Marihuana Medicinal

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA

MARIHUANA MEDICINAL
En qué se diferencia la MARIHUANA MEDICINAL de la RECREATIVA
• La recreativa se fuma, la medicinal son extractos de plantas que se procesan
en un laboratorio farmacéutico, para así obtener un producto con elementos
balanceados que no genere intoxicación.
• Tiene varias presentaciones, como vaporizadores, aceites, pastillas, cremas o
parches.
• Ningún producto a base marihuana cura enfermedades.
• Se emplea para calmar síntomas.
• Esta planta posee dos elementos activos principales, el
tetrahidrocannabinol (THC), que se considera un analgésico
leve, y el cannabidiol (CBD), que funciona como relajante
muscular.
• El THC produce adicción; mientras más presente esté, generará
una mayor dependencia.

¿CURA ENFERMEDADES?
• Según la Administración de Alimentos y Medicamentos de
¿EN QUÉ CASOS EE.UU. (FDA), está autorizado para tres condiciones:
SE RECETA ESTE • 1. Para calmar la espasticidad, una contractura muscular
dolorosa que se presenta como parte de la esclerosis
MEDICAMENTO? múltiple.
• 2. Para el dolor crónico neuropático, que ocurre, p. e., como
producto de un cáncer metastásico terminal durante los
últimos seis meses de vida.
• 3. Se utiliza también para tratar náuseas y vómitos que
aparecen por someterse a una quimioterapia.
• Cabe resaltar que estos medicamentos nunca son la primera
opción de tratamiento.
• Se emplean cuando ya nada más funciona.
¿Y PARA LAS CONVULSIONES?
En ningún país del mundo está autorizado el uso de este aceite. Está en fase experimental.
• SE HA DEMOSTRADO QUE PUEDE SER ÚTIL…
Hay como 400 tipos de convulsiones.
El aceite ha demostrado ser efectivo para las que se generan por los síndromes de Lennox -Gastaut y de
Dravet.
Estas raras condiciones hacen que el niño tenga como 60 u 80 convulsiones al día.
No se utiliza cualquier tipo de aceite.
Se saca de una planta de marihuana que no produce THC, pero que tiene mucho CBD.
Estas son cepas muy raras, no son las que se fuman
usualmente, son especialmente cultivadas para
tratar este tipo de convulsiones.
Los estudios se han hecho con un aceite producido
en Inglaterra llamado Epidiolex, que está todavía
en fase de prueba.
Los niños que tienen convulsiones pero que no
sufren de estos síndromes (Lennox-Gastaut y
Dravet) no responden bien al aceite de marihuana.
ES UN RIESGO EMPLEAR TODAVÍA ESTE ACEITE…
• Este producto no se puede usar más de dos años en un paciente, porque las
personas van a tener que ir aumentando la dosis; primero una gota al día, luego
dos, tres, cuatro, diez, veinte, cuarenta, etc. Y es que el cuerpo se acostumbra.
• Por lo que sabemos de la literatura médica, este aceite de marihuana no va a
durar en efectividad más de dos años.
• Cuando llegue ese momento, las personas van a tener que volver a los
anticonvulsivantes clásicos, que no son eficaces para todos los casos.
EXISTEN CASOS EN LOS QUE SE PRODUCEN DE
FORMA ARTESANAL...
No es igual preparar un aceite de marihuana con elementos caseros, que
no son farmacéuticos, porque estos podrían tener componentes tóxicos.
Utilizar la marihuana recreacional puede resultar dañino por su alto nivel
de THC, que puede afectar el desarrollo cerebral de los niños.
¿PARA QUÉ ENFERMEDADES NO ES ÚTIL?
Las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina de EE.UU. han
realizado el documento más importante hasta el momento sobre la marihuana
medicinal, en el que se evalúan 10 mil estudios sobre el tema.
El informe indica para qué sirve y para qué no.
No sirve para el cáncer de próstata, la demencia o el sida.
P. e., en el caso del glaucoma, la evidencia es muy baja.
“Ley N° 30681 que regula el uso medicinal y
terapéutico del cannabis y sus derivados”
• La ley N° 30681- del 17 de noviembre- garantiza el acceso,
exclusivamente para uso medicinal y terapéutico del cannabis y sus
derivados. Abarca el uso informado, investigación, la producción, la
importación y comercialización. Estos aspectos deben ser detallados
en el reglamento de la ley para lo cual se ha dado un plazo de 60 días.
• Cuenta con 11 artículos y disposiciones complementarias.
MINSA: ente rector y autoridad sanitaria
• El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Salud, la Dirección
General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), Instituto
Nacional de Salud (INS) son los únicos involucrados para establecer las
condiciones y requisitos para cumplir el propósito de la Ley.
• Señala 3 tipos de licencia para cumplir su propósito: Licencia para
investigación científica, licencia para importación y comercialización,
licencia para la producción.
Registro de Pacientes; No Autocultivo
• La Ley contempla establecer registros de pacientes, de
comercializadores, de entidades investigadoras y entidades
productoras que pueden ser entidades públicas y/o laboratorios
certificados.
• La ley no autoriza el autocultivo, el cultivo asociativo, ni la producción
artesanal. Cuando se refiere a producción es la realizada por entidades
públicas y laboratorios certificados.
Elaborar Documento Técnico de
Protocolos de Intervención
• La ley considera aprobar el protocolo
de tratamiento médico para los
pacientes que reciben la prescripción
del uso del cannabis y derivados.
• La ley incluye un procedimiento de
evaluación anual. En función a ello el
Ejecutivo analiza la pertinencia de
una nueva propuesta normativa de
modificación.
Cambios en el Código Penal Peruano
• Las disposiciones complementarias incluyen modificatorias del Código
Penal en los artículos referidos a “Comercialización y cultivo de amapola
y marihuana y su siembra compulsiva” (Art. 296-A), Posesión no punible
(Art. 299) y Suministro indebido de droga (Art. 300).

• Estos artículos imponen sanciones


a quienes infringen el Código Penal
con penas privativas de la libertad
de 2 hasta 15 años, multas así
como inhabilitación laboral (en el
caso de los profesionales de la
salud).
Recomendaciones de parte de DEVIDA
• El reglamento de la ley debería considerar la subvención de estos
productos farmacéuticos derivados del cannabis y el mismo aceite del
cannabis para las personas de escasos recursos económicos, quienes
no podrían costear dicho opción alternativa de tratamiento.
• Por lo que estos productos podrían ser incluidos en el Petitorio
Nacional Único de Medicamentos Esenciales (PNUME) del Ministerio
de Salud y del Seguro Social de Salud (EsSalud) así como del Sistema
Integral de Salud (SIS)
Elaborar un Listado de
Medicamentos autorizados
para su importación
• Con esta ley se da pase al ingreso de productos farmacéuticos derivados del
cannabis al país (además del aceite del cannabis) con la regulación
correspondiente, por lo que se debería considerar en el reglamento el
listado de estos productos, los que hayan sido avalados por entidades de
renombre y prestigio a nivel mundial en salud como son la Organización
Mundial de Salud (OMS), Food and Drug Administration (FDA) de Estados
Unidos y/o la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE), que agrupa a los principales países desarrollados del
mundo.
• La OCDE tiene como misión es promover políticas que mejoren el bienestar
económico y social de las personas alrededor del mundo.
Solo los Médicos Especialistas deben medicar
• Se debe considerar en el reglamento que el médico tratante
debe ser especializado, en neurología, psiquiatría u oncología.

También podría gustarte