Métodos de Tratamiento

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 109

• Clasificación de los Métodos de Tratamiento.

• Niveles de Tratamiento.
• Pretratamiento.
• Tratamiento Primario.
• Tratamiento Secundario.
CLASIFICACIÓN DE
MÉTODOS

 El tratamiento de aguas residuales consiste en una
serie de procesos físicos, químicos y biológicos que
tienen como fin eliminar los contaminantes físicos,
químicos y biológicos presentes en el agua efluente
del uso humano. El objetivo del tratamiento es
producir agua limpia (o efluente tratado) o
reutilizable en el ambiente y un residuo sólido o
fango (también llamado biosólido o lodo)
convenientes para su disposición o reuso. Es muy
común llamarlo depuración de aguas residuales para
distinguirlo del tratamiento de aguas potables.
CLASIFICACIÓN DE
MÉTODOS

 Procesos Físicos.

 Procesos Químicos.

 Procesos Biológicos.
CLASIFICACIÓN DE
MÉTODOS

 Procesos Físicos.
Desbastado (rejillas)
Dilaceración (triturado)
Desarenado
Homogeneización
Mezclado
Sedimentación
Floculación
Flotación
Filtración
Transferencia de gases.
CLASIFICACIÓN DE
MÉTODOS

 Procesos Químicos:
Precipitación
Adsorción
Desinfección
Decloración
Coagulación
Oxidación
Cloración
Carbonatación.
CLASIFICACIÓN DE
MÉTODOS

 Procesos Biológicos:
 Aerobios:
Digestión aerobia, Filtros percoladores, Biodiscos
(RBC), Lagunas aerobias, Lodos activados.
 Anaerobios:
Digestión anaerobias, Proceso de contacto, Lagunas
anaerobias, Filtro anaerobio.
 Anaerobios, Anóxicas o Arobias combinadas:
Nitrificación - Desnitrificación, Lagunas facultativas,
Estanques.
NIVELES DE
TRATAMIENTO

 Pretratamiento.

 Tratamiento Primario.

 Tratamiento Secundario.

 Tratamiento Terciario.
NIVELES DE
TRATAMIENTO

 Pretratamiento:
Es el proceso de eliminación de los constituyentes de las
aguas residuales cuya presencia pueda provocar
problemas en los equipos de bombeo y hacer más
fáciles los procesos subsecuentes de tratamiento. Los
dispositivos para el pretratamiento están destinado a
eliminar los sólidos mayores o flotantes, los sólidos
inorgánicos pesados y las cantidades excesivas de
aceites o grasas. Para alcanzar estos objetivos, se
emplean comúnmente los siguientes dispositivos:
NIVELES DE
TRATAMIENTO

 Rejillas de barras y tamices. (desbaste)

 Desmenuzadores (dilaceración)

 Desarenadores (sedimentación)

 Tanques de preaireación
NIVELES DE
TRATAMIENTO

 Por este tratamiento se separan o eliminan
aproximadamente de 40 a 60 por ciento de los
sólidos suspendidos, mediante el proceso físico de
sedimentación en tanques. Cuando se agregan
ciertos productos químicos en los tanques primarios de
sedimentación, se eliminan casi todos los sólidos
coloidales, así como los sedimentables, o sea
alrededor de 80 a 90 por ciento de los sólidos
suspendidos. Dichos tanques de sedimentación,
pueden dividirse en cuatro grupos generales, que
son:
NIVELES DE
TRATAMIENTO

 Tanques sépticos.
 Tanques de doble acción, como puede ser el tanque
Imhoff.
 Tanques de sedimentación simple.
 Clarificadores de flujo ascendente.
NIVELES DE
TRATAMIENTO

 Este tratamiento está principalmente encaminado a
la eliminación de los sólidos en suspensión y de los
compuestos orgánicos biodegradables, que no
pudieron abatirse con el tratamiento primario. Los
procesos de tratamiento secundario se reconocen
también como procesos biológicos, y se utilizan para
convertir la materia orgánica disuelta y finamente
dividida en flóculos biológicos sedimentables y en
sólidos orgánicos que se puedan eliminar en los
lodos de la sedimentación secundaria.
NIVELES DE
TRATAMIENTO

 . El tratamiento secundario depende principalmente
de los organismos aerobios para la descomposición
de los sólidos orgánicos hasta transformarlos en
sólidos inorgánicos o en sólidos orgánicos estables.
A menudo se incluye la desinfección como parte del
tratamiento secundario.
 Entre los dispositivos que se emplean en el
tratamiento secundario encontramos:
NIVELES DE
TRATAMIENTO

 Filtros percoladores
 Biodiscos
 Tratamiento con lodos activados en zanjas de
oxidación.
 Sedimentadores secundarios (clarificadores)
 Sistemas de lagunas.
NIVELES DE
TRATAMIENTO

 A este tratamiento se le define como el nivel de
tratamiento necesario, más allá del tratamiento
secundario, para la eliminación de contaminantes de
las aguas residuales que merecen especial atención,
como los nutrientes, los compuestos tóxicos y los
excesos de materia orgánica o de sólidos en
suspensión. Además de los procesos de eliminación
de nutrientes, otros procesos u operaciones unitarias
habitualmente empleadas en los tratamientos
avanzados son:
NIVELES DE
TRATAMIENTO

 Coagulación química.
 Filtración con carbón activado.
 Intercambio iónico.
 Osmosis inversa.
 Electro-diálisis.
 Ultra filtración.
PRETRATAMIENTO

 El agua residual es conducida por gravedad a la
unidad de Pretratamiento donde se separan los
objetos de gran tamaño y los materiales que no se
pueden tratar biológicamente, como plástico,
metales, vidrio y arena entre otros. Para estos
procesos son utilizadas las rejillas, los tamices y los
microfiltros.
 Desbaste de Gruesos: Rejillas, Tamices
(Hidrotamices), Dilaceración, Desarenado.
PRETRATAMIENTO

 Las Rejillas: Con éstas se retiene todo el material
grueso, su principal objetivo es retener basuras,
material sólido grueso que pueda afectar el
funcionamiento de las bombas, válvulas, aireadores,
etc. Se utilizan solamente en los desbastes previos, y
sirven para que los desechos no dañen las maquinas.
Se construyen con barras de 6 mm de grosor y son
acomodadas aproximadamente a 100 mm de
distancia.
Barras inclinadas
Bandeja de drenaje respecto a la vertical Bandeja de drenaje
Barras inclinadas
respecto a la vertical

REJILLA DE Barras de refuerzo


LIMPIEZA Influente
MANUAL Solera del canal

PERFIL PLANTA
Anclaje en relleno
de hormigón
REJILLA DE LIMPIEZA MECÁNICA DEL
TIPO FRANKLIN MILLER

Carro
Cilindr porta
Marco
soporte
o rastrillo Cuchilla
hidráu expulsora

lico Dispositivo de Contenedor


descarga de residuos
Brazo
Reja deslizador
Nivel de agua
de Rastrillo
barra
s Fluj Fluj Fluj
o o o
PRETRATAMIENTO

 Los tamices: Luego de las rejillas se colocan Tamices,
con aberturas menores para remover un porcentaje
más alto de sólidos, con el fin de evitar atascamiento
de tuberías, filtros biológicos, con una abertura
máxima de 2.5 mm. Tienen una inclinación particular
que deja correr el agua y hace deslizar los desechos
por fuera de la malla. Necesita un desnivel
importante entre el punto de alimentación del agua y
el de salida.
 Consiste, al igual que en las rejillas, en retener los
sólidos gruesos existentes en el agua residual, solo
que, por tener aberturas más reducidas que las
rejillas), se produce también una eliminación de
sólidos suspendidos y, por lo tanto, de los distintos
contaminantes asociados a ellos.

