Porque La Logoterapia
Porque La Logoterapia
Porque La Logoterapia
6
En las neurosis psicógenas: “dentro de esta zona, la logoterapia no
es ningún sustitutivo de la psicoterapia, sino simplemente su
complemento.”
(Frankl, 1997, p. 215)
7
The doctor and the soul: From psychoterapy to logotherapy
El doctor y el alma: De la psicoterapia para la logoterapia
8
¿ Un complemento de la psicoterapia?
¿ Un sustitutivo de la psicoterapia?
¿Un paso más allá de psicoterapia?
9
“En las neurosis psicógenas (…) la logoterapia no puede ser
opuesta a la psicoterapia pues representa una entre las escuelas de
psicoterapia.” (Frankl, 1970, p. 99)
10
La logoterapia aprovecha de dos paradigmas:
El humanista: ver el hombre integralmente, a partir del
hombre
El existencialista: tenemos que nos confrontar con hechos
existenciales: la muerte, la libertad, la soledad y el sentido de
la vida
11
“Ser hombre equivale a ser consciente y responsable.”
(Frankl, 1967, p. 13)
12
“Ante todo es menester provocarla
o evocarla, hacerla aparecer,
donde se hubiera perdido, donde
lata inconsciente, donde haya sido
inhibida.” (Frankl, 1979, p. 60).
13
“El hombre es un ser en busca
de sentido” (Frankl)
El sentido se concretiza a
través de los valores de –
creación
vivencia
actitud
14
“Nada hace más fuerte a un
hombre que el sentimiento de
tener una tarea única y ser
insustituible para su realización.”
(Frankl, 1994, p. 25)
15
Como el proceso psicoterapéutico consiste en una
cadena continua de improvisaciones, con
frecuencia se ha cuestionado si y hasta qué punto
puede enseñarse y puede aprenderse la
psicoterapia. Además, hay que tener presente que
la infinita diversidad de pacientes elimina la
posibilidad de extrapolación de un paciente a otro.
Por ello, el psicoterapeuta se enfrenta siempre a la
en apariencia imposible doble tarea de considerar
la singularidad de cada persona y la singularidad
de la situación vital que cada persona tiene que
sobrellevar. Sin embargo, es precisamente esta
individualización e improvisación lo que ha de
enseñarse y debe aprenderse.
Frankl, Viktor E. (2001). Psicoterapia y existencialismo – Escritos
selectos sobre logoterapia. Barcelona: Herder, p. 147
16
Como el proceso psicoterapéutico consiste en una cadena
continua de improvisaciones, con frecuencia se ha cuestionado
si y hasta qué punto puede enseñarse y puede aprenderse la
psicoterapia.
17
Hay que tener presente que la infinita diversidad de pacientes
elimina la posibilidad de extrapolación de un paciente a otro.
18
El psicoterapeuta se enfrenta siempre a la en apariencia
imposible doble tarea de considerar la singularidad de cada
persona y la singularidad de la situación vital que cada
persona tiene que sobrellevar.
19
Sin embargo, es precisamente
esta individualización e
improvisación lo que ha de
enseñarse y debe aprenderse.
20
“Si se ha relajado la estrecha unión entre el paciente y el síntoma
mediante el distanciamiento (primera fase) y se han construido
actitudes nuevas y positivas hacia los factores negativos inmodificables
(segunda fase), muchas veces los síntomas se reducen por sí mismos
(tercera fase), y sólo falta descubrir los factores positivos que pueden
llenar la situación personal y actual (cuarta fase). (Lukas, s/f , p. 16
Mucha gente sufre simplemente por el hecho de vivir o porque su
existencia ya no es lo que era. Quien tiene problemas sexuales, no sólo
ha perdido la espontaneidad, sino también la capacidad para saber
qué es esencial y qué no lo es en su cotidianidad. Quien se extravía en
los callejones sin salida de las neurosis o busca una solución en el
alcohol o las drogas, ha perdido, sin duda, el rumbo que daba sentido
a su vida. Por eso, si se busca consejo y ayuda, el pensamiento de
Viktor E. Frankl siempre será útil y beneficioso. El presente libro,
basado en las teorías de este gran terapeuta, explica que aquello que,
a lo largo de la humanidad, han dicho los grandes artistas o
pensadores también puede adaptarse al marco de la práctica
terapéutica. Según Frankl y la logoterapia, hay que superar la
«psicología sin espíritu», enfrentarse a las limitaciones racionalistas de
la imagen que la psicoterapia convencional da del hombre moderno,
volver a valorar al individuo como personalidad moral y espiritual y,
simultáneamente, someter el sufrimiento humano a la fuerza de lo
espiritual, al «obstinado poder del espíritu». 7).
