Depositos Tipo Skarn

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD MICAELA

BASTIDAS DE APURIMAC

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL


DE INGENIERIA DE MINAS

DEPOSITOS TIPO SKARN


•CURSO: YACIMIENTOS DE MINERALES

•INTEGRANTES: - ASTOQUILCA ZAVALA JORGE


- TTICA CCONISLLA EVER
- TRUJILLO HUAMAN HERNAN LUIS
PRESENTACION

El presente trabajo trata sobre el origen de la


mineralización de los depósitos tipo skarn y sus
respectivas fases de formación.
DEFINICIÓN

 Se forman como resultado de la acción directa del magma


sobre las rocas circundantes carbonatadas y en las áreas
marginales de las rocas intrusivas.
 Son depósitos de reemplazo metasomático caracterizados
por la presencia de minerales calcosilicatados faneríticos de
grano grueso. Reemplazan a rocas carbonatadas y pueden
asociarse con mineralización metálica de wolframita,
calcopirita, esfalerita, galena, magnetita, calcita y menor
Auº-Agº, etc. (orche García).
METAMORFISMO
 Es la Transformación de las rocas preexistentes a través
de calor, presión y fluidos químicamente activos. a una
nueva roca llamado roca metamórfica
 Es un conjunto de procesos que ocurren en zonas
profundas de la corteza terrestre que cambian solo la
textura de las rocas sin modificar la composición
mineralógica.
PROCESOS METAMÓRFICOS
CLASIFICACIÓN DE LOS SKARN
Los skarn se puede clasificar según su composición:
1. Skarn cálcicos:

 Son formados por reemplazamiento de calizas, están


asociados principalmente con intrusiones graníticas
 Están constituidos por granate, piroxeno, wollastonita
,rodonita ,epidota, plagioclasas (Tº varia 400-800ºc)
2. Skarn magnesiano:
 Se forman por reeplazamiento en las dolomías
desarrollando skarn de infiltración. Estos skarn se
presentan como endo y exoskarn bajo la forma de
mantos y vetas conocidos como bimetasomaticos
(Tº varia 450-600ºc)
RELACION TECTONICA

 La mayoría de los principales depósitos Skarn están


directamente relacionados con la actividad ígnea.
 Los depósitos de skarn se forman generalmente en los arcos
magmáticos asociados con magmatismo tardío , arcos de islas
y también en los márgenes continentales activos.
 La edad de mineralización de tipo skarn se da mayormente
en la era mesozoica pero se puede dar en cualquier edad.
ZONALIDAD DE LAS
GANGAS EN LOS SKARN
En la mayoría de skarn hay un patrón
general de zonación granate piroxenos y
piroxeno wollastonita, bustamita, o
rodonita) en el contacto entre Skarn y
mármol.
 Endoskarn ocurre principalmente en la periferia de
los plutones intrusivos donde el flujo de fluidos fue
hacia adentro del plutón o paralelo al contacto del
pluton
 Exoskarn:ocurre principalmente dentro de o
periferie de las rocas calcáreas donde el flujo fue Asia
dentro de las calizas , dolomías ,etc
Exoskarn cpy, sf, Ag,

Exoskarn
sf,cpy,Ag,Bi,

Endoskarn
cpy, Mo
Marmol ±
sf, ± gn, ±Ag,

Exoskarn
cpy, sf, agt
EN LA FORMACIÓN DE UN SKARN SE HA
RECONOCIDO LA SIGUIENTE SECUENCIA DE
PROCESOS:
a) Serie sedimentaria formada por calizas, etc. antes de la
llegada de la intrusión.
b) Ascenso del magma, induciendo una aureola de
metamorfismo de contacto de rocas de caja sin
cambios en su composición química
c) Al magma sigue ascendiendo. Los fluidos hipercríticos
asociados interaccionan en la roca de caja provocando la
formación de un skarn de alta temperatura(750-600°C).
d).Fase de enfriamiento hacia 450 – 300°C, se forman
skarn de baja temperatura, precipitándose los sulfuros
y el resto de los óxidos. En la fase final, se produce o
puede producir alteración debido, entre otras causas, a
aguas percoladas.