Detalle del tamiz


de malla de cuña
Tamiz inclinado
autolimpiable

Sólidos removidos
HIDROTAMICES EN FUNCIONAMIENTO


PRETRATAMIENTO

 Dilaceración: Se emplean para triturar (dilacerar) los
sólidos gruesos con objeto de mejorar las operaciones y
procesos subsecuentes. Los sólidos se trituran hasta ser
partículas de menor tamaño y uniformes, que se
incorporan al flujo para su eliminación el los procesos que
habrán de efectuarse aguas abajo.
 Cuando los dilaceradores sustituyen a las rejillas, es
conveniente que vayan precedidos de sistemas de
desarenado con objeto de alargar la vida del equipo, ya
que con la presencia de arenas los dientes cortantes sufren
un gran desgaste y precisan ser afilados o sustituidos
frecuentemente.
DILACERADOR
 Motor y
reductor
Dilacerador

Influente
Efluente

Desagüe con válvula para


vaciado del canal
dilacerador
PRETRATAMIENTO

 Los microfiltros: son planillas giratorias plásticas o
de acero por las cuales circula el agua y recogen los
desechos y las basuras en su interior, los microfiltros
tiene sistemas de lavado para que así puedan
mantener las mallas limpias. Dependiendo de la
aplicación que tengan se selecciona el tamaño de las
mallas.
PRETRATAMIENTO

 Desaneradores: separar los sólidos inorgánicos
pesados como la arena, término que engloba a las
arenas, la grava, cenizas, y cualquier otro material
pesado cuyo peso específico sea mayor al de los
sólidos orgánicos presentes. Estos dispositivos se
instalan para proteger los elementos mecánicos de la
abrasión y el desgaste.
 2 Tipos: Desarenadores de Flujo Horizontal (canales
y de diseño cuadrado) y Desarenadores Aireados
(mecánicos).
PRETRATAMIENTO

 Desarenador Flujo Horizontal:

La mayoría de los canales desarenadores, llamados


también cámaras desarenadoras, se construyen en forma
de canales alargados y de poca profundidad. Estas
unidades se diseñan de modo que se mantenga una
velocidad lo más cercana posible a 0.30 m/s, y que
proporcione suficiente tiempo de tránsito al flujo para
que se sedimenten en el fondo del canal las partículas
de arena. Normalmente estas cámaras se diseñan para
eliminar las partículas que se retienen en la malla 65
(0.21 mm).
PRETRATAMIENTO

 La longitud del canal vendrá dada por la
profundidad que requiere la velocidad de
sedimentación, y el área de la sección transversal
vendrá impuesta por el caudal y el número de
canales. Las cámaras desarenadoras se subdividen en
canales paralelos, lo cual sirve para dar
mantenimiento a cada uno de los canales de manera
alternada, sin que se suspenda el funcionamiento de
la cámara. La extracción de las arenas sedimentadas
se efectúa manualmente o por medios mecánicos.
EL CANAL DESARENADOR DE LIMPIEZA
MANUAL

Compuerta A

Cámara A
Flujo

Cámara B
Compuerta B PLANTA

Flujo Vertedor
Depósito de arenas

Foso de purga
PERFIL
PRETRATAMIENTO

 Desarenador Mecánico:
La siguiente imagen corresponde a un aparato
mecánico empleado para la eliminación de las arenas y
el lavado de las mismas. Estos aparatos hacen uso de un
pequeño tanque de retención y un regulador salida que
puede ser un vertedor. El lavado de las arenas se
efectúa mediante agitación de aire inyectado o
mediante un raspador. Después del lavado, las arenas
se descargan mediante un transportador de banda sin
fin.
 Desarenador Cuadrado Flujo Horizontal:

En estos desarenadores el caudal del influente se distribuye


en la sección transversal del canal mediante una serie de
compuertas o deflectores, y el agua residual distribuida
circula a través del tanque siguiendo una trayectoria
horizontal hasta rebosar libremente por el vertedero. Se
recomienda contar con dos unidades o bien disponer de un
paso temporal. Nominalmente están concebidos para
eliminar el 95 % de las partículas retenidas en la malla N°
100 (15 mm). En los desarenadores cuadrados, los sólidos
son conducidos a un cuenco situado a un lado del tanque
mediante un sistema de rasquetas. Las arenas sedimentadas
se pueden extraer con un mecanismo transportador
constituido por una rampa provista de un mecanismo de
rastrillos oscilante o por bobeo desde el tanque a un ciclón
para la separación de la materia orgánica de la arena.
Pendiente Deflectores

Tanque
de
Cangilón recogid
a Tubería de
Descarg retorno de
Rasquetas
a de materia
orgánica Reductor de
arenas
velocidad
Motor

Pendiente

Mecanismo de rastrillos Dispositivo de Arena descargada al


de movimiento retorno de contenedor
(alternativo para el materia
lavado de arenas) orgánica
 Desarenadores Aireados:

Estos desarenadores se utilizan también como


preaireadores (propiciando la separación de grasas),
así como para la adición de reactivos químicos,
mezclado y floculación.
Atendiendo a que las arenas removidas del agua
residual, sueles no estar limpias de materia
orgánica, provocando malos olores y atracción de
insectos, se han implementado desarenadores
aireados; los cuales, son tanques en donde la
remoción de las arenas y el lavado de las mismas se
llevan a cabo de manera simultanea.
Difusor abatido

Soporte de concreto
Barandillas
Junta de rótula
Nivel máximo del agua
Conducto general del aire

Difusor abatible

CÁMARA A CÁMARA B

Tubos difusores

Soporte
TRATAMIENTO
PRIMARIO

 En este tipo de tratamiento lo que se busca es remover los
materiales que son posibles de sedimentar, usando tratamiento
físicos o físico-químicos. En algunos casos dejando,
simplemente, las aguas residuales un tiempo en grandes
tanques o, en el caso de los tratamientos primarios mejorados,
añadiendo al agua contenida en estos grandes tanques,
sustancias químicas quelantes (La precipitación química o
coagulación es un proceso por el cual se agregan sustancias
químicas para que así se de una coagulación de los desechos y
poder retirar así los sólidos) que hacen más rápida y eficaz la
sedimentación. También se incluyen en estos tratamientos la
neutralización del pH y la eliminación de contaminantes
volátiles como el amoniaco (desorción). Las operaciones que
incluye son el desaceitado y desengrase, la sedimentación
primaria, la filtración, neutralización y la desorción.
TRATAMIENTO PRIMARIO

