Crecimiento y Desarrollo Tema 5

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

INSTITUTO TECNOLOGICO

DE LA LAGUNA
ENTORNO MACROECONOMICO
Maestro: Ing. Ernesto J. Gutiérrez E.

Ing. En Gestión Empresarial


4toSemestre
 José Isidro Cordova Ortiz #15130456
 ARLETH SELENE GARCIA BELMONTES #14130607
 Iris Yaneth Barrientos Tapia #17130704
 Cecilia Ramos Castillo #C17131156
 Esteban Alvarado García #17131533
CRECIMIENTO Y
DESARROLLO
ECONÓMICO DE MÉXICO
INTRODUCCION
 ElDESARROLLO ECONÓMICO es la capacidad que tienen los
países o regiones para crear riqueza, y con ello promover y
mantener la prosperidad y bienestar económico y social de
sus habitantes.
 ElCRECIMIENTO ECONÓMICO es una de las metas de toda
sociedad e implica un incremento notable de ingresos y
calidad de vida de todos los individuos que la conforman.
 ElCRECIMIENTO requiere ser medido, a fin de que se sepa
qué tan lejos o qué tan cerca estamos del DESARROLLO.
 Elcrecimiento económico
de México entre 1934 y 1982,
es decir por 48 años
consecutivos, fue notable.
 Elpanorama cambió
radicalmente a partir de
1982.
A treinta años de esa fecha,
la economía de México está
muy debajo de la de otros
países.
 Porsu nivel económico, México ocupó
en el año 2012 el lugar número 63 de
una lista de 179 países (FMI).
 Con la meta planteada en el Pacto por
México, nuestro país podría llegar en el
año 2030 a un nivel semejante al que
hoy tiene el país que ocupa el lugar 27
de esa lista.
 Sin embargo tal meta de crecimiento
sólo se podrá alcanzar si se logra
satisfacer una demanda creciente de
energía que en el año 2030 será de
alrededor de 6 millones de barriles
diarios de crudo y 21 mil millones de pies
cúbicos diarios de gas natural, aparte
de la aportación de las otras fuentes.
 Entre
1982 y 2012 no se
aprovechó la abundancia
petróleo para impulsar el
crecimiento económico de
México.
 Nose estimuló el consumo de
energía.
 No se construyeron refinerías.
A nivel mundial, el consumo de
petróleo en los últimos diez años
pasó de 78 millones a 90 millones
de barriles diarios y la capacidad
refinación pasó de 84 millones a
93 millones de barriles diarios.
CRECIMIENTO DEL PIB, PROMEDIO ANUAL, %
 1934-1940 Lázaro Cárdenas del Río 4.52
 1940-1946 Manuel Ávila Camacho 6.15
 1946-1952 Miguel Alemán Valdés 5.78
 1952-1958 Adolfo Ruiz Cortines 6.42
 1958-1964 Adolfo López Mateos 6.73
 1964-1970 Gustavo Díaz Ordaz Bolaños Cacho 6.75
 1970-1976 Luis Echeverría Álvarez 6.16
 1976-1982 José López Portillo Pacheco 6.51
48 años 6.13
 1982-1988 Miguel de la Madrid Hurtado 0.18
 1988-1994 Carlos Salinas de Gortari 3.91
 1994-2000 Ernesto Zedillo Ponce de León 3.39
18 años 2.49
 2000-2006 Vicente Fox Quesada 2.32
 2006-2012 Felipe Calderón Hinojosa 1.80
12 años 2.06
 2012-2018 Enrique Peña Nieto 1.20
1 año 1.2
PIB (PPA), MMM % DEL TOTAL % ACUM
USD
1 Estados Unidos 15610 19.8 19.8
 Entorno 2 China 12387 15.7 35.5
económico 3 India 4825 6.1 41.6

