Manual de Cceea1
Manual de Cceea1
Manual de Cceea1
CONTENIDO
1.-REGLAMENTO INTERNO
2.-BIBLIOGRAFIA SUGERIDA
3.-TEMARIO
4.-CALENDARIO DE FECHAS
1.- EN CADA SESION DE ENTRENAMIENTO EL ALUMNO SE COMPROMETE A LLEGAR POR LO MENOS 5 MINUTOS ANTES DE
INICIAR LA CLASE A FIN DE FACILITAR SU REGISTRO Y ENTREGA DE MATERIAL
2.- EL ALUMNO SERA RESPONSABLE DEL MATERIAL QUE SE LE ENTREGUE Y EN CASO DE QUE LO EXTRAVIE LO PUEDE
SOLICITAR NUEVAMENTE AL ENCARGADO, CUBRIENDO EL COSTO DE DICHO MATERIAL.
4.-EL ALUMNO QUE FALTE A UNA CLASE TIENE DERECHO A QUE SE LA REPONGAN, HASTA MAXIMO 2 CLASES, PARA ELLO
TIENE QUE PONERSE DE ACUERDO CON SU INSTRUCTOR
5.- PARA EL MAXIMO APROVECHAMIENTO DEL CURSO EL ALUMNO SE COMPROMETE A ASISTIR A TODOS SUS CURSOS.
SOLO DE ESTA FORMA SE CUMPLIRAN LOS OBJETIVOS DE APRENDERA HACER UNA INSTALACION ELECTRICA EN 3
MESES.
6.-EL ALUMNO SE COMPROMETE A MANTENER EN BUEN ESTADO LAS INSTALACIONES DEL INSTITUTO
8.-LA CONSTACIA QUE EMITE LA INSTITUCION SERA OTORGADA A LOS ALUMNOS QUE ALLAN CUMPLIDO CON UN 95% DE
SUS CLASES
9.- LA CONSTANCIA DE HABILIDADES EMITIDA POR EL INSTITUTO Y CON VALIDEZ OFICIAL POR PARTE DE LA STPS SERA
OTORGADA AL CURSAR EL 2º NIVEL DE INSTALACIONES ELECTRICAS Y CUMPLIENDO CON UN 95% DE ASISTENCIAS Y
APROBANDO EL EXAMEN FINAL
10.-LAS HERRAMIENTAS DE TRABAJO NO LAS PROPORCIONA LA INSTITUCION, CADA ALUMNO DEBERA TRAER SU EQUIPO
DE TRABAJO
11.-EL 80% DE LOS MATERIALES PARA PRACTICA EN EL TALLER LOS PROPORCIONARA EL INSTITUTO, EL 20% DE LOS
MATERIALES ESTARAN A CARGO DEL ALUMNADO
13.-TODOS NUESTROS ALUMNOS TENDRAN EL DERECHO DE ACCESAR A LA BIBLIOTECA VIRTUAL DEL INSTITUTO
14.- NO ABRA REEMBOLSO DESPUES DE TOMADAS LAS CLASES, EN CASO DE CANCELACION ESTA SE HARA POR
ESCRITO Y CON 10 DIAS ANTES DE INICIO DE CURSO.
15.- EN CASO DE QUE LOS CURSOS NO SE INICIEN EN LA FECHA ESPECIFICADA, ESTOS SE RECORRERAN A OTRA FECHA
PROXIMA NO MAYOR A 22 DIAS, EN CASO DE HABER PAGADO INSCRIPCION Y EL COSTO DEL CURSO ESTOS SE
DEVOLVERAN SIN NINGUNA OBJECION SI ES QUE LA PERSONA INTERESADA LO REQUIRIERA
17.-LOS ALUMNOS TENDRAN EL DERECHO DE RECIBIR SU INSTRUCCIÓN PUNTUALMENTE EN LOS DIAS ACORDADOS, ASI,
EL INSTRUCTOR ESTARA COMPROMETIDO CON SUS ALUMNOS EN EXPONER SU CLASE PUNTUALMENTE
18.-LOS MODULOS TIENEN UNA DURACION DE 4:30 HORAS, EN EL TRANSCURSO DE LOS MODULOS HABRA UN
DESCANSO MAXIMO DE 30 MINUTOS Y MINIMO DE 15 MIN.
