Métodos de Tratamiento
Métodos de Tratamiento
Métodos de Tratamiento
• Niveles de Tratamiento.
• Pretratamiento.
• Tratamiento Primario.
• Tratamiento Secundario.
CLASIFICACIÓN DE
MÉTODOS
El tratamiento de aguas residuales consiste en una
serie de procesos físicos, químicos y biológicos que
tienen como fin eliminar los contaminantes físicos,
químicos y biológicos presentes en el agua efluente
del uso humano. El objetivo del tratamiento es
producir agua limpia (o efluente tratado) o
reutilizable en el ambiente y un residuo sólido o
fango (también llamado biosólido o lodo)
convenientes para su disposición o reuso. Es muy
común llamarlo depuración de aguas residuales para
distinguirlo del tratamiento de aguas potables.
CLASIFICACIÓN DE
MÉTODOS
Procesos Físicos.
Procesos Químicos.
Procesos Biológicos.
CLASIFICACIÓN DE
MÉTODOS
Procesos Físicos.
Desbastado (rejillas)
Dilaceración (triturado)
Desarenado
Homogeneización
Mezclado
Sedimentación
Floculación
Flotación
Filtración
Transferencia de gases.
CLASIFICACIÓN DE
MÉTODOS
Procesos Químicos:
Precipitación
Adsorción
Desinfección
Decloración
Coagulación
Oxidación
Cloración
Carbonatación.
CLASIFICACIÓN DE
MÉTODOS
Procesos Biológicos:
Aerobios:
Digestión aerobia, Filtros percoladores, Biodiscos
(RBC), Lagunas aerobias, Lodos activados.
Anaerobios:
Digestión anaerobias, Proceso de contacto, Lagunas
anaerobias, Filtro anaerobio.
Anaerobios, Anóxicas o Arobias combinadas:
Nitrificación - Desnitrificación, Lagunas facultativas,
Estanques.
NIVELES DE
TRATAMIENTO
Pretratamiento.
Tratamiento Primario.
Tratamiento Secundario.
Tratamiento Terciario.
NIVELES DE
TRATAMIENTO
Pretratamiento:
Es el proceso de eliminación de los constituyentes de las
aguas residuales cuya presencia pueda provocar
problemas en los equipos de bombeo y hacer más
fáciles los procesos subsecuentes de tratamiento. Los
dispositivos para el pretratamiento están destinado a
eliminar los sólidos mayores o flotantes, los sólidos
inorgánicos pesados y las cantidades excesivas de
aceites o grasas. Para alcanzar estos objetivos, se
emplean comúnmente los siguientes dispositivos:
NIVELES DE
TRATAMIENTO
Rejillas de barras y tamices. (desbaste)
Desmenuzadores (dilaceración)
Desarenadores (sedimentación)
Tanques de preaireación
NIVELES DE
TRATAMIENTO
Por este tratamiento se separan o eliminan
aproximadamente de 40 a 60 por ciento de los
sólidos suspendidos, mediante el proceso físico de
sedimentación en tanques. Cuando se agregan
ciertos productos químicos en los tanques primarios de
sedimentación, se eliminan casi todos los sólidos
coloidales, así como los sedimentables, o sea
alrededor de 80 a 90 por ciento de los sólidos
suspendidos. Dichos tanques de sedimentación,
pueden dividirse en cuatro grupos generales, que
son:
NIVELES DE
TRATAMIENTO
Tanques sépticos.
Tanques de doble acción, como puede ser el tanque
Imhoff.
Tanques de sedimentación simple.
Clarificadores de flujo ascendente.
NIVELES DE
TRATAMIENTO
Este tratamiento está principalmente encaminado a
la eliminación de los sólidos en suspensión y de los
compuestos orgánicos biodegradables, que no
pudieron abatirse con el tratamiento primario. Los
procesos de tratamiento secundario se reconocen
también como procesos biológicos, y se utilizan para
convertir la materia orgánica disuelta y finamente
dividida en flóculos biológicos sedimentables y en
sólidos orgánicos que se puedan eliminar en los
lodos de la sedimentación secundaria.
