Acidificación de Los Océanos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

ACIDIFICACIÓN DE LOS

OCÉANOS

Jhon Moreno Soto


Jordán

Universidad de Córdoba
Facultad de Ciencias Básicas
Programa biología
Oceanografía II
¿QUÉ ES LA ACIDIFICACIÓN DE
LOS OCÉANOS?

Los océanos absorben una parte


del CO2 que se emite a la
atmósfera. La reacción del CO2 con
moléculas de agua (H2O) produce
el ácido carbónico. El ácido
carbónico es un ácido débil, pero
incluso los cambios ligeros de la
acidez de los océanos pueden tener
consecuencias enormes en algunos
organismos y causar efectos
colaterales en toda la cadena
alimentaria.
LA ACIDIFICACIÓN DEL
OCÉANO

 En la actualidad se dispone de conocimiento sobre


la distribución espacial global del pH.
 El pH del agua de mar está relacionado con
diversos factores, entre los cuales las
concentraciones de CO2 atmosférico y de CO2
disuelto en el agua desempeñan un papel
importante.
ÁREA DE ESTUDIO

 El área de estudio se concentró


en la franja costera de las áreas
marítimas colombianas, las
cuales representan el 48 % del
territorio colombiano y se
localizan en el mar Caribe y el
océano Pacífico.
 La zona de uso económico
exclusivo en el mar Caribe tiene
1.800 km de línea costera y un
área superficial aproximada de
589.560 km2, mientras que en
el océano Pacífico ésta tiene
1.300 km de línea costera y un
área superficial de 339.100 Área de estudio con la localización de los puntos con
registros de la temperatura de la superficie del mar y del
km2, aproximada-mente pH en el mar Caribe y en el océano Pacífico colombianos.
MATERIALES Y MÉTODOS
 Se definieron las variables para
los ámbitos global y regional, y
para los impactos. Estos
fenómenos se representaron con a)se establecieron las relaciones de
las variables de temperatura estas variables con la temperatura del
superficial del mar y pH. aire (TSA) y las concentraciones de
CO2 atmosférico.
b) se hallaron los valores de TSA y
de CO2 futuros para el mar Caribe y
el océano Pacífico a partir de lo
planteado por el IPCC (2000) en los
escenarios A2 y B2.
c) utilizando las ecuaciones
establecidas inicialmente y los
valores futuros de TSA y de CO2, se
calcularon la TSM y el pH futuros
para las dos regiones.
DETERMINACIÓN DEL IMPACTO EN
LOS ECOSISTEMAS MARINOS

 En el caso del océano Pacífico, por ejemplo,


los eventos de El Niño y La Niña son
análogos de calentamiento y de
enfriamiento, respectivamente.
 Para el Caribe se analizaron las
descripciones publicadas sobre el efecto de
las condiciones especiales en el campo
térmico en los ecosistemas regionales.
 El impacto de los cambios en el pH en los
ecosistemas marinos se infirió a partir de
información secundaria sobre los resultados
de investigaciones efectuadas hasta ahora
por diferentes autores.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 los resultados del análisis de las


tendencias de largo plazo en las
variables de estudio; se presenta la
cuantificación de las relaciones entre
las variables, con lo que se buscaba
estimar condiciones futuras; se
plantean los escenarios de cambio en
la TSM y en el pH, y finalmente se
señalan cuáles podrían ser los
impactos de los cambios en los
ecosistemas marinos.
RELACIONES ENTRE EL PH DEL AGUA
MARINA REGIONAL Y EL CO2
ATMOSFÉRICO GLOBAL
 La exploración de la
relación entre el pH y el
CO2 se hizo con las
series de pH
 Los resultados obtenidos
correspondientes a los
después del ajuste resultaron
sectores del mar Caribe y
similares a los propuestos por
del océano Pacífico
otros autores, lo que sugiere
analizados y las
que un incremento de
concentraciones de CO2
aproximadamente 100 ppmv de
medidas en Mauna Loa
CO2 atmosférico conlleva a
una reducción de 0,1 unidades
de pH en el agua marina
superficial.
LOS POSIBLES CAMBIOS FUTUROS EN LA
TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR
(TSM) Y EL PH

 En la tabla 2a se presentan las concentraciones de CO2 bajo los


escenarios A2 y B2 del IPCC
LOS POSIBLES CAMBIOS FUTUROS EN LA
TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR (TSM)
Y EL PH

 Los resultados para el pH en diferentes períodos del siglo XXI se


exponen en la Tabla 3b. Como se puede apreciar, en el escenario
A2 hacia finales del siglo XXI se tendrían valores 0,5 por debajo de
los registrados a comienzos del siglo, en tanto que bajo el escenario
B2 la reducción del pH sería del orden de 0,3.
POSIBLE IMPACTO EN LOS
ECOSISTEMAS MARINOS
COLOMBIANOS
 Los resultados
expuestos sugieren
que en el mar Caribe
y en el océano
Pacífico colombianos
hay calentamiento y
acidificación de las
aguas marinas, lo
que constituye una
amenaza para sus
ecosistemas, en
particular los
arrecifes coralinos,
las praderas de
pastos marinos y los
manglares.
IMPACTO DE LA DISMINUCIÓN
DEL PH

 De acuerdo con los resultados obtenidos, se está presentando una


disminución del pH en el territorio marítimo colombiano del orden de -
0,071 en el mar Caribe y de -0,090 en el océano Pacífico, en tanto que la
acidificación del océano podría alcanzar 0,5 unidades a finales del siglo
XXI.
 Los ecosistemas de arrecifes coralinos localizados en los mares
colombianos podrían ver reducida su biodiversidad durante el siglo XXI,
ya que la disminución del pH disminuye la densidad de las zooxantelas y
las tasas de calcificación, ocasionando el blanqueamiento e incluso la
muerte de algunas especies. La reducción de la cobertura de los
arrecifes de coral significa, a su vez, la disminución de los organismos y
comunidades asociados.
IMPACTO SOCIOECONÓMICO DEL
CAMBIO GLOBAL EN LOS
ECOSISTEMAS MARINOS

 los impactos del calentamiento


y la acidificación del océano
en las regiones costeras del
mar Caribe y el océano
Pacífico colombianos, los
cuales afectarían las
pesquerías, la
comercialización de recursos
marinos, el turismo y otras
actividades comerciales.

También podría gustarte