Marcadores Tumorales
Marcadores Tumorales
Marcadores Tumorales
Las diferencias entre la célula normal y la neoplásica pueden ser utilizadas para el
diagnóstico del cáncer, especialmente en etapas precoces de la enfermedad.
Estas diferencias, desde el punto de vista morfológico y estructural, han sido empleadas
clásicamente por los patólogos para establecer el diagnóstico de neoplasia.
Más recientemente se ha podido demostrar que dichas diferencias van acompañadas por
cambios bioquímicos, inmunológicos y genéticos, algunos de los cuales pueden ser
detectados a nivel periférico.
Esta desviación puede ser “un cambio” en la concentración sérica del marcador o una
alteración en la estructura o en el sitio de la producción de la molécula.
Ningún marcador actualmente cumple con todos los criterios de un marcador tumoral
ideal.
Marcadores tumorales.
Marcadores tumorales.
El correcto uso de los marcadores tumorales y su aplicación clínica requiere el
conocimiento preciso de los conceptos de sensibilidad y especificidad en términos
epidemiológicos, y la diferenciación de estos mismos conceptos en el ámbito analítico.
En la práctica, el uso de marcadores tumorales como prueba tamiz, puede sugerir y apoyar la existencia de un cáncer,
pero es claro que ninguno de ellos puede por sí mismo, en ausencia de una prueba histológica convencional,
utilizarse para sustentar adecuadamente un diagnóstico definitivo de cáncer.
Marcadores tumorales.
AFP: alfa-fetoproteína; CEA: antígeno carcinoembrionario; β-hCG: subunidad beta de la hormona gonadotrofina coriónica; SP-1: beta-1-
glicoproteína específica del embarazo; PSA: antígeno próstático específico; SCC: antígeno asociado a los carcinomas escamosos; S-100:
proteína S-100; Pro-GRP: péptido asociado a la gastrina; MIA: antígeno inhibidor del melanoma; ACTH: hormona adenocorticotropa; PTH:
hormona paratiroidea; CA: antígeno carbohidrato; NSE: enolasa específica neuronal; GGT: gammaglutamil transpeptidasa; FA: fosfatasa
alcalina; HER-2/neu: proteína producida por el gen c-erb-2; TP53: proteína p53; PCR: proteína C-reactiva.
Marcadores tumorales como parte del diagnóstico.
Algunas neoplasias, ordenadas alfabéticamente, en donde los marcadores tumorales son importantes en la fase de
diagnóstico del paciente con cáncer son los siguientes:
• En el cáncer de cuello uterino (carcinoma de células escamosas), el antígeno carcinoembrionario y en las etapas
avanzadas, el CA 125.
• En el cáncer de estómago, el antígeno carcinoembrionario, y el CA 19-9. En los casos de cáncer de estómago con
metástasis peritoneal, es útil la medición del CA 12.
• En el cáncer de mama, el antígeno carcinoembrionario solo, o, usualmente, combinado con el CA 15-3 u otros
marcadores tumorales como C-erbB-2 y HER-2/neu. También el CA 125 solo o en combinación con otros
marcadores tumorales, como el CA 15-3 y el sHER2 (no disponible en el medio), especialmente cuando hay
metástasis de cáncer de mama a región peritoneal .
Marcadores tumorales como parte del diagnóstico.
• En el cáncer de ovario, el CA 125 solo o combinado con el antígeno carcinoembrionario.
• En el cáncer de pulmón, el antígeno carcinoembrionario solo o usualmente combinado con el Cyfra 21-1, el
CA 125, el SCC y la enolasa neuroespecífica, y en la detección de sus metástasis a cerebro, cuando se mide
en el líquido cefalorraquídeo, o se estudia la etiología de un derrame pleural y se sospecha la relación con
este cáncer.
• En el cáncer de vejiga, el CA 125 [171] la citología urinaria y el antígeno tumoral de vejiga en orina,
también conocido como BTA (por Bladder Tumor Antigen) y otros en estudio no disponibles en el medio
como el NMP-2.
Marcadores tumorales como parte del diagnóstico.
En el cáncer de vesícula biliar, el CA 125 solo o combinado con otros marcadores tumorales
como el CA242 (no disponible en clínica), el CA 19-9 y el CA 15-3.
En los tecomas del ovario (tumores de las células que forman la parte interna de la teca del
ovario), el CA 125, en donde también se eleva el CA 15-3 y