mundial: 4 Japón 4589 5.8 47.4


5 Alemania 3158 4.0 51.4
 PIBajustado 6 Rusia 2511 3.2 54.6

por paridad 7 Brasil 2394 3.0 57.6

y poder 8 Reino Unido 2309 2.9 60.6


9 Francia 2257 2.9 63.4
adquisitivo, 10 Italia 1835 2.3 65.7
2012 11 México 1743 2.2 68.0
12 Corea del sur 1630 2.1 70.0
 Fuente FMI
13 Canadá 1443 1.8 71.9
14 España 1405 1.8 73.6
15 Indonesia 1209 1.5 75.2
16 Turquía 1112 1.4 76.6
17 Irán 1007 1.3 77.9
18 Australia 954 1.2 79.1
19 Taiwán 919 1.2 80.2
20 Polonia 802 1.0 81.2
PER CAPITA
 El objetivo del PIB per cápita es obtener un dato que muestre
de algún modo el nivel de riqueza o bienestar de ese territorio
en un momento determinado. Con frecuencia se emplea
como medida de comparación entre diferentes países, para
mostrar las diferencias en cuanto a condiciones económicas.
 ingresoper cápita o renta per cápita es un indicador
económico que mide la relación existente entre el
nivel de renta de un país y su población. Para ello, se
divide el Producto Interior Bruto (PIB) de dicho territorio
entre el número de habitantes.
FORMULA
 Tabla de PIB per
capita México
(en euros)
POBREZA
 El porcentaje de la población en situación de pobreza en 2016
(43.6%) fue menor que el reportado en 2014 (46.2%), en 2012 (45.5%) y
en 2010 (46.1%).
 El número de personas en situación de pobreza en 2016 (53.4
millones) fue menor al reportado en 2014 (55.3 millones), aunque
mayor que en 2012 (53.3 millones) y que en 2010 (52.8 millones).
 El porcentaje de la población en situación de pobreza extrema en
2016 (7.6%) fue menor que en 2014 (9.5%), en 2012 (9.8%) y en 2010
(11.3%).
 El número de personas en situación de pobreza extrema en 2016
(9.4 millones) fue menor que en 2014 (11.4 millones), en 2012 (11.5
millones) y que en 2010 (13.0 millones).
POBREZA
POBLACIÓN
POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO

2015
Denominación

0-4 4.5
5-9 4.7
10-14 4.8
15-19 4.5
20-24 4.4
25-29 3.7
30-34 3.5
35-39 3.4
40-44 3.3
45-49 2.7
50-54 2.4
55-59 1.9
60-64 1.5
65-69 1.2
70-74 0.9
75-79 0.6
80-84 0.4
85 y más 0.3
LA EDUCACION
 La educación como un elemento importante en el
desarrollo social y económico de un país y del mundo en
general, pues ¨en la historia la riqueza o la pobreza de las
naciones depende de la calidad de la educación superior
 La riqueza de las naciones que dependía inicialmente del
número de fábricas, de la extensión territorial, herramientas
de trabajo y maquinas, ahora depende del conocimiento
y las habilidades del capital humano como principales
detonantes del crecimiento económico
 Unaeducación de calidad necesita una inversión
considerable que debe ser realizada dentro de un
plan estratégico, que traerá como resultado grandes
beneficios económicos y sociales
Grafica 1 Gráfica 2

