Enfermedades Cardiovasculares
Enfermedades Cardiovasculares
Enfermedades Cardiovasculares
Manifestaciones orales
introducción
Según la OMS (2007): “Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de defunción en
todo el mundo. Cada año mueren más personas por alguna de estas enfermedades que por
cualquier otra causa.”
Se clasifican en:
o Cardiopatías
Cardiopatía isquémica
• Angina de pecho
• Infarto de miocardio
o Hipertensión arterial
o Arritmias
o Insuficiencia cardiaca congestiva Muchas manifestaciones clínicas de la cavidad oral, son el
o Cardiopatía reumática y fiebre reumática resultado de alteraciones sistémicas y orgánicas, ocasionadas
o Endocarditis bacteriana por trastornos metabólicos y/o procesos infecciosos de
((OMS, Enfermedades Cardiovasculares, 2007)) diferentes etiologías que diagnosticados oportunamente podrían
evitar daños irreparables en el organismo.
CARDIOPATÍAS
Son un conjunto de trastornos del corazón y de los vasos
sanguíneos. (OMS, Enfermedades Cardiovasculares, 2007)
Síntoma de cardiopatías: Dolor en el pecho
Fuente:http://doutissima.com.br/2014/04/17/saiba-quais-sao-os-principais-sintomas-
dacardiopatia-grave-e-conheca-os-tratamentos-existentes-52653/
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
En la CI se produce una reducción de la luz vascular coronaria con disminución del aporte de oxígeno al
miocardio.
MANIFESTACIONES ORALES
Las enfermedades coronarias por si mismas no se manifiestan en la cavidad oral , sin embargo
pueden presentarse alteraciones con el empleo de fármacos cardiorreguladores :
Hoposalivasion
Disestesias: alteración del gusto y persepcion de sabores
Cambios hematológicos , hemorragia gingival espontanea
Cambios en la encía sobresales el desarrollo de hiperplasia gingival
Otros cambios de la mucosa oral destacan el desarrollo de ulceras aftosas y reacciones Fuente:http://odontoayuda.com/presen
alérgicas (Castellanos, 2002) taciones/lesiones-cutaneas-secundarias/
Fuente:http://www.propdental.es/periodo
ntitis/agrandamiento-
gingival/agrandamientogingival
Fuente: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=56448
ANGINA DE PECHO
Es el resultado de una discrepancia entre las demandas de oxigeno del
miocardio y la incapacidad de las arterias coronarias para satisfacerlas,
se caracteriza por dolor opresivo y abrumados en el pecho que se
irradia hacia l hombro y brazo izquierdo hasta la punta del cuarto y
quinto dedos y en ocasiones cuello mandíbula ( Castellanos, 2002).
CLASIFICACIÓN DE LA ANGINA DE
PECHO:
Clase 1: ejercicio extenuante o prolongado.
Clase2: ejercicio moderado (ligera actividad
física )
Clase3: limitación de la actividad física , el
dolor aparece ante el ejercicio leve.
Calse4.incapacidad para llevar a cabo
ejercicio alguno, el dolor puede presentarse en
el reposo.
Fuente: http://www.wikicardio.org.ar/wiki/Angina_de_pecho
MANIFESTACIONES ORALES:
Dolor: reflejado hacia el ángulo izquierdo de la mandíbula en muchas ocasiones es el primer indicador de
cardiopatía coronaria.
Hiposalivacion: por el empleo de cardiorreguladores como los bloqueadores d B adrenérgicos.
Cambios en los tejidos blandos ; Son manifestaciones secundarias que pueden presentarse como son:
reacciones liquenoides, ulceras aftosas, hiperplasia gingival por el uso de bloqueadores de los canales de
calcio, lengua negra, lesiones que semejan pénfigo, edema angioneurótico, eritema multiforme, urticaria y
sialadenitis ( Castellanos, 2002).
Fuente:
Fuente:https://rmcmed.com/2011/08/10/strep-throa Fuente:http://odontoayuda.com/presen
http://www.intramed.net/contenidover.asp?
contenidoID=56448 taciones/lesiones-cutaneas-secundarias/
La hipertensión arterial sistémica (HTA) es definida como el aumento sostenido de la presión arterial por arriba o igual a
140 mm Hg para la presión sistólica y superior o igual a 90 mm Hg para la diastólica.(2)
2.- Aguilar Díaz, N. y Vázquez Rodriguez, M. A. (2009) Manifestaciones bucales en pacientes en pacientes hipertensos bajo tratamiento antihipertensivo.
Investigación materno infantil, 1 (2), 90 - 94
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
MANIFESTACIONES ORALES
2.- Aguilar Díaz, N. y Vázquez Rodriguez, M. A. (2009) Manifestaciones bucales en pacientes en pacientes hipertensos bajo tratamiento antihipertensivo.
Investigación materno infantil, 1 (2), 90 - 94
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
MANIFESTACIONES ORALES
HIPOSALIVACIÓN
HIPERPLASIA GINGIVAL
ÚLCERAS AFTOSAS
2.- Aguilar Díaz, N. y Vázquez Rodriguez, M. A. (2009) Manifestaciones bucales en pacientes en pacientes hipertensos bajo tratamiento antihipertensivo.
Investigación materno infantil, 1 (2), 90 - 94
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA
CLASIFICACIÓN Y MANEJO ODONTOLÓGICO
Es un síndrome clínico en el que anomalías de la estructura o la función del corazón origina la incapacidad de esta
víscera para expulsar o llenarse de sangre a una velocidad congruente con las necesidades de los tejidos en pleno
metabolismo. (3) Senobia M. y Dumas H. (2009).