NIVELES DE
TRATAMIENTO
. El tratamiento secundario depende principalmente
de los organismos aerobios para la descomposición
de los sólidos orgánicos hasta transformarlos en
sólidos inorgánicos o en sólidos orgánicos estables.
A menudo se incluye la desinfección como parte del
tratamiento secundario.
Entre los dispositivos que se emplean en el
tratamiento secundario encontramos:
NIVELES DE
TRATAMIENTO
Filtros percoladores
Biodiscos
Tratamiento con lodos activados en zanjas de
oxidación.
Sedimentadores secundarios (clarificadores)
Sistemas de lagunas.
NIVELES DE
TRATAMIENTO
A este tratamiento se le define como el nivel de
tratamiento necesario, más allá del tratamiento
secundario, para la eliminación de contaminantes de
las aguas residuales que merecen especial atención,
como los nutrientes, los compuestos tóxicos y los
excesos de materia orgánica o de sólidos en
suspensión. Además de los procesos de eliminación
de nutrientes, otros procesos u operaciones unitarias
habitualmente empleadas en los tratamientos
avanzados son:
NIVELES DE
TRATAMIENTO
Coagulación química.
Filtración con carbón activado.
Intercambio iónico.
Osmosis inversa.
Electro-diálisis.
Ultra filtración.
PRETRATAMIENTO
El agua residual es conducida por gravedad a la
unidad de Pretratamiento donde se separan los
objetos de gran tamaño y los materiales que no se
pueden tratar biológicamente, como plástico,
metales, vidrio y arena entre otros. Para estos
procesos son utilizadas las rejillas, los tamices y los
microfiltros.
Desbaste de Gruesos: Rejillas, Tamices
(Hidrotamices), Dilaceración, Desarenado.
PRETRATAMIENTO
Las Rejillas: Con éstas se retiene todo el material
grueso, su principal objetivo es retener basuras,
material sólido grueso que pueda afectar el
funcionamiento de las bombas, válvulas, aireadores,
etc. Se utilizan solamente en los desbastes previos, y
sirven para que los desechos no dañen las maquinas.
Se construyen con barras de 6 mm de grosor y son
acomodadas aproximadamente a 100 mm de
distancia.
Barras inclinadas
Bandeja de drenaje respecto a la vertical Bandeja de drenaje
Barras inclinadas
respecto a la vertical
PERFIL PLANTA
Anclaje en relleno
de hormigón
REJILLA DE LIMPIEZA MECÁNICA DEL
TIPO FRANKLIN MILLER
Carro
Cilindr porta
Marco
soporte
o rastrillo Cuchilla
hidráu expulsora
Sólidos removidos
HIDROTAMICES EN FUNCIONAMIENTO
PRETRATAMIENTO
Dilaceración: Se emplean para triturar (dilacerar) los
sólidos gruesos con objeto de mejorar las operaciones y
procesos subsecuentes. Los sólidos se trituran hasta ser
partículas de menor tamaño y uniformes, que se
incorporan al flujo para su eliminación el los procesos que
habrán de efectuarse aguas abajo.
Cuando los dilaceradores sustituyen a las rejillas, es
conveniente que vayan precedidos de sistemas de
desarenado con objeto de alargar la vida del equipo, ya
que con la presencia de arenas los dientes cortantes sufren
un gran desgaste y precisan ser afilados o sustituidos
frecuentemente.
DILACERADOR
Motor y
reductor
Dilacerador
Influente
Efluente
Compuerta A
Cámara A
Flujo
Cámara B
Compuerta B PLANTA
Flujo Vertedor
Depósito de arenas
Foso de purga
PERFIL
PRETRATAMIENTO
Desarenador Mecánico:
La siguiente imagen corresponde a un aparato
mecánico empleado para la eliminación de las arenas y
el lavado de las mismas. Estos aparatos hacen uso de un
pequeño tanque de retención y un regulador salida que
puede ser un vertedor. El lavado de las arenas se
efectúa mediante agitación de aire inyectado o
mediante un raspador. Después del lavado, las arenas
se descargan mediante un transportador de banda sin
fin.