Los depósitos minerales de skarn suelen ser de pequeño


tamaño, tienen forma irregular y su ley es, con frecuencia,
muy alta.
 Tipos de rocas asociados: Granodioritas,
cuarzogranodioritas,leococratas, tonalitas,(gabros), en
contacto con rocas calcáreas.
 Formas de deposito: las formas que pueden ser
tabulares, stockwork, a veces irregulares, controladas
por la forma de deposito.
MINERALES GANGA:

Generalmente los depósitos skarn presentan como


ganga a los minerales como son: granate, piroxeno,
turmalinas, topacio, wollastonita en la zona externa
Dolomita , calcita.
ALTERACIÓN HIPOGENA:
Silicatación con andradita, wollastonita en el exoskarn y
en el endoskarn con epidota, cloritas, piroxenas y
granates. También epidotización , carbonatación y
también greisen.
EJEMPLO DE DEPOSITOS
DEL PERU
 Antamina DE APURIMAC
 Atacocha
 Raura  Las bambas
 Milpo  Opabam
 Tintaya
 Morococha
 Cobrisa
DENTRO DE LOS DEPOSITOS TIPO
SKARN TENEMOS:
 SKARN DE MINERALES DE Cu
 SKARN DE MINERALES DE Pb y Zn
 SKARN DE MINERALES DE Sn
 SKARN DE MINERALES DE Au
 SKARN DE MINERALES DE Fe
 SKARN DE MINERALES DE Mo
CLASIFICACION DE LOS SKARN
 1 :SKARN DE MINERALES DE Cu
 Tonelaje y ley típica :de 1-2%de cobre con reservas que
superan a 300MM de TM
 Depósitos asociados : están asociados a los pórfidos de cu
y a otros skarn
 Minerales aprovechables : el mas importante es el
calcopirita en la zona interna y bornita, calcopirita,
esfalerita, tenantita en la parte externa
 EJEMPLOS:
Tintaya Cusco
Antamina Huaraz
Cobriza Huancavelica
Las Bambas Apurimac
 2 : SKARN DE MINERALES DE Pb y Zn
 Tonelaje y ley :depósitos desde 3-47MM de TM con
ley de 15% de Zn ,10% de Pb y 0,5 Oz de Ag también
puede existir cobre en menor cantidad
 Depósitos asociados : otros skarn y vetas de galena
y esfalerita, pórfidos de cu
 Minerales aprovechables : galena, esfalerita son los
primarios y calcopirita bornita casiterita tetrahedrita y
también con contenido de plata nativa
 Ejemplos:
Raura Huanuco
Atacocha Cerro de Pasco
3: SKARN DE MINERALES DE Sn

 Tonelaje y ley : son generalmente menores a 80MM


de TM con ley baja de 0,3% de estaño

 Depósitos asociados : están asociados a los


yacimientos de skarn de W pegmatitas , pórfidos de Sn
yW
 Minerales aprovechables : casiterita , scheelita
molibdenita
4: SKARN DE MINERALES DE Au
 Tonelaje y ley : son de 0,5 a 15MM de TM con ley de
2-5gr de Au /TM

 Depósitos asociados: skarn de de minerales de


Cu. Placeres de oro ,vetas de oro cuarzo y los pórfidos
de cobre
 Minerales aprovechables : calaverita, pirrotita,
pirita, arsenopirita, calcopirita teloruros de oro
 5: SKARN DE MINERALES Fe
 Tonelaje y ley: de 40 - 50 % de Fe con reservas de 1 -
200MM de TM y en los cálcicos y magnesianos
superan a 250MM de TM

 Depósitos asociados: pórfidos de cobre y skarn de


minerales de pb-zn y vetas de mineralizacion de pb-zn

 Minerales aprovechables : como principal la


magnetita y como secundario: calcopirita, hematita,
galena, esfalerita, bornita y molibdenita
 Ejemplos
 Marcona Ica
 Opabam Apurimac
6 :SKARN DE MINERALES DE Mo
 Tonelaje y ley: de 0.1-2 % de molibdenita y menos a
1 a 2MM de TM de reservas.

 Depósitos asociados: pórfidos de molibdenita, vetas


de molibdenita y los skarn de minerales de zn.