Bibliografías sugeridas
INDICE
CALENDARIO DE FECHAS
MODULO 1-
MODULO 2-
MODULO 3-
MODULO 4-
MODULO 5-
MODULO 6-
MODULO 7-
MODULO 8-
MODULO 9-
MODULO 10-
MODULO 11-
MODULO 12-
MODULO 13-
MODULO 14-
MODULO 15-
Materiales conductores
Materiales aislantes
Materiales semiconductores
Conductor: son materiales cuya resistencia al paso de la electricidad es muy baja. Los
mejores conductores eléctricos son los metales y sus aleaciones, aunque existen otros
materiales no metálicos que también poseen la propiedad de conducir la electricidad,
como el grafito o las disoluciones y soluciones salinas (por ejemplo, el agua de mar) o
cualquier material en estado de plasma.
Para el transporte de energía eléctrica, así como para cualquier instalación de uso
doméstico o industrial, los mejores conductores son el oro y la plata, pero debido a su
elevado precio, los materiales empleados habitualmente son el cobre (en forma de cables
de uno o varios hilos), o el aluminio; metal que si bien tiene una conductividad eléctrica
del orden del 60% inferior es, sin embargo, un material tres veces más ligero, por lo que
su empleo está más indicado en líneas aéreas de transmisión de energía eléctrica en las
redes de alta tensión.
Temperatura:
En todo aparato existe un calentamiento debido al funcionamiento. Esto se debe a que no
existen conductores perfectos. Todo conductor posee una resistencia intrínseca, que
aunque sea muy baja, produce un consumo extra de energía, que al no ser aprovechada
por el equipo, es disipada al ambiente en forma de calor.
Imantación:
Si se introduce un metal dentro de un campo electromagnético producido por corriente
continua de gran intensidad, se logra ordenar las moléculas del metal, haciendo que este
tome propiedades magnéticas.
Esto no se produce con corriente alterna, ya que al cambiar constantemente el sentido del
campo, no se logra ningún efecto magnetizador.
Fuerza contraelectromotriz:
Es una fuerza que se produce en todos los bobinados. Es debido a que toda carga
eléctrica tiende a oponerse a la causa que le dio origen. Las cargas inductivas como relés,
bobinas, parlantes, etc. Pueden generar rebotes de corriente muy grandes.
Resistencia:
Es el grado de oposición que genera un material al paso de la corriente eléctrica. Su
unidad de medida es el Ohm.
Voltaje ó tensión
Cuando una fuente de energía eléctrica se conecta a través de las terminales de un
circuito eléctrico completo, se crea un exceso de electrones libres en una terminal, y una
diferencia en el otro; la terminal que tiene exceso tiene carga negativa (-) y la que tiene
diferencia carga positiva (+).
Debido a que en los circuitos eléctricos las fuentes de voltaje son las que crean la
diferencia de potencial y que producen la circulación de corriente, también se les conoce
como fuentes de fuerza electromotriz (FEM). la unidad básica de medición de la diferencia
de potencial es el volt y por lo general, se designa la letra V ó E y se mide por medio de
aparatos llamados voltímetros.
Resistencia
La resistencia se expresa en una unidad básica que es el ohm (Ω) y representa la
oposición al flujo de una corriente en un circuito resistivo, mientras que hay ciertas
componentes que están específicamente diseñadas a proporcionar resistencia. Una
bobina de alambre en una armadura o las terminales de conexión de un motor a una
fuente de alimentación, tienen también resistencias. Aun cuando hay submúltiplos de
resistencia, los múltiplos tales como el kilohm y megohm, son usados en forma más
común.