 Tanques de sedimentacion Primaria:
En estos tanques se lleva a cabo la separación de sólidos
sedimentables de las aguas residuales, mediante el proceso
de sedimentación, con lo cual, pueden proporcionar el
principal grado de tratamiento del agua, o se pueden
emplear como paso previo al tratamiento secundario.
Su principal función consiste en separar los sólidos
sedimentables de las aguas residuales, con lo que, cuando se
utilizan como el máximo medio de tratamiento, sirven para
la eliminación de: 1) sólidos sedimentables (entre el 50 y 70
% de ellos) capaces de formar depósitos de lodo en las aguas
receptoras; 2) aceite libre, grasas, y otra materia flotante; 3)
abatimiento de la DBO5 (entre el 25 y el 40 %)
 El diseño del tanque debe ser tal que facilite un flujo
uniforme desde la entrada hasta la salida. Los
tanques de sedimentación se dimensionan en
función de la carga de superficie, expresada en m3/m2
/día; proyectándose para proporcionar un tiempo de
retención suficiente para que los sólidos
sedimentables se depositen en el fondo.
 Tanques Sedimentores Rectangulares:
En los tanques rectangulares, las rastras se fijan cerca de
las orillas a una cadena sin fin que pasa sobre engranes
o ruedas dentadas, accionadas por medio de motores.
Las rastras se hacen pasar lentamente rozando el fondo
del tanque, empujando los sólidos sedimentados hacia
una tolva de lodos localizada en el extremo de entrada
del tanque, luego son levantadas por la cadena hacia la
superficie donde, parcialmente sumergidas, sirven para
empujar los sólidos flotantes, las grasas y los aceites a
un recolector de natas situado en el extremo de salida
del tanque. En estos sedimentadores las aguas
residuales entran por un extremo y fluyen
horizontalmente hacia el otro extremo.
Vías de retorno
Canal del Canal del

Espaciadores
influente efluente

Rastra
Rastra
Influente Efluente

PLANTA

Unidad motriz Vertedero del efluente ajustable

Influente
Mecanismo de remoción
A tratamiento Flujo
de sedimentos dotado de Línea del
de lodos rastras efluente

Tolva de Tubo de retiro


lodos de lodos

PERFIL
En él se
aprecian los
rascadores
(rastras) de
los
sedimentos
(lodos).
 Tanques Sedimentadores Circulares:
Los tanques circulares tienen armaduras horizontales
fijas a un eje central impulsado por un motor. El fondo
de los tanques está inclinado hacia el centro y una
armadura con rastras mueve los sólidos sedimentados
hacia la tolva o embudo de lodos que hay en el centro.
Mientras tanto en la superficie, un puente provisto de
rascadores de superficie gira lentamente para la
recolección delos sólidos flotantes, las grasas y los
aceites. En estos tanques, el sistema de flujo
generalmente es radial; por lo que se introduce el agua
por el centro del tanque mediante una tubería
suspendida de un puente o por debajo del concreto de
la solera. El la zona central, el agua pasa por una
campana circular diseñada para distribuir el flujo
uniformemente en todas las direcciones.
Tanque
sedimentador
primario
circular vacío
de alimentación
central
equipado con
puente rascado
de natas.
Colector de espumas
Vertedero (natas)
Rastra de espumas

PLANTA
Rastra de lodos Tubería del efluente
Canal de recogida
del efluente

Colector de espumas Puente Placa giratoria Rastra de espumas


Soportes
Vertedero del
efluente
Nivel máximo

Corona de distribución Campana


del influente deflectora Soportes
de las rastras de Canal de
Jaula propulsora espumas recogida del
efluente

Rastras Bandas de goma


Tubería de extracción
de lodos
Influente
PERFIL
 Tanque Séptico:
Este tanque fue uno de los más antiguas dispositivos de
tratamiento primario que se usaron. Está diseñado para
mantener a las aguas negras a una velocidad muy baja y en
condiciones anaerobias, por un periodo de 12 a 24 hrs..
durante el cual, se efectúa una gran eliminación de sólidos
sedimentables (de un 90 a 95%). Estos sólidos llamados
lodos, se descomponen en el fondo del tanque,
produciéndose gases que los arrastran obligándolos a subir a
la superficie, permaneciendo como una nata o capa hasta que
escapa el gas y vuelven a sedimentarse. Esta continua
flotación y subsiguiente sedimentación de los sólidos los
lleva con la corriente de aguas negras hasta la salida del
tanque, por lo que eventualmente salen algunos sólidos con
el efluente, los cual representa un inconveniente. Debido a
los largos periodos de retención y a la mezcla con los sólidos
en descomposición, las aguas negras salen del tanque en
condición séptica lo cual dificulta un eventual tratamiento
secundario.
Los tanques sépticos están prácticamente en desuso. Su
empleo está limitado a residencias aisladas, pequeñas
instituciones o escuelas, donde no exista alcantarillado.
Pozo de registro Tapa
Registro Pendiente
Lechada epóxica
Influente Nivel del agua residual
Efluente

TANQUE Cámara Cámara


SÉPTICO A B
TÍPICO DE
DOBLE
CÁMARAS

El proceso séptico consiste en la descomposición de los


sólidos que llevan las aguas negras mediante procesos
bacterianos. Las bacterias anaeróbicas desintegran en poco
tiempo la materia orgánica. Cuando estos organismos
mueren, pasan a ser alimento de las bacterias saprofitas.
 Tanque IMHOFF:
Los tanques de “de doble acción” son llamados así debido a que
en ellos toman lugar tanto la sedimentación y almacenamiento de
lodos, como su digestión. El más conocido y utilizado tanque de
estos es el que diseñara el Dr. Karl Imhoff, el cual es llamado
Tanque Imhoff. Puede ser rectangular o circular, y se divide en tres
compartimientos o cámaras, que son: 1) compartimiento de
sedimentación, 2) cámara de digestión de lodos, 3) el respiradero y
cámara de natas. Durante la operación, todas las aguas negras
fluyen a través del compartimiento superior. Los sólidos se
depositan el el fondo, que tiene pendientes aproximadas de 1.4 : 1,
resbalando y pasando por una ranura que hay en el fondo. Una de
las partes inclinadas del fondo se prolonga cuando menos unos 15
cm. más allá de la ranura, lo cual hace de trampa que impide que
los gases o partículas de lodos en digestión que hay en la sección
inferior, se pongan en contacto con las aguas negras que hay en
compartimiento de sedimentación. Los gases y partículas
ascendentes de lodo son desviados a la cámara de natas y
respiradero. Las ventilas deben tener una superficie de cuando
menos un 20 % de la superficie total del tanque.
En el tanque Imhoff, las aguas se mantienen a una velocidad muy
baja, desarrollándose condiciones sépticas debido a que la
digestión de los lodos se efectúa de manera anaerobia.
Nivel de agua Extensión
Deflector de entrada Deflector de salida para limpiar
Canal del Respiradero
influente