 Minerales aprovechables : como principal la


molibdenita (y scheelita calcopirita , bismutina como
secundario).
PROBLEMAS QUE GENERA LA
MINERIA
 PROBLEMAS AMBIENTALES.- Generalmente
se debe a la contaminación del agua(relaves),
suelo(deforestación), aire(gases tóxicos y
suspensión de solidos).

 PROBLEMAS SOCIALES.- Se da por la falta de


comunicación y falta de cumplimiento con el
desarrollo de las comunidades aledañas al
proyecto.
CAUSAS PARA QUE SE GENERE LOS
PROBLEMAS SOCIALES
1. Expectativas insatisfechas por empleo y beneficios.

2. Falta de una estrategia de comunicación.

3. Débil aplicación de las regulaciones/ausencia del


Estado.

4. Falta de información de la comunidad aledaña al


proyecto.

5. No haber respeto de la cultura y costumbres.

6. Preocupación de los pobladores por el agua ya que


la minería utiliza agua en grandes cantidades.
BENEFICIOS DE LA MINERIA
 La minería aporta unos US$11.000. millones
anuales a la economía peruana y representa mas
del 50% de las exportaciones.
 En el Perú, el número de personas cuyo sustento
se basa en la actividad minera es de 2.519.520, de
las cuales 125.976 obtienen empleo directo,
503.904 empleo indirecto y 1.889.640 personas
dependen de los trabajadores.
 Apoyo a las comunidades que se encuentran en el
área de influencia del proyecto minero.
IMPACTO AMBIENTAL CAUSADO POR
LA MINERIA SUPERFICIAL
•Este tipo de minería tiene un impacto
ambiental mucho mayor que las subterráneas.
• Por un lado, aumenta la producción de
residuos sólidos y tóxicos contaminantes,( y
así, según datos del Instituto Nacional de
Estadística)
IMPACTO AL AGUA
 La alta demanda de agua de la minería a cielo
abierto ya es una problema.
 El proceso de extracción de metales requiere de
grandes cantidades de agua que luego de la
voladura es necesario una disminución del polvo
generado.
 Se utiliza en el proceso de separación del metal
del mineral ganga ,también se emplean distintos
productos químicos, tales como el cianuro, el
arsénico o el ácido sulfúrico, dependiendo de qué
producto se está extrayendo.
EL GOBIERNO MULTÓ A LA MINERA CAUDALOSA CHICA
CON 36 MILLONES DE SOLES POR LOS DAÑOS QUE CAUSÓ
EN LOS RÍOS OPAMAYO Y ESCALERA,

• ubicados con el departamento de Huancavelica, con el


derrame de 21 mil metros cúbicos de desechos mineros.
• además de la multa, la minera deberá presentar un plan de
mitigación y restauración de la calidad del agua
afectada.(fuente: ANA)
PROCESO DE LA CONTAMINACIÓN
QUÍMICA
 Ocurre cuando algunas agentes químicos tales
como el cianuro o el acido sulfúrico utilizado por
las compañías mineras para la separación del
material se derrama o se encuentra cerca del rio.
 Estos químicos también pueden ser altamente
tóxicos para los humanos y la fauna.
 Existe el riesgo de exposición de los trabajadores
mineros a materiales tóxicos.
 La contaminación química afecta a todo el
ambiente al que esta expuesto es por eso que se lo
considera muy toxico.
EROSION Y SEDIMENTACION
 En el desarrollo de la mina se puede perturbar el
suelo y las rocas en el transcurso de
construcción o mantenimiento de los caminos y
excavaciones
 Estos sedimentos son trasportados a los arroyos
y luego a los ríos
CONTAMINACIÓN POR METALES
PESADOS
 Losrelaves mineros contienen mercurio,
plomo, cadmio y otras sustancias sumamente
tóxicas para las plantas, los animales y el ser
humano.
DEL AIRE

 La minería a cielo abierto es una actividad que


genera el polvo levantado por las explosiones de
dinamita realizadas para demoler las rocas.
 Los vientos o corrientes aéreas arrastran ese
polvillo a grandes distancias, depositándolo
sobre extensas regiones, incluyendo ciudades y
pueblos.
 Reducción de la visibilidad por el polvo.

