La Ciudad Como Utopia Social
La Ciudad Como Utopia Social
La Ciudad Como Utopia Social
Social
Antecedentes:
“Debemos forjar una nueva grandeza en la
época maquinista, un nuevo aspecto del alma
nueva de los tiempos modernos”
-Le Corbusier-
• - Solamente los que trabajan pueden usufructuar los bienes de la sociedad: "todos los
hombres deben trabajar".
• Más que proponer un sistema utópico, lo que hace Saint-Simon es criticar ferozmente
la sociedad nacida tras la Revolución Francesa y la Revolución Industrial. Considera que
hay que eliminar los dos grandes males de la Humanidad como son la pobreza y la
guerra. Propone suprimir las herencias, hacer de la industria el centro del proceso
económico así como la creación de un capitalismo equitativo que acabe con la
pobreza.
Existen para los edificios unos métodos adaptados a cada periodo social.
La vivienda modelo
-Casa individual
-Tejado terraza
-Equipo higienico
El mobiliario modelo
-Ordenacion
Benjamin Ward Richardson
(1828-1896)
Médico inglés, autor de una serie de trabajos científicos notables por su diversidad y
originalidad, investigó sobre la coagulación de la sangre (1858), la tisiología (1856) y la
anestesiología.
La casa-tipo
El tejado-terraza
La cocina-laboratorio
La función-sueño
El zoning
Lavanderías
Hospitales
FRANCEVILLE
-La casa-tipo
El edificio Aeroflot (nunca construido), proyectado para el Moscú socialista de los años
30
En la zona residencial Le Corbusier
proyecta una gran zona verde con
hoteles, embajadas y
equipamientos que ayudan a
articular el conjunto.
Ésta está formada por 14
rascacielos cruciformes, de similares
características a los vistos en la
ciudad contemporánea para tres
millones de habitantes. Los nuevos
tenían 70 plantas y 220 metros de
altura y una envergadura de 175
metros. Cada uno estaba
preparado para dar cabida hasta
uno total de 3.200 trabajadores.
Los bloques residenciales, de unas
20 plantas, se levantan sobre unas Una de las avenidas de la Ciudad Radiante | Ciudadpedestre.wordpress.com
pilotes —al igual que los
rascacielos— que permiten el flujo
fluido y la continuación de la vida a
sus pies, al nivel de la calle.
Toda la ciudad y todos sus edificios
están diseñados de manera que
ninguna vivienda quede privada de
sol, teniendo en cuenta tanto la
orientación como la inclinación del
Sol.
Asimismo, el arquitecto suizo
también prevé la construcción de
unos ‘autopuertos’ en los que
depositar los coches cerca de la
vivienda o del trabajo.
Como solo el 12% de la superficie de
la ciudad se encuentre ocupado por
construcciones, el peatón no ve
problemas en sus desplazamientos a
pie por las numerosas vías y caminos
diagonales dispuestos entre los Detalle de la zona residencial | Mediapart.fr
parques y zonas verdes.
Le Corbusier estaba convencido
de que la tarea más urgente del
urbanismo moderno era la
elaboración de proyectos .
Para llevar a cabo un proyecto se
semejantes características, al igual
que para su ciudad
contemporánea para tres millones
de habitantes, sería necesario un
poder central en el que se
concentraran los derechos sobre Detalle de la ‘cabeza’: el barrio de los negocios
la propiedad del suelo. Es decir, a | Labourbanisticaventura.voila.net
pesar de que el proyecto
presentado en el III CIAM de
Bruselas tenía un carácter
generalista, a nadie se le
escapaba que solo podía ser
viable para allí donde había sido
diseñado: el Gran Moscú del
partido bolquevique.
• Degeneración de la arquitectura.
La última casa construida es siempre la
más vulgar y la más fea. Cuando la
arquitectura era una cosa viva, toda
casa que se construía era mas o menos
bella.
• La ciudad medieval
En la edad media la casa de campo y la
catedral se edificaban siguiendo el
mismo estilo .
Tony Garnier:
• Arquitecto y urbanista francés que nació
en Lyon en 1869 y creció en el barrio de la
Croix-Rousse.
Le caracterizaban la utilización funcional
del hormigón, los amplios ventanales, los
inmuebles integrados en zonas ajardinadas
y las terrazas-jardín, así como una atenta
mirada a la luz, la vegetación, la
ventilación y la higiene.
Su deseo era el de construir un mundo
donde la humanidad, la naturaleza y los
objetos convivieran en completa armonía.
• Una de sus grandes obras fue la
denominada “Ciudad Industrial” en la que
Garnier volcó todos sus empeños por
mejorar la convivencia humana y el
bienestar, y supondría una gran influencia
para los que, posteriormente, decidirían
dar solución a la distribución de ciudades.
• Atiende a las principales funciones de la ciudad: la
producción, las viviendas y la sanidad en cuanto a la
organización de la ciudad se refiere.
Deben edificarse
simultaneamente
construcciones horizontales
y verticales.
Flachbau
CIUDAD Y CAMPO
Los progresos tecnicos transplantasn la civilización urbana al campo y,
reciprocamente, vuelven a introducir la naturaleza en el corazón de la ciudad
II.- EL MODELO
IV.- EL PORVENIR
Supongamos que la Ciudad-Jardín ha alcanzado una población de 32,000 almas. ¿De qué manera
puede crecer? ¿Cómo atenderá a las necesidades de los nuevos habitantes que acudirán atraídos
por sus múltiples ventajas? ¿Invadirá la zona de los terrenos agrícolas que la rodean y destruirá,
así, para siempre, su derecho a ser llamada Ciudad-Jardín?
La ciudad es objetivada en un
modelo muy puro: el realismo y el
conocimiento tecnológico parecen
subordinados a una visión utópica.
La ciudad cósmica
Ante el drama del urbanismo y de la arquitectura contemporáneos, es
necesario sentar unas bases axiomáticas e intentar una formalización de
esas dos «ciencias». La primera cuestión es la de la descentralización.
- … ni acabada
III.- BARRIOS
Personalidad de los barrios
IV.- NUDOS
Empalmes, cruces, refugios
Conflictos o contrastes
II.- APLICACIONES DEL URBANISMO
- Sentido y arquitectura
- Arquitectura popular
- La imprenta
- Declinar
- París
Utopías y ciudades ideales de los
arquitectos de la Revolución
Mexicana (1921-1931)
• Ciudades del mañana, historia del urbanismo en el siglo xx, Peter Hall. Ediciones del serbal, 1996.
• http://es.scribd.com/doc/32363153/Ciudades-ideales-de-la-Utopia-de-Tomas-Moro-a-la-Ciudad-del-
Sol-de-Campanella-Didier-SOUILLER
• 1 Javier Quintana de Uña. Sueño y Frustración: el Rascacielos en Europa, 1900-1939. Alianza Editorial,
Madrid, 2006, p. 80
• 2 Pérez Igualada, Javier. Manzanas, bloques y casas. Editorial de la UPV, Valencia, 2005, p. 72
• 3 Martí Aris, Carles. Las formas de la residencia en la ciudad moderna. Ediciones UPC, Barcelona,
2000, p. 24-29
• 4 Javier Quintana de Uña. Sueño y Frustración: el Rascacielos en Europa, 1900-1939. Alianza Editorial,
Madrid, 2006, p. 82