Fuente: FMI 2005 (Eric, 17) Fuente: FMI 2005 (Eric, 17)
 En la gráfica 1, las curvas representan producto interno bruto (PIB) con tres diferentes
reformas escolares y en las cuales podemos ver que entre más temprana sea lograda
la meta mayor será la curva de crecimiento que se alcance. Los resultados del
producto interno bruto proyectados para el año 2040 muestran una diferencia de 3%
entre las reformas de 30 años y 10 años, entonces cuanto más temprano se aplique
las reformas educativas mayor será el desarrollo económico. Por lo tanto el gasto en
la reforma educativa se convertiría en una inversión al redituar para el individuo un
nivel de vida más alto y mayores ingresos para el Estado. Siempre y cuando la
educación sea de calidad y como podemos ver en la relación costo calidad de la
gráfica 2, en países como Finlandia que ocupa el primer lugar en la evaluación tiene
un gasto notablemente menor en educación que el de Canadá que ocupa el cuarto
lugar, por lo que los indicadores muestran que no siempre se encuentra una relación
directa entre ambas ya que un aumento en el gasto no se reflejara necesariamente
en un aumento de la calidad en la educación, para lograr esta relación directa se
requiere de planes y programas estratégicos que lleven a mejorar los niveles
educativos y su calidad, de igual manera se lleve acabo la vinculación entre el
ingreso de las personas y la productividad: ¨cuanto mayor sea el puntaje en una
prueba normalizada, mayor será la probabilidad de que esa persona perciba un
buen sueldo
DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA
La riqueza que hasta 2014 ascendía a 76.7 billones de
pesos, está distribuida de una manera tan desigual
que dos terceras partes de ella se concentran en
apenas 10% de la población, advirtieron este lunes
expertos en economía y pobreza.
Durante un acto en el Senado, el académico Miguel
del Castillo, del Instituto Tecnológico Auónomo de
México (ITAM), señaló que entre 125,000 y 220,000
personas tienen la mayor parte de los activos físicos —
autos, casas y otros bienes— y financieros —dinero e
inversiones—, mientras que más de 50% de los
mexicanos vive con carencias alimentarias.
SALUD
El sistema de salud de México está compuesto por dos sectores: público y
privado. El sector público comprende a las instituciones de seguridad social
[Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE),Petróleos Mexicanos
(PEMEX),Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Secretaría de Marina
(SEMAR) y otros], que prestan servicios a los trabajadores del sector formal
de la economía, y a las instituciones que protegen o prestan servicios a la
población sin seguridad social, dentro de las que se incluyen el Seguro
Popular de Salud (SPS),la Secretaría de Salud (SSa),los Servicios Estatales de
Salud (SESA) y el Programa IMSS-Oportunidades (IMSS-O).El sector privado
presta servicios a la población con capacidad de pago. El financiamiento
de las instituciones de seguridad social proviene de tres fuentes:
contribuciones gubernamentales, contribuciones del empleador (que en el
caso del ISSSTE, PEMEX, SEDENA y SEMAR es el mismo gobierno) y
contribuciones de los empleados.
 México cuenta con una población de 106.6 millones de habitantes (2008). La proporción
de hombres (48.8%) y mujeres (51.2%) prácticamente no ha variado en los últimos años.1
Las proyecciones para 2030 estiman una población de 120.9 millones con una tasa de
crecimiento anual de 0.69%.
 La falta de recursos humanos capacitados afecta también en la calidad de la atención.
En 2015, la relación de médicos por cada 1,000 habitantes fue de 2.4, mientras que el
promedio de la OCDE se situó́ en 3.4. La relación de personal de enfermería por cada 1,
000 habitantes fue de 2.8, mientras que el promedio de la OCDE fue de 9. La disparidad
por estados en disponibilidad de personal médico especializado es hasta de cinco veces.
En 2014, Chiapas contaba con 0.4 de estos por cada mil habitantes, mientras que la
ciudad de México contaba con casi 2.
SUSTENTABILIDAD
Durante decenios, las políticas de desarrollo en México no dieron importancia
a los costos económicos y sociales del crecimiento demográfico. La desigual
distribución territorial de la población, el impacto de las actividades
productivas y la urbanización sobre la calidad del aire, el agua y los suelos,
ignorando las implicaciones de la degradación y destrucción de los recursos
naturales, provocaron el surgimiento de graves crisis ambientales,
especialmente en las zonas metropolitanas, así como la degradación de los
suelos provocada por la deforestación en las zonas rurales.
En 1994, México da un gran salto institucional con la creación de la Secretaría de
Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), lo que fortaleció la gestión
gubernamental considerando la conservación ecológica y el uso sustentable de los
recursos. En el 2000, la SEMARNAP pasó a ser la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (SEMARNAT) y el ámbito de responsabilidad de la pesca fue
absorbido por el sector agropecuario. Y a partir de ese momento se han producido
diversos cambios en la ingeniería institucional del sector gubernamental asociado a la
gestión ambiental, los cuales buscan responder mejor a las complejas tareas que
supone esta actividad
 México ha adquirido compromisos muy claros y ambiciosos en el Acuerdo de
París, que conllevan, ni más ni menos, iniciar una reducción absoluta en el
consumo de combustibles fósiles para el 2026. La reforma energética es el
andamiaje requerido para ello en el sector eléctrico, pero debe profundizarse y
extenderse. Nada hay aún para el sector transporte, recordando que los
vehículos automotores son la principal fuente de emisiones de gases de efecto
invernadero en México.
 mares y costas de México, sobreexplotados y saqueados por la ilegalidad,
captura institucional, subsidios perversos, conflicto de intereses, e ineptitud para
regular, tanto a flotas industriales como artesanales o ribereñas. Son
indispensables grandes Áreas Protegidas marinas a salvo de la pesca, reformas
institucionales que transfieran facultades regulatorias, de investigación y
ordenamiento de Conapesca a Semarnat, y desarrollar las capacidades
operativas y logísticas de la Guardia Costera de la Armada de México

También podría gustarte