CLASIFICACIÓN DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA
En general el estado de la afección cardiaca de un paciente puede clasificarse como:
1. Sin daño o normal
2. Ligeramente dañado
3. Moderadamente dañado
4. Muy dañado
MANEJO ODONTOLÓGICO
• Realizar una valoración integral y consultar al médico del paciente
• Desarrollar un plan de tratamiento pragmático.
• Control de tratamiento médico.
• Se debe solicitar información detallada al médico sobre el estado de salud del paciente con I.C.
• Está contraindicado la realización de un tratamiento dental en pacientes con insuficiencia cardiaca
congestiva no diagnosticados o que hubieran abandonado el tratamiento, a su vez que no respondan
adecuadamente al tratamiento farmacológico o que tengan mal pronóstico.
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA
MANIFESTACIONES ORALES
En la cavidad bucal pueden observarse indicios de insuficiencia cardiaca congestiva; entre ellos destaca la cianosis de labios,
piel y mucosas, especialmente en los pacientes que cursan con cardiopatías congénitas y cortocircuitos de derecha a izquierda.
En los pacientes con afección severa pudiera advertirse pulsación de las venas del cuello.(3)
Petequias
Úlceras Pénfigo
Hiposalivación
Edema angioneurótico
Eritema multiforme
3.- Senobia M. y Dumas H. (2009). Nivel de conocimiento que poseen los estudiantes de iv y v año de la facultad de odontología de la unan-león acerca
de signos y sintomas clínicos de enfermedades sistemicas relacionadas a lapráctica odontológica en el año 2009. Nicaragua: Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua. Recuperado de: http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5047/1/217515.pdf
ARRITMIA
Es un grupo de traanormalmente stornos de la conducción de los impulsos eléctricos del corazón , cuando se
presentan contracciones rápidas de origen auricular , auriculoventriculares o de ventrículos. (Castellanos, 2002)
La fiebre reumática es un padecimiento inflamatorio que aparece en sujetos suceptibles a tener una respuesta autoinmune
cuando se ponen en contacto con el estreptococo beta hemofílico, afecta principalmente las articulaciones , el tejido celular
subcutáneo y el corazón , en este ultimo puede afectar el pericardio(pericarditis), al miocardio ( miocaditis), o el endocardio
(endocarditis) (Lindberg, 2009).
CONSIDERACIONES DENTALES
• La atención de pacientes con cardiopatía reumática, es similar al de los enfermos
dentales con endocarditis bacteriana.
• Todo paciente que haya tenido fiebre reumática pero sin daño valvular puede ser
tratado como sano. Conociendo que hubiera seguido un esquema profiláctico
para fiebre reumática en dosis y tiempos adecuados.
• Los pacientes que presenten daño valvular, portadores de prótesis valvulares o
con antecedentes de endocarditis infecciosa deben recibir profilaxis
antimicrobiana para endocarditis infecciosa.
• Evitar interacciones farmacológicas y no rebasar las dosis de vasoconstrictores
adrenérgicos recomendadas (0.2mg de epinefrina y 1.0mg de levonordefrina).
Utilizar siempre anestésicos locales con vasoconstrictor.
ENDOCARDITIS BACTERIANA
Es una afección del endotelio que recubre las cavidades del corazón y es potencialmente mortal. Se genera
a partir del ingreso de bacterias al torrente sanguíneo desde la boca o algún otro sitio del organismo, como
podrían ser el tracto digestivo o genitourinario. (Castellanos, 2009)
MANIFESTACIONES ORALES
• Lesiones vegetativas
• Periodontitis y en relación con
enfermedades sistémicas como la
artritis reumatoide asociada con
xerostomía.(Blanco Carrión, 2004)
bibliografía
1.- Little J, Falace D. Dental Management of Medically compromised patient. 1997, 5ª edición, 6: 176-191.
2.- Aguilar Díaz, N. y Vázquez Rodriguez, M. A. (2009) Manifestaciones bucales en pacientes en pacientes hipertensos bajo tratamiento
antihipertensivo. Investigación materno infantil, 1 (2), 90 - 94
3.- Senobia M. y Dumas H. (2009). Nivel de conocimiento que poseen los estudiantes de iv y v año de la facultad de odontología de la unan-león
acerca de signos y sintomas clínicos de enfermedades sistemicas relacionadas a lapráctica odontológica en el año 2009. Nicaragua: Universidad
Nacional Autónoma de Nicaragua. Recuperado de: http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5047/1/217515.pdf
4.-Harrison. Principios de medicina interna. 16ª edición. Volumen II. México D.F. Mc Graw Hill Interamericana editores. S.A de C.V. 2006.
5.- Montoya Toro Mario. Fundamentos de Medicina. Cardiología. 6ª edición. Corporación para investigaciones biológicas. Medellín, Colombia 2002.
6.- Castellanos Suarez J.L. y Diaz Guzmán L.M. (2007). Prevención de endocarditis infecciosa en odontología. Nuevas recomendaciones (año 2007)
sobre profilaxis antibiótica. Medigraphic. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2013/od133c.pdf
7.- Blanco Carrión A. (2004) Profilaxis de la endocarditis bacteriana. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2004;9 Suppl: S37-51. Recuperado de:
http://www.medicinaoral.com/medoralfree01/v9Suppli/medoralv9supplip44.pdf