Desarenador Cuadrado Flujo Horizontal:
Tanque
de
Cangilón recogid
a Tubería de
Descarg retorno de
Rasquetas
a de materia
orgánica Reductor de
arenas
velocidad
Motor
Pendiente
Soporte de concreto
Barandillas
Junta de rótula
Nivel máximo del agua
Conducto general del aire
Difusor abatible
CÁMARA A CÁMARA B
Tubos difusores
Soporte
TRATAMIENTO
PRIMARIO
En este tipo de tratamiento lo que se busca es remover los
materiales que son posibles de sedimentar, usando tratamiento
físicos o físico-químicos. En algunos casos dejando,
simplemente, las aguas residuales un tiempo en grandes
tanques o, en el caso de los tratamientos primarios mejorados,
añadiendo al agua contenida en estos grandes tanques,
sustancias químicas quelantes (La precipitación química o
coagulación es un proceso por el cual se agregan sustancias
químicas para que así se de una coagulación de los desechos y
poder retirar así los sólidos) que hacen más rápida y eficaz la
sedimentación. También se incluyen en estos tratamientos la
neutralización del pH y la eliminación de contaminantes
volátiles como el amoniaco (desorción). Las operaciones que
incluye son el desaceitado y desengrase, la sedimentación
primaria, la filtración, neutralización y la desorción.
TRATAMIENTO PRIMARIO
Tanques de sedimentacion Primaria:
En estos tanques se lleva a cabo la separación de sólidos
sedimentables de las aguas residuales, mediante el proceso
de sedimentación, con lo cual, pueden proporcionar el
principal grado de tratamiento del agua, o se pueden
emplear como paso previo al tratamiento secundario.
Su principal función consiste en separar los sólidos
sedimentables de las aguas residuales, con lo que, cuando se
utilizan como el máximo medio de tratamiento, sirven para
la eliminación de: 1) sólidos sedimentables (entre el 50 y 70
% de ellos) capaces de formar depósitos de lodo en las aguas
receptoras; 2) aceite libre, grasas, y otra materia flotante; 3)
abatimiento de la DBO5 (entre el 25 y el 40 %)
El diseño del tanque debe ser tal que facilite un flujo
uniforme desde la entrada hasta la salida. Los
tanques de sedimentación se dimensionan en
función de la carga de superficie, expresada en m3/m2
/día; proyectándose para proporcionar un tiempo de
retención suficiente para que los sólidos
sedimentables se depositen en el fondo.
Tanques Sedimentores Rectangulares:
En los tanques rectangulares, las rastras se fijan cerca de
las orillas a una cadena sin fin que pasa sobre engranes
o ruedas dentadas, accionadas por medio de motores.
Las rastras se hacen pasar lentamente rozando el fondo
del tanque, empujando los sólidos sedimentados hacia
una tolva de lodos localizada en el extremo de entrada
del tanque, luego son levantadas por la cadena hacia la
superficie donde, parcialmente sumergidas, sirven para
empujar los sólidos flotantes, las grasas y los aceites a
un recolector de natas situado en el extremo de salida
del tanque. En estos sedimentadores las aguas
residuales entran por un extremo y fluyen
horizontalmente hacia el otro extremo.
Vías de retorno
Canal del Canal del
Espaciadores
influente efluente
Rastra
Rastra
Influente Efluente
PLANTA
Influente
Mecanismo de remoción
A tratamiento Flujo
de sedimentos dotado de Línea del
de lodos rastras efluente
PERFIL
En él se
aprecian los
rascadores
(rastras) de
los
sedimentos
(lodos).
Tanques Sedimentadores Circulares:
Los tanques circulares tienen armaduras horizontales
fijas a un eje central impulsado por un motor. El fondo
de los tanques está inclinado hacia el centro y una
armadura con rastras mueve los sólidos sedimentados
hacia la tolva o embudo de lodos que hay en el centro.