Compartimiento
de sedimentación
Influente Tubo de
Efluente salida de
Cámara de lodos
digestión

Vertedero
PLANTA Depósito SECCIÓN
Tubos de salida de lodos de lodos

Los Imhoff se idearon 2. Proporcionar un


para corregir los dos efluente adaptable a un
defectos principales tratamiento posterior.
del tanque séptico: Los tanques Imhoff
requieren mucha
1. Impedir que los atención y
sólidos que se han mantenimiento para
separado de las aguas funcionar en
negras se mezclen condiciones
nuevamente con ellas, óptimas. Son útiles en
poblaciones pequeñas,
permitiendo su donde se generen hasta
retención para su 250,000 galones por día
descomposición en la (946.25 m3/día) de
misma unidad. aguas residuales
TRATAMIENTO QUÍMICO

 El tratamiento químico suele considerarse como un
tratamiento intermedio, porque sus resultados son
mejores que los del tratamiento primario común, pero no
tan buenos como los de un tratamiento secundario. Es
necesario su empleo en aguas negras con turbideces
mayores de 30 a 50 mg/Lt. Por otro lado, un tratamiento
químico también suele considerarse como un
complemento de un tratamiento primario, ya que tienen
lugar procesos físicos y químicos simultáneamente, lo
cual es muy distinto a lo que acontece en los procesos
biológicos, que son la base del tratamiento secundario.
TRATAMIENTO QUÍMICO

 El tratamiento consiste en agregar uno o más reactivos a
las aguas negras para producir un flóculo, que es un
compuesto químico insoluble que absorbe la materia
coloidal, envolviendo a los sólidos suspendidos no
sedimentables y que se deposita rápidamente. La
sustancia química se precipita, también se disocia o ioniza
en las aguas negras y neutraliza las cargas eléctricas que
tienen las partículas coloidales, haciendo que se
aglomeren y formen grumos fácilmente sedimentables.
Los reactivos que más se emplean son el sulfato de
aluminio o alumbre, el sulfato ferroso con cal, el sulfato
férrico y el cloruro férrico con o sin cal.
TRATAMIENTO QUÍMICO

 En una planta donde se practica el tratamiento químico se
tienen usualmente las características siguientes:

1) Dispositivos del tratamiento preliminar.


2) Alimentadores de reactivos.
3) Unidades mezcladoras.
4) Tanques de floculación.
5) Tanques de sedimentación.
6) Mayores recursos para el tratamiento y disposición de los
lodos.
TRATAMIENTO QUÍMICO

 Los alimentadores de reactivos:
Estas son unidades prefabricadas que suministran los
reactivos a las aguas negras en cantidades controladas
ya sea secos o en solución. Existen una gran diversidad
de estos dispositivos en el mercado. Estos suministran
los productos químicos ya sea en granos por galón
(gpg), libras por millón de galones (Lib. por millón de
gal), o miligramos por litro (mg/Lt).
TRATAMIENTO QUÍMICO

 Unidades Mezcladoras:
Al agregar los reactivos se deben mezclar completa y
rápidamente para que las reacciones sean completas y
uniformes. Esto se logra mediante una agitación
violenta durante un cortao periodo de tiempo. La
agitación se lleva a cabo en tanques especiales, en
secciones de otros tanques, o en los sistemas de tubería.
Los aparatos mezcladores son fabricados por diversos
manufactureros.
Unidad motriz

Motor

Vigas de
Vertido apoyo

Aspas
Flecha
(impulsor)

Alimentación
UNIDAD DE
MEZCLADO RÁPIDO
TRATAMIENTO QUÍMICO

 Floculadores:
Después de que se ha mezclado el reactivo con loas aguas
negras, estas de deben agitar suavemente durante 15 ó 30
minutos para inducir la coagulación de las partículas. Si se
desea disminuir la DBO5, debe aumentarse el tiempo de
agitación hasta 45 minutos. Los sólidos suspendidos se
juntan y adhieren formando grandes masas de flóculos que
se depositan rápidamente en el fondo del tanque de
sedimentación. Para llevar a cabo esta operación existen
equipos de muy diversos tipos. Los que muestra la fotografía
de la izquierda, son floculadores de paletas giratorias, que se
utilizan para un mezclado lento. Cada juego de paletas gira
en el sentido de las manecillas del reloj.
 En el siguiente dibujo, se muestra un depósito de mezclado con
equipo mecánico combinado con un tanque de sedimentación.
En el lado izquierdo se muestran la boca de entrada y el
agitador rápido y hacia el centro se encuentra el equipo de
mezclado lento o floculador. El agua coagulada pasa a través de
un muro desviador hacia el sedimentador de la derecha.
Mezclador rápido Desviador o pared perforada
para distribuir el flujo
Vertedor
Efluente

Influente Sedimentador
Floculadores
de paleta

Extracción de lodos
sedimentados

Con este tratamiento químico se logra una disminución de hasta 90 % de


los sólidos suspendidos y hasta 70 % de la DBO5. Es útil para el
tratamiento de aguas negras que contengan altas concentraciones de
desechos industriales que podrían inhibir la actividad biológica e
interferir con los procesos de tratamiento secundario. Sus costos de
operación son elevados debido al aumento de mano de obra, por los
productos químicos y por la mayor cantidad de lodos que hay que tratar
y disponer.
TRATAMIENTO SECUNDARIO

 Filtros Percoladores:
Un filtro percolador es un dispositivo que pone en contacto las
aguas negras con cultivos biológicos (biomasa) cuyo crecimiento se
desarrolla adherido a la superficie de un medio inerte (cultivo fijo).
En este caso, no está correctamente empleada la palabra “filtro”,
porque no se efectúa ninguna acción coladora o filtrante. Constan
de un medio poroso a través del cual se hace pasar el agua a tratar,
por lo que este proceso se asemeja a una filtración, pero se realiza
bajo un régimen de no saturación. Los “filtros” percoladores son
conocidos también como filtros goteadores, rociadores o bacterianos,
lechos de contacto, y lechos de oxidación biológica; y forman parte del
grupo de dispositivos de tratamiento biológico conocido como “de
película fija”.
TRATAMIENTO SECUNDARIO

 Estos dispositivos, ocupan grandes superficies y su
construcción es muy costosa. Además, como en todas las
unidades de tipo biológico, la temperatura adecuada es un
factor fundamental, ya que el frío abate la actividad biológica
que se requiere.
Distribuidor del agua residual
Medio filtrante

Bloques para cubrir


Columna central el canal recolector
Ventilación Desagüe inferior
Tubo de alimentación Canal del efluente
TRATAMIENTO SECUNDARIO