 Las partículas atmosféricas provenientes del


tráfico vehicular, voladura, excavación y
transporte.
RUIDO
 Las operaciones mineras, plantas y fundiciones
usualmente tienen altos niveles de ruido. Este es uno de
los peligros ocupacionales más comunes en los
trabajadores.
DEL SUELO
 Se contamina por los residuos sólidos que son
dejados ala exposición del ambiente.
 Destrucción de los suelos naturales y creación de
nuevos suelos que presentan fuertes limitaciones
físicas, químicas y biológicas que dificultan la
reinstalación de vegetación.
PROBLEMAS SOCIO AMBIENTALES DE LAS BAMBAS

 Ingresos en terrenos de las comunidades sin autorización.


 Impactos ambientales en territorios comunales.
 La exclusión de representantes de las comunidades
campesinas en el consejo directivo del fondo social
(FOSBAM).
 La exclusión de los representantes de las comunidades
campesinas en el consejo directivo de FOSBAM.
 la comunidad manifestó su malestar porque la empresa
Xstrata había ingresado a sectores de la comunidad sin
contar con la autorización correspondiente.
Conflictos ambientales del proyecto OPABAM

La población de Huancabamba-Andahuaylas están


preocupadas por el agua algunas de ellas en cabeceras de
cuenca, que en un mediano plazo no sólo podrían poner en
grave peligro a la agricultura sino que también causarán la
reubicación de varios centros poblados.
 Los pobladores de Andahuaylas y Chincheros exigen
que su territorio sea declarado libre de minería con la
anulación de proyectos de las Empresas Ares y
Apurímac Ferrum, en fase de exploración.
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Mantener diálogo continuo y oportuno con las autoridades
regionales y locales, la población y sus organismos
representativos alcanzándoles la información correspondiente
sobre las actividades mineras a desarrollar.
Fomentar preferentemente el empleo local, brindando
oportunidades de capacitación requeridas.
 Lograr con las poblaciones del área de influencia de la
operación minera una institucionalidad para el desarrollo
local en caso se inicie la explotación de recursos,
elaborando estudios y colaborando en la creación de
oportunidades de desarrollo posterior a la actividad
minera.
 Adquirir preferentemente bienes y servicios locales para
el desarrollo de las actividades mineras y la atención del
personal, en condiciones razonables de calidad,
oportunidad y precio creando mecanismos de concertación
apropiados.
 Excelencia ambiental y social: Búsqueda de la gestión
social y ambiental con excelencia y el uso y manejo
responsable de los recursos naturales para impulsar el
desarrollo sostenible.
 Cumplimiento de acuerdos: asumidos en convenios,
actas, contratos y estudios ambientales por parte de todos
los involucrados.
CONCLUSIONES
 Para la mineralización de los deposito tipo skarn debe
existir fundamentalmente un acción magmática con
metasomatismo en una secuencia de rocas calcáreas.

 Los depósitos tipo skarn fueron y son los mas


importantes en volumen de reserva pero ahora los mas
importantes son los pórfidos en volumen.

 Los depósitos skarn tienen altas leyes según el tipo de


Mineralización(ejm. Galena, Esfalerita, magnetita)
RECOMENDACIONES.
 Se recomienda hacer prospecciones detallada en las
zonas donde ocurra un contacto de un cuerpo
intrusivo con las rocas calcáreas.

 Utilizar mapas satelitales para ubicar las zonas


anómalas de una mineralización.

 Realizar estudios petrográficos detallados de esta


manera enfocar según sea el caso del programa de
exploración.
BIBLIOGRAFÍA
 INGEMMET (geología del Perú)
 Orche García manual de geología y prospección de
yacimientos minerales
 Park C H Yacimientos minerales

 López Valera geología de los depósitos de minerales.

 Tumialan compendio de yacimientos de minerales del


Perú.
 http://earthsci.org/mineral/mindep/depfile/skarn.htm

 http://www.science.smith.edu/deparments/geology/ska
rn/aboutskarn.html
 www.cec.uchile.cl
GRACIAS

También podría gustarte