SFV

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

SFV

M.E.R. IVÁN ALEJANDRO LÓPEZ ZUMARÁN 12/07/2018


Pasos a seguir:

 Determinar latitud, longitud y altura sobre el nivel del mar del lugar a
instalar.
Buscar en Google Power Surface meteorology an solar Energy
 Dar click en View Data Tables.

El promedio anual indicado como 5.77 es nuestra Hora Solar Pico (HSP)
 En el recibo de CFE, ubicar donde se indica el consumo total en kW, realizar la sumatoria de
anual (12 lecturas). De esta manera obtendremos la Energía Total (Et).

 Ingresar a http://www.solarhub.com/ para hacer la selección del modulo a usar, esta pagina nos
facilita la búsqueda pero mas que nada nos ayuda a saber si el modulo o inversor cuentan con las
certificaciones adecuadas requeridas por las normas mexicanas.

 Con los datos de HSP, Energía total y potencia del panel seleccionado. Procedemos a ingersar los
datos en la siguiente formula:

 N° de Módulos = ET / ( Pm x HPS )
 Siendo:
 N° de módulos = numero de paneles

 Et= Energía total

 Pm= Potencia del Panel

 HSP=Hora Solar Pico


 Selección del inversor:
 Inversor = N° de paneles x Pm

 Calculo del arreglo del sistema:

 Vinv = (Vmin + Vmax) / 2

 Determinar filas o columnas en serie o paralelo:

 N° de filas en serie = Vinv / Vmpp panel

 N° columnas en paralelo = Iinv / Impp panel


 N° módulos por arreglo= N° filas en serie X N° de columnas en paralelo
 Comprobación por tensión:

 V del inversor= N° módulos en serie X Vmpp

 Comprobación por corriente:

 I del inversor= N° módulos en paralelo X Impp


 Numero de Inversores:

 N° de inversores= N° de paneles / N° de módulos por arreglo

 Comprobación de potencia del inversor:

 Potencia del inversor = N° inversores X Máxima potencia de salida del inversor kW

 Área del SFV = área del panel X N° de paneles


 Estudio de sombras:

 dmin = distancia mínima entre paneles para evitar sombras (m)


 L = Longitud del panel (m)
 h = altura solar al medio día (m)
 β = Grado de inclinación del panel respecto a la horizontal (°)
 θ = Angulo de la sombra respecto a la horizontal (°)
 a = Distancia de la arista inferior de un panel a la arista inferior del otro (m)
 b = Distancia de la arista inferior del panel a la arista superior del otro respecto a la horizontal
(m)
 Altura solar
 ℎ = sin 𝛽 ∗ 𝐿

 Distancia de la arista inferior del panel a la arista superior del otro


 𝑏 = cos 𝛽 ∗ 𝐿

 Ángulo de sombra respecto a la horizontal


 𝜃 = 90° − 𝑖𝑛𝑐𝑙𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛

 Distancia de la arista inferior del panel a la arista inferior del otro



 𝛼= tan 𝜃
 Distancia minima entre aristas para evitar sombras

 dmin = a + b
 Diagrama unifilar.
 Simulación Sketch up
 Comprobación PVSyst

 Nota:

 No conectar mas de 14 módulos por rama.


 Checar que todos los productos estén certificados.
 No olvidar canalizaciones, conductores, etc.

 Herramientas alternas:
 Fronius
 Sun seeker
 Scheletter (proveedor de estructuras)
 Transformador

 Todos los transformadores tienen un devanado primario y un devanado secundario. La


interconexión a RED será en el secundario.

 No exceder el 80% de la capacidad en los transformadores monofásicos.

 No superar el 80% de cada fase en los transformadores trifásicos.


 Medidores

 Medidores monofásicos con 4 terminales para instalaciones residenciales en baja tensión con una
fase y neutro.

 Medidores bifásicos con 5 terminales para instalaciones residenciales y comerciales en baja


tensión con 2 fases y neutro.

 Medidores Trifásicos con 7 terminales para instalaciones residenciales y comerciales en baja


tensión con 3 fases y un neutro.

 Medidores trifásicos con 13 terminales para instalaciones comerciales e industriales en media y


alta tensión.
Los medidores bidireccionales nos proporcionan 19 lecturas:

Lectura 20---- fecha

Lectura 10 ---- Hora

Lectura 51---- kWh base consumo

Lectura 61---- kW Demanda máxima en base

Lectura 52 --- kWh consumo intermedio

Lectura 62 ---- Demanda máxima periodo intermedio

Lectura 53 --- kWh consumo periodo punta

Lectura 63 --- Demanda máxima periodo punta

Lectura 5 --- Consumo total base + intermedio + punta

Lectura 35 --- energía reactiva total (kVARh)

Lectura 71 ---- Cambio de etsacion invierno verano

Lectura 81 --- Demanda en base ultimo período

Lectura 72 ---- Energía periodo intermedio

Lectura 82 --- Demanda máxima periodo intermedio (cero es por cambio de estación)

Lectura 73 ----- Consumo periodo punta cambio de estación (cero es reset)

Lectura 83 ----- Demanda máxima en punta en cambio de estación

Lectura 50 ---- Cantidad total de energía de cambio de estación en base-intermedio-punta (en ceros se reprogramo)

Lectura 36 --- Total de energía reactiva en base-intermedio-punta en cambio de estación

Lectura 8 ----- Numero de veces que se a reseteado ( por reprogramación, fuera de tiempo o por software)

Nota:

Si se genera mas del consumo solo CFE tiene ese dato.

También podría gustarte