Potencia
En los circuitos eléctricos la capacidad de realizar un trabajo se conoce como la potencia;
por lo general se asigna con la letra P, la unidad de potencia eléctrica es el watt.
¿Cómo podemos hacer esto? El primer paso que tenemos que realizar es prepararnos, y
entender cómo funciona cada elemento de una instalación eléctrica, con la preparación
evitamos los accidentes por desconocimiento ya que muchas veces realizamos trabajos
bajo determinadas condiciones de una forma irresponsable y de alto riesgo solo por no
tener el conocimiento previo de los riesgos que implica trabajar bajo esas condiciones, un
ejemplo claro es trabajar con madera mojada o muy verde por qué no brinda el suficiente
aislamiento, lo que la convierte en un conductor.
Lámpara de centro
Lámpara arbotante
Lámpara fluorescente
Apagador sencillo
Botón de timbre
Contacto sencillo
Contacto trifásico
Contacto a intemperie
Timbre ó Zumbador
Campana
Caja de conexión
Teléfono directo
Extensión telefónica
Extensión telefónica
Alarma
Incendio
Interruptor de navajas
Interruptor general
Acometida de CFE
Equipo de medición
Equipo de medición
Tubería telefónica
apartarrayos
Interruptor termomagnetico
Bocina
Motor
Circuitos elementales
Los circuitos elementales o complejos son la combinación de la fuente de energía,
conductores eléctricos y accesorios de control y protección necesarios para el correcto
aprovechamiento de la energía por los aparatos receptores
A) Fuente de energía
B) Conductores eléctricos
C) Receptores
D) Accesorios de control y protección
Conductores eléctricos: dentro de cualquier circuito son uno de los elementos más
importantes ya que deben de estar en buenas condiciones para que operen de una forma
adecuada por que las fallas en este elemento no se ven a simple vista por que se
encuentran dentro de las canalizaciones.
Accesorios de control y protección: se llaman así porque es la función que realiza dentro
del circuito podemos conectarlo y desconectarlo con estos elementos, además que de
acuerdo al caso lo podemos utilizar como una protección.
Circuito en serie
1.- Todos los receptores y conductores eléctricos forman una sola trayectoria por la que
pasa la corriente. Una interrupción en cualquier punto abre el circuito y con esto se impide
el flujo de corriente hacia los demás receptores.
3.- La tensión total que impulsa a la corriente a través de todos los receptores en serie es
igual a la suma de las caídas de tensión en cada uno de ellos
4.- cada uno de los dispositivos del circuito opone resistencia al paso de la corriente. La
resistencia total ofrecida por las 3 resistencias es igual a la suma de ellas.
APLICACIONES
CARACTERISTICAS:
3.- La corriente total del circuito es igual a las corrientes totales del circuito
Aplicaciones
Conexión de lámparas
Probablemente el tipo más común de portalámparas usada en las instalaciones eléctricas
de casas habitación sea el conocido como “socket”, construido de casquillo de lamina
delgada de bronce en forma roscada para alojar al casquillo de los focos o lámparas.
Con lo anterior se evita que al aflojar la lámpara la persona toque accidentalmente el hilo
de corriente y con esto evitar accidentes como descargas o quemaduras.
Apagador sencillo
Se define como un interruptor pequeño de acción rápida, operación manual y baja
capacidad que se usa por lo general para el control de aparatos pequeños domésticos y
comerciales, así como unidades de alumbrado pequeñas. Debido a que la operación de
los apagadores es manual, los voltajes nominales no deben exceder a 600volts.
Debe tenerse especial cuidado de no usar apagadores para interrumpir corrientes que
excedan a su valor nominal de voltaje, por lo que se debe observar que los datos de
voltaje y corriente estén impresos en las características del apagador, como un dato del
fabricante.