21
Auto-distanciamiento
Cambio de actitud
Reducción de los síntomas
Reorientación para el sentido
AASS
22
La contraposición Dignidad X Utilidad – el valor del ser
humano está en ser persona,no en tener (o no tener) algo
A pesar de todo, sí a la vida; la esperanza de siempre poder
buscar el sentido
Proponer una visión del hombre que no considere solamente
sus profundezas pero también sus alturas (los valores no son
epifenomemos); somos “mucho más que...”
23
Muy pocas consignas de como debe de actuar el
logoterapeuta.
Proponer que la tríada trágica también puede contener
elementos para el desarrollo humano (el valor de actitud)
La capacidad desafiadora del espíritu humano
24
La proposición de que se pueden combinar diferentes
enfoques
El alerta de que no se caiga em un reducionismo
logoterapéutico; de que todo se explica por el sentido y por la
logoterapia
25
El sentido de vida se encuentra en
3 tipos de valores, según Frankl:
Satisfacción, plenitud, felicidad son efectos de la
realización de un valor:
1. Los valores de creación: El hacer en el mundo de
cada persona, su trabajo, sus hobbies, su obras, su arte,
todo qaquello con lo que transformamos el mundo.
mismo.
Este proceso se puede ver a través
de tres preguntas:
APROXIMACIÓN LOGOTERAPÉUTICA AL
SUFRIMIENTO
----- UN SUCESO--------
Se puede cambiar la No se puede cambiar situación la situación
algo
/ nada
<.
Hacemos PCIONES
No hacemos /
actitud positiva
O
Tomamos una
actitud negativa
Tomamos una
Nos hacemos Experimentamos el Encontramos paz Experimentamos fuertes a través del fracaso, la inutilidad,
por medio de los angustia ante el
'poder desafiante la culpa vaJores de actitud destino, ansiedad, del espíritu' ('sufrimiento
desesperación
no necesario') ('sufrimiento
inevitable')
t
APROXIMACIÓN LOGOTF.RAPÉUTICA I APROXIMACIÓN LOGOTERAPÉITTICA
t •
lla....do en 1.uka.,. l 'JXI,
Figura 4
en el sufri iento
FRACASO E' XITO
desespe ción en el
sufrimient
el des 'no, duda en el s tido
DESESPERACIÓN
Basado en Lukas, 1986
LA CULPA
Sobre la culpa
La culpa es algo propio del Ser humano, ya que es el único
capaz de captar valores y está
capacitado de diferenciar entre lo bueno y lo malo
y valorar sus propios actos de manera interna.
2. El arrepentimiento
Aturdirnos es evadir la responsabilidad;
arrepentirnos, es asumirla.
Reparando el daño:
La reparación de la culpa puede realizarse a través de
diferentes caminos, según la situación:
1.- Una acción positiva (hacer un bien) sobre el objeto por
el que nos hemos convertido en culpables. Por ejemplo, si
hemos robado algo, lo devolvemos; si hemos ofendido a
alguien le pedimos disculpas. Para pedir perdón, es
necesario tener una humildad interior. Si un niño devuelve
una pelota, diciendo: ”Si, la he robado, lo siento, la
devuelvo", obtendrá un crecimiento porque este acto
requiere fuerza interior.