Mientras tanto en la superficie, un puente provisto de
rascadores de superficie gira lentamente para la
recolección delos sólidos flotantes, las grasas y los
aceites. En estos tanques, el sistema de flujo
generalmente es radial; por lo que se introduce el agua
por el centro del tanque mediante una tubería
suspendida de un puente o por debajo del concreto de
la solera. El la zona central, el agua pasa por una
campana circular diseñada para distribuir el flujo
uniformemente en todas las direcciones.
Tanque
sedimentador
primario
circular vacío
de alimentación
central
equipado con
puente rascado
de natas.
Colector de espumas
Vertedero (natas)
Rastra de espumas
PLANTA
Rastra de lodos Tubería del efluente
Canal de recogida
del efluente
Compartimiento
de sedimentación
Influente Tubo de
Efluente salida de
Cámara de lodos
digestión
Vertedero
PLANTA Depósito SECCIÓN
Tubos de salida de lodos de lodos
Motor
Vigas de
Vertido apoyo
Aspas
Flecha
(impulsor)
Alimentación
UNIDAD DE
MEZCLADO RÁPIDO
TRATAMIENTO QUÍMICO
Floculadores:
Después de que se ha mezclado el reactivo con loas aguas
negras, estas de deben agitar suavemente durante 15 ó 30
minutos para inducir la coagulación de las partículas. Si se
desea disminuir la DBO5, debe aumentarse el tiempo de
agitación hasta 45 minutos. Los sólidos suspendidos se
juntan y adhieren formando grandes masas de flóculos que
se depositan rápidamente en el fondo del tanque de
sedimentación. Para llevar a cabo esta operación existen
equipos de muy diversos tipos. Los que muestra la fotografía
de la izquierda, son floculadores de paletas giratorias, que se
utilizan para un mezclado lento. Cada juego de paletas gira
en el sentido de las manecillas del reloj.
En el siguiente dibujo, se muestra un depósito de mezclado con
equipo mecánico combinado con un tanque de sedimentación.
En el lado izquierdo se muestran la boca de entrada y el
agitador rápido y hacia el centro se encuentra el equipo de
mezclado lento o floculador. El agua coagulada pasa a través de
un muro desviador hacia el sedimentador de la derecha.
Mezclador rápido Desviador o pared perforada
para distribuir el flujo
Vertedor
Efluente
Influente Sedimentador
Floculadores
de paleta
Extracción de lodos
sedimentados
Nivel de descarga
Campana
Tubo de
Trampa de
Tubo de aire
desfogue
ventilación
TANQUE
DOSIFICADOR
(Pacific flush tank) Sifón de descarga
DISTRIBUIDOR
GIRATORIO
Clasificación de los Filtros
En función de la carga hidráulica y carga orgánica (carga de DBO), los
filtros percoladores se clasifican en:
1) de baja carga
2) 2) de carga intermedia
3) 3) de carga alta
4) 4) de muy alta carga
5) 5) de desbaste.
La carga hidráulica, representa los m3 de agua negra que se
aplican por m2 de superficie del lecho, por día. La carga
orgánica, es la cantidad de Kilogramos de DBO5 aplicada, por
m3 de medio filtrante y por día.
ESQUEMA DE FLUJO TÍPICO
DE UNA PLANTA EN DONDE SE
EMPLEA EL FILTRO PERCOLADOR
Tratamiento Tratamiento
primario secundario
Pretratamiento
Efluente
Influente Tanque
Sedimentador dosificador Sedimentador
Cloración
Rejilla Desarenador Canal Primario Secundario
Parshall
Recirculación
Paneles Aberturas
desmontables concéntricas
Eje
central
Conducción de aire
(opcional)
Conducción de aire
TRATAMIENTO SECUNDARIO
El crecimiento biológico llamado biomasa, se produce
adherido a la superficie de los discos y forma una capa en
toda el área mojada de los mismos. En esta biomasa, se
encuentran los microorganismos responsables de la
degradación de la materia orgánica contenida en el agua
residual. Por la rotación de los discos, alternativamente la
biomasa entra en contacto con el sustrato orgánico del
agua residual y posteriormente con la atmósfera en la que
absorbe el oxígeno. Este giro mantiene la biomasa en
condiciones aerobias y, al mismo tiempo, sirve de
mecanismo para desprender el exceso de sólidos
adheridos a los discos debido a las fuerzas de corte
creadas, los cuales, serán removidos posteriormente en un
tanque sedimentador secundario.