Existen diferentes tipos de apagadores, el más simple es el de una vía o monopolar, con
dos terminales que se usan para “prender” o “apagar” una lámpara u otro objeto desde un
punto sencillo de localización.
Los apagadores sencillos para instalaciones residenciales se fabrican para 127 volts y
corriente de 15 amperes.
Existen otros tipos de apagadores simples para aplicaciones más bien de tipo local, como
es el caso de control de lámpara de buró o mesa, apagadores de cadena para closets o
cuartos pequeños, o bien, apagadores de paso del tipo portátil para control remoto o a
distancia de objetos y aparatos eléctricos.
EJERCICIO 1
EJERCICIO 2
EJERCICIO 3
EJERCICIO 4
EJERCICIO 5
Su instalación es común en áreas grandes como entradas de casa y pasillo, en donde por
comodidad no se requiera regresar a apagar una lámpara, o bien, en escaleras en donde
se prende una lámpara en la parte inferior (o superior) y se apaga en la parte superior (o
inferior) para no tener que regresar a apagar la lámpara.
Estos apagadores se usan cuando una o mas lámparas (o grupo de cargas) se deben
controlar desde más de dos puntos; para cumplir con esta función se instalan apagadores
de tres vías, una de lado de la fuente y otra del lado de la carga.
Montaje de apagadores
a) Tipo sobrepuesto o superficial.
b) Tipo embutido.
Los apagadores que se alojan en cajas de instalaciones ocultas se deben montar
sobre una placa o chasis que este al ras con la superficie de empotramiento y
sujeto a la caja.
Los apagadores instalados en cajas metálicas embutidas y no puestas a tierra y
que puedan ser alcanzadas dese el piso, se deben proveer de tapas de material
aislante e incombustible.
Dimmers
Este dispositivo hace posible variar la intensidad de una toma de energía eléctrica. A
menudo son utilizados en comedores, salas o alcobas.
Los dimmer o dímer son dispositivos usados para regular la energía en una o varias
lámparas, con el fin de variar la intensidad de la luz que emiten (siempre y cuando las
propiedades de la luminaria lo permitan).
Actualmente los circuitos más empleados incluyen la función de encendido al "paso por
cero" de la tensión. La disminución del valor eficaz en la bombilla se logra recortando la
señal en el momento de subida en el punto que se elija.
Contactos ó receptáculos
Los contactos se usan para enchufar (conectar) por medio de clavijas dispositivos
portátiles, tales como: lámparas, taladros, radios, televisores, tostadores, licuadoras,
lavadoras, batidoras, secadoras de pelo, rasuradoras eléctricas, refrigeradores, etc.
Estos contactos deben ser para una capacidad nominal no menor de 15 amperes para
127 volts y no menor de 10 amperes para 250 volts. Los contactos deben ser de tal tipo
que no se pueda usar como portalámparas.
Los contactos pueden ser sencillos o dobles, del tipo polarizado (para conexión a tierra) y
a prueba de agua. En los casos más comunes vienen sencillos pero se pueden instalar en
cajas combinadas con apagadores.
Los contactos que se instalen en pisos, deben estar contenidos en cajas especialmente
construidas para cumplir con el propósito, a excepción de los contactos que estén
localizados en pisos elevados de apagadores o sitios similares que no estén expuestos a
daño mecánico, humedad o polvo, en cuyo caso se pueden usar contactos con caja de
instalación normal.
Ejercicios
1.- Circuito con 2 lámparas controladas cada una con su apagador sencillo
2.- Circuito con 5 Lámparas. 2 controladas con un apagador sencillo, otras 2 controladas
con un apagador sencillo y una más controlada con un apagador sencillo
3.- Circuito con 5 Lámparas. 2 controladas con un apagador sencillo y las otras 3
controladas cada una con un apagador sencillo
4.- Circuito con 3 lámparas y 2 contactos. Cada lámpara controlada con su apagador
sencillo. Conectar contactos 1 de lado izquierdo y otro de lado derecho
1. Fusibles
2. Interruptor automático( breaker, termomagnetico)
Los interruptores automáticos de circuitos deben ser de disparo libre y deben abrir o
cerrar manualmente
El medio de protección debe seleccionarse un poco mayor al que resulte del calculo
exacto, se recomienda utilizar de 70% a un 80% de la capacidad de la protección y es
recomendable utilizar interruptores termomagneticos como medios de protección.