 A lo largo del tiempo, estos dispositivos se han
construido de forma rectangular o circular, pero hoy
en día el uso de los rectangulares a venido a menos.
Un filtro percolador típico consiste de tres partes
fundamentalmente: a) el lecho o medio filtrante; b)
un sistema recolector; c) un mecanismo para
distribuir uniformemente las aguas negras sobre a
superficie del filtro.
 1.- Medio Filtrante:
La selección del material para este fin depende de aquel que pueda
disponerse en la localidad, o del costo del acarreo. Entre otras
cosas, se han usado para este propósito rocas de ríos, grava, piedra
triturada, bloques de madera de pino, así como material inerte
(plástico) moldeado en formas adecuadas. Sin embargo, cualquiera
que sea el producto que se emplee, se especifica que que debe ser
homogéneo, duro, libre de polvo e insoluble. Su forma debe ser
casi cúbica para impedir que se apelmace, y de un tamaño tal que
pase a través de una malla de 12.5 cm. pero que sea retenido por
una de 5 cm. El medio filtrante sirve para el doble propósito de
proporcionar una gran superficie sobre la que pueda formarse una
película biológica y gelatinosa que producen las bacterias, y el de
que queden suficientes huecos para que el aire circule libremente
evitando las condiciones sépticas.

El material rocoso es el Materiales sintéticos eventualmente


más empleado para utilizados como medio filtrante
este fin.
 2.- El Sistema Recolector:
Los colectores satisfacen dos propósitos: 1) retirar las
aguas negras que han pasado a través del filtro para
aplicarles el tratamiento subsiguiente, y 2) proporcionar
ventilación al “filtro” para mantenerlo en condiciones
aerobias. Este sistema consiste de bloques
prefabricados, los cuales pueden ser de arcilla vidriada
o concreto, y que cubren completamente el fondo
dejando entre sí canales para el efluente. La forma de
estos bloques en generalmente rectangular y tienen
huecos para permitir el flujo a través de ellos.

Medio filtrante Bloques

Tipos de bloques para drenaje inferior


del sistema recolector
Canaleta de drenaje
 3.- Distribuidores:
La distribución de las aguas negras sobre la superficie del medio
filtrante, por lo normal, se lleva a cabo mediante un distribuidor de
tipo giratorio, con el cual la aplicación de las aguas es
prácticamente continua. Anteriormente, las aguas se distribuían
mediante aspersores fijos, los que las rociaban en el aire de modo
tal que cayeran uniformemente, aplicando el agua residual de
manera intermitente. Ya sea que se utilicen distribuidores
giratorios o aspersores fijos, es conveniente y normal el empleo de
un tanque dosificador con sistema de sifón. La función de estos es
retener el flujo de las aguas negras hasta que el tanque se haya
llenado y luego descargarlas a un ritmo constante e
ininterrumpido, para que con esto la película biológica (biomasa)
se mantenga bajo las condiciones adecuadas.

Nivel de descarga

Campana
Tubo de

Trampa de
Tubo de aire

desfogue
ventilación

TANQUE
DOSIFICADOR
(Pacific flush tank) Sifón de descarga
DISTRIBUIDOR
GIRATORIO
Clasificación de los Filtros

En función de la carga hidráulica y carga orgánica (carga de DBO), los
filtros percoladores se clasifican en:
1) de baja carga
2) 2) de carga intermedia
3) 3) de carga alta
4) 4) de muy alta carga
5) 5) de desbaste.
La carga hidráulica, representa los m3 de agua negra que se
aplican por m2 de superficie del lecho, por día. La carga
orgánica, es la cantidad de Kilogramos de DBO5 aplicada, por
m3 de medio filtrante y por día.
ESQUEMA DE FLUJO TÍPICO
DE UNA PLANTA EN DONDE SE
EMPLEA EL FILTRO PERCOLADOR
Tratamiento Tratamiento
primario secundario
Pretratamiento

Efluente
Influente Tanque
Sedimentador dosificador Sedimentador

Cloración
Rejilla Desarenador Canal Primario Secundario
Parshall
Recirculación

Lodos evacuados para recibir el


tratamiento correspondiente
antes de su disposición final
 Biodiscos:
Los Contactores Biológicos Rotativos (CBR) conocidos como biodiscos,
representan un procedimiento de tratamiento biológico en el que,
al igual que en los filtros percoladores, la biomasa se fija en un
soporte inerte en forma de película biológica. La principal
aplicación de este proceso es la eliminación de la materia orgánica
carbonosa (DBO carbonosa), lo cual supone la conversión biológica
de la materia carbonosa en tejido celular y en diversos productos
gaseosos; y la transformación del nitrógeno presente en amoniaco.
Los biodiscos se instalaron por primera vez en Alemania en 1960.
Los RBC son discos ranurados de material plástico (poliestireno y
cloruro de polivinilo) , con diámetros entre 2 y 5 m; ensamblados
sobre un eje horizontal sobre el que giran lentamente mientras
mantienen alrededor del 40 % de su diámetro sumergido en el
agua residual.
Sumergencia Aberturas
Sumergencia
del 70-90% radiales
del 35-40%
Conducción de aire para rotación

Paneles Aberturas
desmontables concéntricas

Eje
central
Conducción de aire
(opcional)

Conducción de aire
TRATAMIENTO SECUNDARIO

 El crecimiento biológico llamado biomasa, se produce
adherido a la superficie de los discos y forma una capa en
toda el área mojada de los mismos. En esta biomasa, se
encuentran los microorganismos responsables de la
degradación de la materia orgánica contenida en el agua
residual. Por la rotación de los discos, alternativamente la
biomasa entra en contacto con el sustrato orgánico del
agua residual y posteriormente con la atmósfera en la que
absorbe el oxígeno. Este giro mantiene la biomasa en
condiciones aerobias y, al mismo tiempo, sirve de
mecanismo para desprender el exceso de sólidos
adheridos a los discos debido a las fuerzas de corte
creadas, los cuales, serán removidos posteriormente en un
tanque sedimentador secundario.
 Lodos Activados:
Este es un proceso biológico aerobio de los clasificados como
“de cultivo en suspensión”. Con él, se puede tener un alto
grado de tratamiento del agua residual. El efluente
resultante, bajo un tratamiento convencional, es claro y de
baja DBO, variando esta entre 15 y 30 mg/Lt. Sin embargo,
se han desarrollado alguna modificaciones al proceso
convencional, que son capaces de arrojar casi cualquier
grado de tratamiento que se desee. Una de las grandes
ventajas de tratar las aguas bajo el régimen de lodos
activados, es el área relativamente pequeña que se necesita
para la planta.
Exceso de lodos a tratamiento (de
lodos)
para su disposición final
Influente Tanque de Efluente
Desarena- Hidro Sedimentación
Cloración
Rejas aireación secundaria
dor tamiz

