Crecimiento Económico I

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Crecimiento Económico

I Los Clásicos
Conceptos

• Expansión de la economía de un país ( cambio cuantitativo positivo).

• Indicadores clave del crecimiento de una economía, con expresión


comparativa porcentual y en moneda.

-PIB: Producción total de bienes y servicios del sector formal de


una economía con capital nacional o extranjero.

-PNB: Producción total de bienes y servicios producidos por los


residentes de un país, aunque estos bienes se produzcan
en un país extranjero
.
Conceptos
• Medida de bienestar de un país, supone una mayor prosperidad pues
genera empleo y bienes y servicios.

• Medida del éxito de un gobierno y su política económica.

• Las criticas van hacia:


• ¿Cómo se distribuye el PIB?
• ¿Qué efectos en la sociedad se generan?
• ¿Cómo se utilizan los recursos para garantizar la sustentabilidad?
• ¿Cuáles son los costes ambientales de este crecimiento?

• Propuesta de otros indicadores como el IDH o las cuentas satélite en la


contabilidad nacional
Conceptos
• El crecimiento económico puede deberse a:

– Una mayor utilización de los factores o recursos de la economía


(crecimiento extensivo).
– Una mayor eficiencia (productividad) en la utilización de los
factores (crecimiento intensivo).

• Desarrollo: cambio cualitativo y reestructuración de la economía de un


país. Progreso tecnológico y social. Indicador: PIB o PNB per cápita.

• Desarrollo sostenible:
– Satisfacción de las necesidades actuales sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias
necesidades (ONU).
Teoría clásica
• Ideas explicativas de la riqueza y el crecimiento: mercantilistas (a
través del comercio exterior y los metales) y fisiócratas (a través de la
agricultura).

• El racionalismo y el empirismo definen los estudios de los clásicos en


la economía para formular modelos conceptuales y leyes naturales del
funcionamiento económico.

• A. Smith y (Una investigación sobre la naturaleza y causas de la


riqueza de las naciones o Riqueza de las naciones) Ricardo (Principios
de economía política y tributación), primeros en sistematizar ideas
económicas diversas como un cuerpo teórico: Disciplina económica.
Teoría clásica
• Orden natural (fisiócratas) en la sociedad.

Cada hombre es el mejor juez de su propio interés y si se le deja en


libertad, satisfacerá éste a la par de impulsar el bien común.

Al buscar su propio provecho, cada individuo es conducido por una mano


invisible a promover un fin que no entraba en su propósito

• Gobierno: garantizar el derecho a la propiedad privada, la protección y


la justicia.
Teoría clásica
Crecimiento económico:
• División del trabajo en actividades productivas o improductivas.
• Eficacia de actividades (relación trabajo/ capital) y especialización
• Acumulación del capital y el avance técnico
• El intercambio y el tamaño de los mercados y la acumulación del
capital.

Perturbaciones: disturbios sociales; fatiga en los componentes de la


producción.

Estado estacionario si no hay nuevos mercados o innovaciones


D. Ricardo (1820)
• Inquietud por la tendencia a la baja de los beneficios, que
consideraba como inevitable.
• Estado estacionario gracias a la existencia de rendimientos
decrecientes, evitables, a través de un aumento en el capital y la
implantación del progreso tecnológico.

Tanto la expansión de la población como el avance tecnológico lleva al


uso de recursos cada vez más difíciles de explotar.

• El valor de cambio de una mercancía está dada por la cantidad de


trabajo contenida en ella (el valor de los bienes de subsistencia).

• Especialización de los países en la producción y exportación de bienes


que fabrican con un coste relativamente más bajo respecto al resto del
mundo: ventaja comparativa
R. Malthus (1820) Ensayo sobre el principio
de la población
• El crecimiento tiene que ver con el ahorro, el consumo escaso y la
población que representa una demanda adicional, por lo que la
inversión se tiene que traducir en una mayor oferta.

• Rendimientos decrecientes: incremento de la población lleva a cultivar


tierras que insumen más trabajo y menos producto; a medida que se
añaden cantidades adicionales de un factor productivo en la
producción de un bien, manteniendo el empleo del resto de los factores
sin variación, se alcanza un punto a partir del que la producción total
aumenta cada vez menos hasta que incluso empieza a disminuir

• Población crece más que los medios de subsistencia: crece


geométricamente, mientras que alimentos (aritméticamente).

• Obstáculos al crecimiento de la población (privativos y destructivos)


John M. Keynes (1936)
Para el autor de la Teoría General del empleo, el Interés y el Dinero, la
riqueza depende del ahorro y la inversión, pero también de la decisión a
invertir.

Los agentes económicos tienen preferencia por la liquidez y no responden a


la tasa de interés (precaución y especulación).

Cuando la preferencia por la liquidez es especulativa, la demanda de dinero


y la inversión se colapsa: trampa de la liquidez.

El gobierno debe regular la inversión y la demanda efectiva : interventor en


tiempos de crisis y sólo guardián, en tiempos de auge.

A través de la inversión del gobierno, el crecimiento se puede dar con


desocupación y subutilización de la capacidad productiva.
J.A. Schumpeter (1911)
• El crecimiento depende de las innovaciones y de la
acumulación de capital.

• Supone un empresario dispuesto a innovar y a incorporar los


avances científicos y tecnológicos.

• Modelo económico cíclico basado en dos estados: fase


estacionaria y fase de crecimiento con la introducción de
innovaciones y la incorporación de nuevas inversiones al ver el
éxito.

También podría gustarte