Listones fusible
Fusibles renovables para baja tensión.
Este dispositivo de protección que interrumpe el circuito durante condiciones especificas
de sobrecorriente por medio de un elemento sensible a la corriente.
Evitan interrupciones innecesarias en donde se les instala.
Su eslabón fusible funde en un tiempo preciso, de acuerdo a la magnitud de la corriente
que por el fluye.
Pueden ser utilizados en circuito eléctricos de hasta 600 v.
Son 100% renovables, es decir puede reponerse su eslabón fusible tantas veces sea
necesario.
Selección e instalación
Para la protección de los conductores, la capacidad nominal del fusible se debe
seleccionar de acuerdo a la corriente permisible máxima que toleran aquellos
Si la corriente nominal del fusible no corresponde a la de los conductores se debe utilizar
un fusible de capacidad inmediata superior, siempre y cuando las condiciones de uso
garanticen seguridad en la instalación.
Al proteger conductores, los fusibles deben de ser instalados en el lugar del cual se
deriven conductores de menor capacidad de conducción, siendo la excepción los
alimentadores.
Los fusibles no deben instalarse en conductores instalados permanentemente a tierra.
La instalación de los fusibles debe de ser hecha de forma tal que sea de fácil acceso para
revisión, renovación e inspección. Se hace excepción cuando se instala en unidades
cerradas o selladas.
Los fusibles se conecta en interruptores de seguridad o bases portafusibles, los cuales
deben de estar libres de polvo y humedad. En los lugares húmedos, los interruptores se
deben de fijar sobre una base de material aislante con una separación de 1 cm de
distancia del muro y su localización no debe de presentar peligro a las personas ajenas al
servicio de mantenimiento.
Los fusibles de 70 amperes o mayores, no deben de usarse 2 eslabones en un cartucho,
a no ser que así se indique. Por ejemplo, un eslabón de 300 amperes no debe de ser
sustituido por 2 eslabones de 150 amperes, ya que las consecuencias en una falla por
corto circuito pueden ser desastrosas.
Mantenimiento
Para evitar falsos contactos, se debe verificar que los casquillos o navajas de los fusibles
estén firmemente sujetados por los portafusibles respectivos. Cualquier portafusible que
allá perdido su presión de sujeción debe de ser substituido.
El interruptor de seguridad o la base portafusible con sus fusibles ya instalados, deben de
estar limpios y libres de polvo y mugre, para que el calor generado por la operación
normal generado por los portafusibles pueda ser disipado adecuadamente.
Se debe de verificar periódicamente que los conductores que se conectan a las
terminales del interruptor general o de la base portafusibles estén firmemente sujetos.
Un interruptor de seguridad no se debe de utilizar para conectar y desconectar una carga
con demasiada frecuencia, puesto puede ocasionar el desgaste de sus navajas y así
ocasionar falsos contactos y de esta manera no podrían proporcionar la suficiente tensión
correcta a la carga conectada.
Los más usados en México hasta la fecha son los de sobreponer, en esta presentación,
los hay de las siguientes capacidades.
Estos interruptores termomagneticos los hay de diferentes marcas: bticino, square d por
mencionar algunos.
Los centros de carga constan de barras concentradoras y acoplamientos para colocar los
interruptores con los que se protegerán los circuitos derivados.
Las barras concentradoras tienen las dimensiones necesarias para resistir las corrientes
nominales para las que fueron diseñadas, así como las corrientes de cortocircuito sin
sufrir daños que vean mermadas sus condiciones de operación.