DIAGRAMA DE FLUJO DE UNA PLANTA


Recirculación de lodos
DE TRATAMIENTO CONVENCIONAL
CON LODOS ACTIVADOS
LODOS ACTIVADOS

 el proceso de lodos activados consiste en proporcionar un
contacto íntimo entre las aguas negras y lodos
biológicamente activos (lodos ricos en biomasa, es decir,
ricos en contenido de bacterias biológicamente activas),
los cuales se mezclan en un ambiente favorable
proporcionado en un reactor aireado (tanque de aireación
/ reactor biológico) para efectuar la descomposición
aerobia de los sólidos orgánicos. Los lodos, se desarrollan
inicialmente por una aireación prolongada bajo
condiciones que favorecen el crecimiento de organismos
que tienen la habilidad especial de oxidar materia
orgánica.
LODOS ACTIVADOS

 Cuando los lodos que contienen estos organismos
entran en contacto con las aguas negras, la materia
orgánica se oxida, y las partículas en suspensión y
los coloides tienden a coagularse y formar un
precipitado que se sedimenta con rapidez en un
tanque de sedimentación secundaria. Parte del lodo
activo es enviado de nuevo al reactor aerobio y parte
de este (el exceso) se desecha enviándose al digestor
de lodos para su disposición final.
LODOS ACTIVADOS

 Una necesidad fundamental para alcanzar niveles de
eficiencia de este proceso, es que la relación del volumen
de los lodos activados agregados al volumen de aguas
negras (aproximadamente un 25% más), se mantenga
constante.
 El proceso de lodos activados es muy flexible, pudiéndose
adaptar a casi cualquier necesidad particular de una
localidad, por lo que existen actualmente muchas
modalidades para efectuar el proceso, entre las cuales, el
proceso “convencional” y la modificación de este que
emplea “la zanja de oxidación”, son quizá los más
comunes.
 Proceso Convencional:
En este el agua residual y el lodo activado recirculado
entran en un tanque de aireación y se mezclan con aire
disuelto o con agitadores mecánicos. El suministro de
aire suele ser uniforme a lo largo de toda la longitud del
canal. Durante el periodo de aireación, se produce la
adsorción, floculación y oxidación de la materia
orgánica. Los sólidos del lodo activado se separan en un
sedimentador secundario.
 Proceso con Zanja de Oxidación:
En este se emplea un canal (zanja) circular u ovalado
equipado con dispositivos de aireación mecánica de
paleta (cepillos). El agua residual tamizada entra en el
canal, se agita, y circula a una velocidad entre 0.24 y
0.35 m/s. Normalmente, los canales de oxidación
funcionan con una aireación prolongada. El excedente
de los sólidos de los lodos activados se separan
normalmente con un tanque sedimentador secundario.
GENERACIÓN DE LOS LODOS
ACTIVADOS

 Las aguas negras contienen algo de sólidos suspendidos y
coloidales, de manera que cuando se agitan en presencia de
aire, los sólidos suspendidos forman núcleos (coágulos) sobre
los cuales se desarrolla la vida biológica pasando gradualmente
a formar partículas más grandes de sólidos que se conocen
como lodos activados. Esta generación es un proceso lento que se
logra con la recolección de los lodos producidos por cada
volumen de aguas negras tratadas y usándolos nuevamente
para el tratamiento de volúmenes subsecuentes. Los lodos que
se vuelven a emplear en esta forma se conocen como lodos
recirculados. Este es un proceso acumulativo por el que,
eventualmente se producirá mayor cantidad de lodos activados
de los que se requieren. Esta excesiva acumulación de lodos
activados que se conoce como exceso de lodos activados, debe ser
retirada continuamente del proceso de tratamiento y
acondicionada para su disposición final.
EDAD DE LOS LODOS

 Este concepto técnico se refiere al tiempo medio, en
días, en que las partículas de sólidos suspendidos
permanecen sujetas a la aireación. Para fin de
obtener resultados satisfactorios del proceso de lodos
activados, es importante que la edad de los lodos se
mantenga dentro de ciertos límites, la cual, para la
mayoría de las aguas negras domésticas, es de 3 a 4
días.
EDAD DE LOS LODOS

 El cálculo de esta esta edad puede lograrse
empleando la siguiente fórmula:
 Edad de los lodos = ( V x A ) / ( Q x C )
 Donde; V = Volumen del tanque de aireación,
en m3 o en mg.
A = Concentración de los sólidos suspendidos en el
tanque de aireación en ppm.
Q = Gasto de aguas negras en m3 por
día ( o en mg día)
C = Concentración de sólidos suspendidos en las
aguas negras que entran al tanque de aireación, en
ppm.
ETAPAS DEL PROCESO

1.- Tratamiento preliminar de las aguas negras

2.- Mezclado de los lodos activados con las aguas negras.

3.- Aireación y agitación de este licor mezclado durante el


tiempo que sea necesario (de 4 a 8 hrs..
aproximadamente)

4.- Recirculación de la cantidad adecuada de lodos


activados para mezclarlos con las aguas negras.

5.- Disposición del exceso de lodos activados.


ETAPAS DEL PROCESO

 Del mezclado de los lodos activados con las aguas
negras:
Es muy importante efectuar un buen mezclado. Esto se
lleva a cabo generalmente agregando los lodos
recirculados a las aguas negras sedimentadas en el
extremo de alimentación del tanque de aireación,
donde la agitación efectúa un mezclado rápido y
satisfactorio. En algunos casos se emplean pequeñas
cámaras mezcladoras con agitación, pero no es la más
común.
ETAPAS DEL PROCESO

 Aireación y agitación del licor mezclado:
1.- El mezclado de los lodos recirculados con las aguas
negras
2.- Mantener los lodos en suspensión como consecuencia de
la agitación de la mezcla (licor)
3.- Suministrar el oxígeno necesario para que se efectué la
oxidación biológica.
El aire se provee generalmente por medio de dos métodos:
1) “aireación por difusión” o “aireación a presión”
2) 2) aireación mecánica.
ETAPAS DEL PROCESO

 La aireación por Difusión:
Se suministra aire a baja presión, generalmente a no
más de 0.50 a 0.70 Kilos/cm2 mediante sopladores, y se
hace pasar a través de diferentes tipos de material
poroso dispuesto en forma de placas, tubos, domos y
discos. A través de ellos el aire se reparte en forma de
pequeñas burbujas, con lo cual, se imprime un
movimiento giratorio a la mezcla de aguas negras.
ETAPAS DEL PROCESO

 Las placas difusoras están compuestas de alúmina
cristalina fundida o de una arena de alto contenido
de sílice. Los tubos difusores se hacen de material
similar y últimamente se han hecho de tubería de
acero inoxidable corrugado, con múltiples orificios
de salida.
Placas y
tubos de
material
poroso
empleados en
los sistemas
de difusión
de aire.
La aireación por difusión.-
Difusor abatido

Junta de rótula Conducto de aire


Nivel
máximo
del agua
Difusor abatible
CÁMARA A CÁMARA B
Tubos difusores
Soporte

SECCIÓN TRANVERSAL Y Y FOTOGRAFÍA DE UN TANQUE DE AIREACIÓN DE LODOS ACTIVADOS


TÍPICO CON SISTEMA DE DIFUSORES DE BURBUJAS FINAS

Para conseguir una


aireación uniforme en todo
el tanque, se pueden
instalar difusores de disco
o de domo formando una
malla en el fondo del
tanque de aireación.
ETAPAS DEL PROCESO