Lodos Activados:
Este es un proceso biológico aerobio de los clasificados como
“de cultivo en suspensión”. Con él, se puede tener un alto
grado de tratamiento del agua residual. El efluente
resultante, bajo un tratamiento convencional, es claro y de
baja DBO, variando esta entre 15 y 30 mg/Lt. Sin embargo,
se han desarrollado alguna modificaciones al proceso
convencional, que son capaces de arrojar casi cualquier
grado de tratamiento que se desee. Una de las grandes
ventajas de tratar las aguas bajo el régimen de lodos
activados, es el área relativamente pequeña que se necesita
para la planta.
Exceso de lodos a tratamiento (de
lodos)
para su disposición final
Influente Tanque de Efluente
Desarena- Hidro Sedimentación
Cloración
Rejas aireación secundaria
dor tamiz
1. De paleta
2. De eje vertical.
ETAPAS DEL PROCESO
Los de paleta consisten en un rodillo con paletas o
cepillos sumergidos parcialmente en las aguas
negras, los cuales giran sobre un eje horizontal. El
aire se absorbe por contacto superficial y por las
gotas que se lanzan al aire por medio del mecanismo
de paletas. El material del que fabrican dichas
paletas puede ser a base de placas de plástico o
incluso de piezas de acero en “L” o de otras formas.
Los de paleta consisten en un rodillo con paletas o
cepillos sumergidos parcialmente en las aguas
negras, los cuales giran sobre un eje horizontal. El
aire se absorbe por contacto superficial y por las
gotas que se lanzan al aire por medio del mecanismo
de paletas. El material del que fabrican dichas
paletas puede ser a base de placas de plástico o
incluso de piezas de acero en “L” o de otras formas.
Purga de lodos
La ausencia de
Viento (promueve Luz solar oxígeno en la capa
mezcla y superior puede
reaireación) propiciar la
O2
generación de malos
(Durante las
O2 horas H SOolores
2 4
CO2
Superficie de luz solar
Zona aerobio
Sólidos Células
sedimentables muertas H2S + 2O2 H2SO4
facultativa
Zona
Lodos Bacterias
sedimentados
Células CO2 NH3 H2S CH4
muertas
LAGUNAS
LAGUNAS AIREADAS MECÁNICAMENTE:
Estas lagunas son más profundas y pueden recibir mayor
carga orgánica que una laguna facultativa, debido
fundamentalmente, a que el suministro de oxígeno se realiza
por medio de aireadores mecánicos flotantes o difusores de
aire sumergidos. Las lagunas aireadas tienen una
profundidad que varía entre 2 y 6 mts, y se diseñan con un
bajo tiempo de retención (3 a 20 días). La principal ventaja de
una laguna aireada radica en que necesita menor área que
otros sistemas de lagunas y además genera una cantidad
mínima de lodos.
Las aguas residuales llegan a la laguna después de
haber pasado por un tratamiento preliminar (rejillas
y desarenación). Funcionan como un tanque de
aireación, en el cual la aireación superficial sustituye
el oxígeno natural que se produce por medio de las
algas en otras lagunas. La remoción de la DBO5 varía
entre 70 y 90 %. Tienen las desventajas de transportar
muchos sólidos en el efluente y de requerir energía
eléctrica para el funcionamiento de los aireadores.
Funcionan básicamente como un sistema de lodos
activados sólo que sin reciclaje de lodos.