Los centros de carga pueden ser monofásicos o trifásicos, razón por la cual pueden
soportar interruptores termomagnéticos monopolares, bipolares o tripolares. De acuerdo
con el número de circuitos, pueden contener 1, 2, 4, 6, 8, 12, 20, 30, 40, 42 y hasta 80
unidades.
CQO1, CQO2, CQO4, CQO6, CQO8, CQO12, CQO15, CQO16, CQO21, CQO24, CQO27,
CQO30, CQO33, CQO42
Y la capacidad de las barras de estos tipos de interruptores viene desde los 50 amp hasta
los 630 amp. Mas adelante te presentaremos un catalogo de interruptores
termomagneticos y de gabinetes.
Clasificación Descripción
Aprueba de goteo. Evita el contacto accidental con la line viva que encierra y la
Nema 2
entrada de polvo y gotas de agua.
Aprueba de lluvia. Impide que la lluvia intensa entre a su interior, diseñado para
Nema 3
ubicarlo en intemperie donde no allá protección.
Aprueba de agua. Impide la entrada de agua a su interior aun cuando esta sea
Nema 4
aplicada a chorro con manguera
Aprueba de polvos explosivos. Clase II. Grupos E,F y G.- diseñado para
Nema.9 lugares en donde se encuentran polvos combustibles que originen mezclas
explosivas.
Este tipo de interruptores los hay desde los 30 amp hasta los 800 amp.
DIAGRAMA DE CONEXIONES
BALASTRO 2 X 39 W
ZOQUET INTERUPTOR
LAMPARA 1
LAMPARA 2
ZOQUET INTERUPTOR
60 HZ 0.65 A
Balastro electrónico alto factor de potencia encendido instantáneo 2x17, 2x25, 2x32 watts.
NEUTRO
AMARILLO
VERDE
TINACO
CONTROL AUTOMATICO
NEUTRO
GRIS
NEGRO BOMBA AZUL
BLANCO
LINEA
NEUTRO
10 CM
5 CM
ROJO
TINACO
DIAGRAMA DE CONEXIONES
ELECTRONIVEL
TINACO
CISTERNA
F N
ALIMENTACION
F N
BOMBA
BOMBA
CISTERNA
DE CUALQUIER POTENCIA
NARANJA
AMARILLO
- H
VERDE
1
- 3 H
AZUL
NEGRO - 0
NEGRO TINACO
(TANQUE ALTO)
NEUTRO
(LINEA 2)
BOBINA DE
127 V
(220 V)
LINEA
BOMBA CON MOTOR
ROJO
DE CUALQUIER VOLTAJE
IMPORTANTE QUITAR O POTENCIA
ESTA PUENTE DEL
ARRANCADOR L1
MAGNETICO L2
L3
ARRANCADOR MAGNETICO
- H
1
NEUTRO - 3 H
- 0
TIERRA FISICA
CISTERNA
(TANQUE BAJO)
FOTOCELDAS
DIAGRAMA DE CONEXIÓN DE UNA LAMPARA CONTROLADA CON UNA
FOTOCELDA MARCA
DIAGRAMA DE CONEXIONES
FOTOCELDA
FOTOCELDA LAMPARA
ROJO NEUTRO
BLANCO
NEGRO
FASE
LINEA
NEUTRO
CAJA DE CONEXIONES
Tecnología Ultrasónica
Los detectores ultrasónicos Watt Stopper de bticino son sensores de movimiento
volumétricos que utilizan el principio Doppler. Los sensores emiten ondas de sonido
ultrasónico hacia el área a controlar, las cuales rebotan en los objetos presentes y
regresan al receptor del detector. El movimiento de una persona en el área provoca que
las ondas de sonido regresen con una Frecuencia diferente a la cual fue emitida, lo cual
es interpretado como detección de presencia. Los sensores ultrasónicos contienen un
transmisor y uno o varios receptores. Estos transmiten las ondas sonoras a una alta
frecuencia generada por un oscilador de cristal de cuarzo. Dicha frecuencia es tan alta
que no alcanza a ser percibida por el hombre. Dado a que la cobertura ultrasónica puede
“ver” a través de puertas y divisiones, es necesario darle una ubicación adecuada al
sensor para evitar así, posibles detecciones fuera de la zona deseada. Las áreas con
alfombra gruesa y materiales antiacústicos absorben el sonido ultrasónico y pueden
reducir la cobertura. La eficiencia del sensor también puede verse alterada por flujo
excesivo de aire (provocado por aires acondicionados, ventiladores, calefacción, etc.).