 La Aireación Mecánica:
Los aireadores mecánicas son de dos tipos generales:

1. De paleta

2. De eje vertical.
ETAPAS DEL PROCESO

 Los de paleta consisten en un rodillo con paletas o
cepillos sumergidos parcialmente en las aguas
negras, los cuales giran sobre un eje horizontal. El
aire se absorbe por contacto superficial y por las
gotas que se lanzan al aire por medio del mecanismo
de paletas. El material del que fabrican dichas
paletas puede ser a base de placas de plástico o
incluso de piezas de acero en “L” o de otras formas.
 Los de paleta consisten en un rodillo con paletas o
cepillos sumergidos parcialmente en las aguas
negras, los cuales giran sobre un eje horizontal. El
aire se absorbe por contacto superficial y por las
gotas que se lanzan al aire por medio del mecanismo
de paletas. El material del que fabrican dichas
paletas puede ser a base de placas de plástico o
incluso de piezas de acero en “L” o de otras formas.
Purga de lodos

Influente Efluente a sedimentador


secundario
Aireador de paleta
 Los de eje vertical están diseñados para generar un
flujo ascendente o descendente mediante un efecto
de bombeo. Consisten en impulsores sumergidos o
semi sumergidos, conectados a un motor que se
puede montar sobre flotadores o sobre una
estructura fija. Estos aireadores agitan
vigorosamente la superficie del agua, capturando así
el aire para la transferencia de oxígeno.
Aireador mecánico
Aireador vertical montado sobre
mecánico estructura fija (fuera de
vertical servicio)
montado sobre
estructura fija
(en servicio).

Aireador mecánico de eje


vertical, montado sobre
flotador. (apagado)
LODOS ACTIVADOS

 Requerimientos de Aire:
La cantidad de aire que se requiere depende de los
siguientes factores:
1) La carga de la DBO con la que se recibe el agua
residual.
2) La calidad deseada de los lodos activados.
3) La concentración de sólidos en el agua residual.
4) La eficiencia que se desee en el abatimiento de la
DBO.
La cantidad básica de aire que se requiere debe ser
suficiente para mantener las aguas negras con un
mínimo de 2 ppm de oxígeno disuelto bajo cualquier
condición de carga de la DBO, en todas las partes de
los tanques de aireación, excepto en las
inmediaciones de las alimentaciones.
Una cantidad de aire insuficiente da por resultado una
baja calidad de los lodos activados y, por ende, una
disminución sensible en la eficiencia de la planta. Por
el contrario, el empleo de cantidades excesivas de
aire no sólo es un desperdicio, sino que conduce a la
formación de lodos tan finamente dispersos que
llegan a ser de difícil sedimentación.
 El los sistemas de aire difundido, se suele expresar la
cantidad de aire en m3 de aire por m3 de aguas negras
que generalmente oscila entre 3.75 y 11.25. O bien,
expresando esto en términos de m3 de aire por Kg.
de DBO que es preciso eliminar, se estiman los
requerimientos usuales de aire en 62.3 m3 por Kg. de
DBO.

Aireación con difusores

Aireación con aireadores


mecánicos
LAGUNAS

 Las lagunas empleadas en el tratamiento de las aguas negras,
conocidas genéricamente como lagunas de estabilización, son
excavaciones realizadas en el terreno, cuya profundidad puede
ser poco o muy profunda y generalmente tienen forma
rectangular o cuadrada. Existen diferentes tipos de lagunas, y
en todas, excepto en las anaerobias, la DBO5 se reduce
mediante oxidación bacterial, mientras que los sólidos
suspendidos del influente se remueven por sedimentación. Las
bacterias descomponen la materia orgánica, formando
nitrógeno inorgánico ( NH 3 ), fosfatos, PO4, y dióxido de
carbono (CO2). Las algas usan estos compuestos, junto con la
energía de la luz solar, para la fotosíntesis, liberando de esta
manera el oxígeno que es, a su vez, asimilado por las bacterias,
cerrando así el ciclo.
LAGUNAS

 La mayoría de los sólidos suspendidos del efluente
de las lagunas están conformados por las algas que
se desarrollan. Si el efluente se somete a tratamiento
adicional, o si se reutiliza en labores de riego, la
concentración de algas no tiene importancia; sin
embargo, ya que la remoción de algas es muy difícil,
puede ocurrir que no se alcance el cumplimiento de
una norma de vertimiento; por tanto, en muchos
casos se requiere la implementación de procesos
adicionales.
Las lagunas son el método más simple de tratamiento
que existe, su uso es principalmente en comunidades
pequeñas; aunque las lagunas aireadas y facultativas
se emplean también en comunidades medianas.

DIAGRAMA DE FLUJO DE UN TRATAMIENTO CON LAGUNA FACULTATIVA


LAGUNAS

 En función de la concentración de oxígeno disuelto
en ellas y la fuente que suministra el oxígeno, las
lagunas pueden ser:
1. Anaerobios
2. Facultativas
3. Aerobias
4. lagunas de maduración
5. aireadas mecánicamente.
 LAGUNAS ANAEROBIAS:
Las lagunas anaerobias se implementan para el
tratamiento de residuos líquidos con alto contenido de
materia orgánica, generalmente aguas residuales de
industria ubicadas en zonas rurales apartadas. Suelen
diseñarse en asociación con lagunas facultativas o
aireadas mecánicamente. El principal mecanismo de
eliminación de microorganismos es la sedimentación.
Los huevos de helmintos de decantan por su propio
peso, y los virus, bacterias y protozoarios se
sedimentan, adheridos o absorbidos por sólidos
sedimentables. Estas lagunas no cuentan con zonas
aerobias, por lo que no dependen de la acción
fotosintética de las algas, pudiéndose construir con
profundidades mayores a las de las otros tipos de
lagunas. Su profundidad oscila entre 5 y 10 mts.
 Su tiempo de retención va de 20 a 50 días. Como
consecuencia de la generación potencial de malos
olores, las lagunas anaerobias requieren ser cubiertas
o aisladas de zonas pobladas. Su área de nivel medio
no debe exceder de 5 ha. Una vez en el lodo del
fondo, las condiciones anaerobias de descomposición
de la materia orgánica causan la muerte de estos
microorganismos.
 LAGUNAS FACULTATIVAS:
Estas son las más usadas de las lagunas. En general, su
profundidad oscila entre 1.5 y 2.5 mts. El área máxima
no debe exceder de 15 ha. El tratamiento se desarrolla
por medio de bacterias aerobias en la capa superior y
de bacterias anaerobias en la capa inferior,
dependiendo de la mezcla que se induce por acción del
viento. En la parte superior, funcionan a través de la
acción de las algas y de las bacterias, suscitándose la
fotosíntesis por la influencia de la luz solar; en la parte
inferior, la materia orgánica se sedimenta.
 El aporte del oxígeno necesario para las bacterias se
logra por la fotosíntesis de las algas y por aireación
natural (del viento) sobre la superficie. El
abatimiento de la DBO5 resulta entre el 70 y 90%
DIAGRAMA DE LAS INTERACCIÓNES QUE
OCURREN EN UNA LAGUNA FACULTATIVA