Lagunas
aireadas
típica
equipada
con
aireadores
flotantes de
grandes
dimensiones
LAGUNAS
LAGUNAS AEROBIAS:
En estas la profundidad debe ser tal que permita la
penetración de la luz del sol en todo el tirante de agua,
permitiéndose con ello, una gran actividad fotosintética
durante las horas de luz solar. Su profundidad varía entre
(0.30 y 0.60 mts). El oxígeno necesario para mantener las
condiciones aerobias se desprende de la fotosíntesis de las
algas; en cual es utilizado por las bacterias para su ciclo vital
y consecuente degradación de la materia orgánica presente.
Durante las horas de luz solar, el oxígeno y el pH aumentan
alcanzando valores máximos; mientras que en horas de
oscuridad sucede lo contrario. Su principal aplicación es la
producción y cosecha de algas.
Se diseñan para el tratamiento de aguas residuales
decantadas y se pueden utilizar en combinación con
otras lagunas. Su aplicación se limita a zonas con
climas cálidos y soleados.
SISTEMAS DE LAGUNAS
Para lograr altos niveles de eficiencia en el tratamiento del agua
residual mediante el empleo de lagunas, se ha encontrado
conveniente la disposición de los diferentes tipos de estas, en
arreglos interconectados que trabajan en serie y en paralelo.
Generalmente las lagunas dispuestas en serie presentan la
configuración de una primera laguna anaerobio, seguida de
una facultativa y dos o más de maduración; ocurriendo en las
dos primeras una reducción promedio de la DBO5 del 65 %. La
eliminación de microorganismos patógenos ocurre más
intensamente en las lagunas de maduración donde se prolonga
el tiempo de permanencia y se favorece la sedimentación de
huevos y larvas de helmintos. Los coliformes fecales y
estreptococos fecales, son reducidas hasta en 99.99 % en
lagunas en serie de cinco unidades, con cinco días de detención
en cada una.
El sistema típico para el tratamiento de aguas
residuales domésticas consiste en dos lagunas en
serie, siendo la primera anaerobia y la segunda
facultativa, tal como se muestra en el siguiente
esquema:
Influente Pre-
tratamiento
Tipo de laguna o
Sistema de lagunas Denominación común Característica identificable Aplicación
Aerobio Laguna aerobia de baja Proyectado para mantener condiciones Tratamiento de residuos
carga. aerobias en toda la profundidad del líquido. orgánicos solubles y
efluentes secundarios.
Laguna aerobia de alta Proyectada para optimizar la producción de Eliminación de nutrientes,
carga. tejido celular de algas y lograr altas tratamiento de residuos
cantidades de proteínas utilizables. orgánicos solubles.
Laguna de maduración o Similar a las lagunas de baja carga pero muy Utilizado para mejorar los
terciaria. ligeramente cargadas. efluentes secundarios
convencionales.
Aerobio-anaerobio Laguna facultativa aireada Más profundo que las lagunas de alta carga. Tratamiento de agua
(fuente de oxígeno: La fotosíntesis y la aireación superficial desbastada o procedente
suplementaria) proporcionan oxígeno para la oxidación de sedimentación primaria
aerobia en las capas superiores. Las capas y residuos industriales.
inferiores son facultativas. El lodo del fondo
experimenta oxidación anaerobia.
Aerobio-anaerobio Laguna facultativa Como el anterior, pero sin aireación Tratamiento de agua
(fuente de oxígeno: suplementaria (mecánica). desbastada o procedente
algas) de sedimentación primaria
y residuos industriales.
Anaerobio Laguna anaerobia. Prevalecen condiciones anaerobias en toda la Tratamiento de aguas
profundidad. Generalmente seguidas por negras domésticas e
lagunas aerobias o facultativas. industriales.
Anaerobio seguido de Sistema de lagunas Combinación de los tipos de lagunas Tratamiento completo de
Aerobia-anaerobio descritas. Las lagunas aerobias-anaerobias agua residual doméstica e
pueden ir seguidos por un estanque aerobio. industrial, con alta
Con frecuencia se implanta recirculación eliminación de bacterias.
desde las lagunas aerobias a las anaerobias.