Tecnología Dual
La tecnología Dual es una patente de la línea Watt Stopper que combina las tecnologías
PIR y Ultrasónica, proporcionando así el control de iluminación en áreas donde sensores
de una sola tecnología pudieran presentar deficiencias en la detección. La combinación
de PIR y Ultrasónica permite que el sensor aproveche las mejores características de
ambas tecnologías, ofreciendo así mayor sensibilidad y exactitud de operación.
Tipo de acometidas
A continuación te presentamos los distintos tipos de acometidas:
Acometida para una concentración de medidores aérea con cargas hasta 30 kw baja
tensión
Equipo de la acometida
INTERRUPTOR
TERMOMAGNETICO
PRINCIPAL
15
BARRA DE TIERRAS
INTERRUPTOR
TERMOMAGNETICO
PRINCIPAL 15 15
15
BARRA
DE
TIERRAS
15
15
INTERRUPTOR
INTERRUPTOR
TERMOMAGNETICO
PRINCIPAL
TERMOMAGNETICO 15 15
PRINCIPAL
15 BARRA
DE
TIERRAS
BARRA
DE
TIERRAS
INSTALACIONES ELECTRICAS I
CCEEA
Página 53
ACOMETIDA TRIFASICA SUBTERRANEA
INTERRUPTOR
TERMOMAGNETICO
INTERRUPTOR
PRINCIPAL
15 15 15
TERMOMAGNETICO
BARRA
PRINCIPAL 15 DE
TIERRAS
BARRA
DE
TIERRAS
INSTALACIONES ELECTRICAS I
CCEEA
CCEEA
BISAGRA 6X6
BISAGRA 10X10
BISAGRA 15X15
INTERRUPTOR INTERRUPTOR
INSTALACIONES ELECTRICAS I
TERMOMAGNETICO TERMOMAGNETICO
PRINCIPAL PRINCIPAL
15 15 15 15 INTERRUPTOR INTERRUPTOR
TERMOMAGNETICO TERMOMAGNETICO
BARRA BARRA PRINCIPAL 15 PRINCIPAL 15
DE DE
TIERRAS TIERRAS BARRA BARRA
DE DE
TIERRAS TIERRAS
CCEEA
Página 59
ACOMETIDA PARA UNA CONCENTRACION DE MEDIDORES EN RED SUBTERRANEA
INTERRUPTOR INTERRUPTOR
INTERRUPTOR INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO TERMOMAGNETICO
TERMOMAGNETICO TERMOMAGNETICO PRINCIPAL 15 PRINCIPAL 15
PRINCIPAL PRINCIPAL
15 15 15 15 BARRA
DE
BARRA
DE
TIERRAS TIERRAS
BARRA BARRA
DE DE
TIERRAS TIERRAS
INSTALACIONES ELECTRICAS I
CCEEA
CCEEA
ACOMETIDA PARA UNA CONCENTRACION DE MEDIDORES CON MODULO INTEGRAL
MATERIALES A EMPLEAR EN LA
CONCENTRACION DE MEDIDORES
15
15 15 15 15 15 15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
DIAGRAMA DE CONEXIONES
DIAGRAMA DE CONEXIONES INTERRUPTOR DE NAVAJAS
CENTRO DE CARGAS CQO4
F N F N
15 15 15 15
BARRA DE NEUTROS
F F F F
N N N N
C-1 C-2 C-3 C-4
F N
BARRA DE
NEUTROS
BARRA DE BARRA DE
NEUTROS L1 L2 L3 TIERRA
BARRA DE
L1 L2 TIERRA 1 2
3 4
5 6
1 2 7 8
9 10
3 4 11 12
13 14
5 6 15 16
7 8 17 18
19 20
9 10 21 22
23 24
11 12 25 26
27 28
29 30
CIRCUITO 1
CIRCUITO 1
Una parte de la corriente regresara por el conductor neutro a la fuente de suministro por
otro camino diferente
La función del Ipcft no es limitar la corriente de falla a tierra. Limita el tiempo que la
corriente de falla fluirá por los componentes del circuito
A) Unidades de vivienda
Cuando se tengan instalaciones eléctricas monofásicas 120 o 127 volts en los circuitos
derivados de 15 a 20 amperes
Los electrodos de puesta atierra del tipo varilla de hierro o de acero tendrán