La ausencia de
Viento (promueve Luz solar oxígeno en la capa
mezcla y superior puede
reaireación) propiciar la
O2
generación de malos
(Durante las
O2 horas H SOolores
2 4
CO2
Superficie de luz solar
Zona aerobio

Reaireación Nuevas ALGAS


células
Agua residual

Sólidos Células
sedimentables muertas H2S + 2O2 H2SO4
facultativa
Zona

Lodos Bacterias
sedimentados
Células CO2 NH3 H2S CH4
muertas
LAGUNAS

 LAGUNAS AIREADAS MECÁNICAMENTE:
Estas lagunas son más profundas y pueden recibir mayor
carga orgánica que una laguna facultativa, debido
fundamentalmente, a que el suministro de oxígeno se realiza
por medio de aireadores mecánicos flotantes o difusores de
aire sumergidos. Las lagunas aireadas tienen una
profundidad que varía entre 2 y 6 mts, y se diseñan con un
bajo tiempo de retención (3 a 20 días). La principal ventaja de
una laguna aireada radica en que necesita menor área que
otros sistemas de lagunas y además genera una cantidad
mínima de lodos.
 Las aguas residuales llegan a la laguna después de
haber pasado por un tratamiento preliminar (rejillas
y desarenación). Funcionan como un tanque de
aireación, en el cual la aireación superficial sustituye
el oxígeno natural que se produce por medio de las
algas en otras lagunas. La remoción de la DBO5 varía
entre 70 y 90 %. Tienen las desventajas de transportar
muchos sólidos en el efluente y de requerir energía
eléctrica para el funcionamiento de los aireadores.
Funcionan básicamente como un sistema de lodos
activados sólo que sin reciclaje de lodos.
Lagunas
aireadas
típica
equipada
con
aireadores
flotantes de
grandes
dimensiones
LAGUNAS

 LAGUNAS AEROBIAS:
En estas la profundidad debe ser tal que permita la
penetración de la luz del sol en todo el tirante de agua,
permitiéndose con ello, una gran actividad fotosintética
durante las horas de luz solar. Su profundidad varía entre
(0.30 y 0.60 mts). El oxígeno necesario para mantener las
condiciones aerobias se desprende de la fotosíntesis de las
algas; en cual es utilizado por las bacterias para su ciclo vital
y consecuente degradación de la materia orgánica presente.
Durante las horas de luz solar, el oxígeno y el pH aumentan
alcanzando valores máximos; mientras que en horas de
oscuridad sucede lo contrario. Su principal aplicación es la
producción y cosecha de algas.
 Se diseñan para el tratamiento de aguas residuales
decantadas y se pueden utilizar en combinación con
otras lagunas. Su aplicación se limita a zonas con
climas cálidos y soleados.
SISTEMAS DE LAGUNAS

 Para lograr altos niveles de eficiencia en el tratamiento del agua
residual mediante el empleo de lagunas, se ha encontrado
conveniente la disposición de los diferentes tipos de estas, en
arreglos interconectados que trabajan en serie y en paralelo.
Generalmente las lagunas dispuestas en serie presentan la
configuración de una primera laguna anaerobio, seguida de
una facultativa y dos o más de maduración; ocurriendo en las
dos primeras una reducción promedio de la DBO5 del 65 %. La
eliminación de microorganismos patógenos ocurre más
intensamente en las lagunas de maduración donde se prolonga
el tiempo de permanencia y se favorece la sedimentación de
huevos y larvas de helmintos. Los coliformes fecales y
estreptococos fecales, son reducidas hasta en 99.99 % en
lagunas en serie de cinco unidades, con cinco días de detención
en cada una.
 El sistema típico para el tratamiento de aguas
residuales domésticas consiste en dos lagunas en
serie, siendo la primera anaerobia y la segunda
facultativa, tal como se muestra en el siguiente
esquema:

SISTEMA TÍPICO (ANAEROBIO-FACULTATIVO)


LAGUNAS

 LAGUNAS DE MADURACIÓN:
Estas tienen la principal finalidad de reducir los
coliformes fecales contenidos. Se construyen para
recibir el efluente de una laguna facultativa o de una
planta de tratamiento convencional. Con adecuado
dimensionamiento pueden conseguir remociones de
coliformes fecales de hasta el 99.99 %. Tienen
profundidades menores que las lagunas facultativas,
variando de 0.60 a 1.5 m. El área máxima de su nivel
medio no debe sobrepasar de 2 ha.
 El siguiente esquema, corresponde a un sistema de
lagunas donde se combina el uso de lagunas
aireadas; aerobias y facultativas, con lagunas de
maduración.

Influente Pre-
tratamiento
Tipo de laguna o
Sistema de lagunas Denominación común Característica identificable Aplicación
Aerobio Laguna aerobia de baja Proyectado para mantener condiciones Tratamiento de residuos
carga. aerobias en toda la profundidad del líquido. orgánicos solubles y
efluentes secundarios.
Laguna aerobia de alta Proyectada para optimizar la producción de Eliminación de nutrientes,
carga. tejido celular de algas y lograr altas tratamiento de residuos
cantidades de proteínas utilizables. orgánicos solubles.
Laguna de maduración o Similar a las lagunas de baja carga pero muy Utilizado para mejorar los
terciaria. ligeramente cargadas. efluentes secundarios
convencionales.
Aerobio-anaerobio Laguna facultativa aireada Más profundo que las lagunas de alta carga. Tratamiento de agua
(fuente de oxígeno: La fotosíntesis y la aireación superficial desbastada o procedente
suplementaria) proporcionan oxígeno para la oxidación de sedimentación primaria
aerobia en las capas superiores. Las capas y residuos industriales.
inferiores son facultativas. El lodo del fondo
experimenta oxidación anaerobia.
Aerobio-anaerobio Laguna facultativa Como el anterior, pero sin aireación Tratamiento de agua
(fuente de oxígeno: suplementaria (mecánica). desbastada o procedente
algas) de sedimentación primaria
y residuos industriales.
Anaerobio Laguna anaerobia. Prevalecen condiciones anaerobias en toda la Tratamiento de aguas
profundidad. Generalmente seguidas por negras domésticas e
lagunas aerobias o facultativas. industriales.
Anaerobio seguido de Sistema de lagunas Combinación de los tipos de lagunas Tratamiento completo de
Aerobia-anaerobio descritas. Las lagunas aerobias-anaerobias agua residual doméstica e
pueden ir seguidos por un estanque aerobio. industrial, con alta
Con frecuencia se implanta recirculación eliminación de bacterias.
desde las lagunas aerobias a las anaerobias.

También podría gustarte