Exposicion Antropologia Judeo-Cristianismo
Exposicion Antropologia Judeo-Cristianismo
Exposicion Antropologia Judeo-Cristianismo
ANTROPOLOGÍA
JUDEO-CRISTIANA
LOAIZA DELGADO HILDURA ALEJANDRA
TOAPANTA GUAYASAMIN PABLO ISAAC
UMAJINGA GUAMAN VICTOR HUGO
RODRIGUEZ BALLESTEROS FERNANDO IVAN
SUNTAXI LOACHAMIN MATEO PAUL
MAURO
FERNANDEZ ÑACATO JAIME EDUARDO
JUDEO – CRISTIANISMO
• El libro en el que se condensa la filosofía judeo-cristiana es la Biblia
-Antiguo Testamento (AT): corresponde a la narración de la experiencia de encuentro que el pueblo judío tuvo con
Yahvé.
47A
PENSAMIENTO JUDEO-CRISTIANO
• El hombre es mostrado como un ser integral, amalgamado de espíritu (ruhaj) y de
corporeidad (basar), dotado de libertad, inteligencia y voluntad. Su vida es don
(regalo) de Dios.
-Es un ser social llamado a vivir en comunidad fraterna con sus semejantes.
-Es un ser mortal y, después de la muerte está llamado a la resurrección o
salvación.
• La negación a Dios: por parte del ser humano constituye su propia negación y,
entonces piensa erróneamente.
• Tal y como Dostoievski escribe:
“como Dios ni la inmortalidad existen, le está permitido al hombre nuevo
transformarse en un hombre-Dios, aunque sea el único en el mundo que viva de
esa manera” (1988, p. 682).
49P
LA RESURRECCIÓN
• “si el Espíritu de Aquel que resucitó a Jesús de entre los muertos habita en
vosotros, Aquel que resucitó a Cristo de entre los muertos dará también la vida a
vuestros cuerpos mortales por su Espíritu que habita en vosotros” (Rom 8,11).
• La antropología judeo-cristiana considera que el ser humano es una realidad
integral, el espíritu es el que da forma humana a la corporeidad.
• En esta visión Jesús de Nazareth se constituye en el referente que muestra a un ser
humano histórico comprometido ético y políticamente por la liberación de los
excluidos y, que se salva salvando a los demás.
• Perspectiva Teológica de K. Rahner:
-Bien se podría sostener que la vida del hombre Jesús de Nazareth es
antropológicamente hablando, un camino concluido (cristología) y; lo que es la vida
de todo ser humano, una antropología inacabada (cristología en camino)
50V
Visión de ser humano en Aurelio Agustín
(354-430 d.C.)
• En el pensamiento Agustiniano el ser humano está compuesto de cuerpo y alma, creados
por Dios.
• Estos no conforman una unidad y no están unidos desde un principio inmediatamente:
- El alma participa de Dios y por eso es una substancia inmortal y comanda los actos
humanos.
-La dimensión corpórea y la sexualidad son parte de la naturaleza humana.
• Sin embargo:
“el hombre y la mujer son espiritualmente iguales, aunque corporalmente diferentes: ‘La
mujer, juntamente con el varón, es imagen de Dios, formando una sola imagen toda la
naturaleza humana’ (De Trinitate XII, 10)” (Galeano, 1995, p. 166).
51F
Para San Agustín
• Los principios centrales a partir de los cuales el ser humano se guía son la
voluntad, la libertad y el amor.
-El amor es la operación básica de la voluntad y la madre de todas las virtudes.
• Agustín, fue quien tradujo a Platón, superó el dualismo de aquél asumiendo la
materia y la corporeidad como buenas.
Para San Agustín:
-El hombre está corrompido desde el principio por el pecado original, pero también
está llamado a ser redimido por la gracia de Dios.
"Las ideas no vienen ni de los sentidos ni de la razón, las ideas que están en el
espíritu humano vienen de Dios: por la razón se conocen las cosas naturales y por la
fe las cosas reveladas" (Fischl, 1997, pp. 134-140).
51M
Visión de ser humano en Tomás de Aquino
(1225-1274 d.C.)
• En el pensamiento del Aquinate el ser humano es “sustancia individual de
naturaleza racional”
• En su filosofía no existe dualismo, el alma tiene origen en la generación misma del
sujeto (inicio de la vida) y es la que constituye la identidad espiritual psíquica y
corpórea del ser humano.
• El individuo es esencia y existencia a la vez:
-La existencia le es dada por Dios y se corresponde con su tiempo de vida.
-La esencia es lo humano y es igual para todos, con diferencia en la estructura
material hereditaria.
52
Según San Tomás:
• La fe y la razón son dos formas de conocer, aunque el ser humano por sí mismo busca saber lo que
realmente es cada cosa,
"El conocimiento se da por los sentidos sin acabar necesariamente en ellos."
• El ser humano tiene un entendimiento que es activo y uno pasivo:
-El activo le permite salir a conocer
-El pasivo le permite abstraer la esencia de las cosas conocidas y, debido a ello se le puede considerar como
ser racional.
• El ser humano es un ser espiritual que cuando entiende y conoce el individuo es también capaz de hacer
elecciones libres desde su voluntad.
Para San Tomás:
• El ser humano es bueno, está orientado siempre al bien, sin embargo, por ser también sensible, sus
sentidos pueden orientarlo al mal.
"Con la muerte del individuo sólo perece la existencia y su corporeidad, no la esencia: después de la muerte
el sujeto espera su resurrección corpórea (Fischl, 1997, pp. 187-196)."
• Heredero de la flosofía aristotélica considera:
-Al ser humano como un ser integral, capaz de desarrollar sus potencialidades y de auto-co-determinarse
como sujeto.
52J