un diámetro mínimo de 16 mm
Los electrodos de puesta a tierra de acero inoxidable y de materiales no
ferrosos o sus equivalentes deben tener un diámetro mínimo de 13 mm
El poste más cercano a no más de 35 metros del lugar de donde se instalara el medidor
¿Como contratar?
Para contratar es necesario acudir a las oficinas de CFE o bien llamar por teléfono a las
mismas y proporcionar los siguientes datos:
Nombre
Dirección
Colonia
Ciudad o población
Numero del medidor más cercano
Calles cercana a tu domicilio
En caso de contar con aire acondicionado, es necesario que indiques las capacidades y
toneladas del equipo. El importe del depósito de garantía correspondiente al contrato
aparecerá en el primer recibo adicionado al costo de consumo de energía eléctrica.
Para uso general se tienen las siguientes tarifas de energía eléctrica, las cuales se
determinan tomando en cuenta la necesidad de energía y el voltaje de suministro que tu
negocio requiere.
Tarifa 2.
Esta tarifa se aplica a todos los servicios que utilizan la energía en baja tensión a
cualquier uso (usualmente 220 y 127 v0lts) con demanda de hasta 25 kilovatios.
Antes de contratar un servicio eléctrico es necesario contar con lo siguiente:
Cables de distribución de energía eléctrica en la calle del domicilio
El poste más cercano debe de estar a 35 metros del lugar de donde se instalara el
medidor.
Instalación eléctrica interna del local.
En el exterior debe de estar la instalación para recibir el cable de acometida y la base de
medidor.
Si el servicio se encuentra en un edificio o condominio nuevo, el constructor deberá
obtener de CFE el número de autorización de la concentración de medidores para facilitar
la contratacion del servicio.
Si el servicio cuenta con una carga mayor a 10 kva o no existen líneas de suministro o el
poste esta a una distancia mayor a 35 metros de distancia es necesario realizar un
estudio de factibilidad.
Tarifa 3.
Esta tarifa se aplica a los usuarios que utilizan la energía en baja tensión a cualquier uso
(usualmente en 220 volts y 127 volts) con demanda de más de 25 kilowatts.
Antes de contratar un servicio en esta tarifa 3 es necesario contar con lo siguiente:
Realizar una solicitud de factibilidad, la cual servirá para analizar la posibilidad de
suministrar el servicio de nuestra red actual o para realizar el levantamiento del proyecto y
presupuesto de la obra que se requiera. Una vez autorizada y liquidada, se efectúan los
trabajos que permitan la prestación del servicio.
En el exterior del domicilio debe estar la instalación para recibir el cable de la acometida y
la base del medidor.
Tramitar el certificado que acredite que las instalaciones eléctricas cumplen con las
normas oficiales mexicanas, que expide una unidad de verificación acreditada ante la
secretaria de energía.
Canalizaciones eléctricas
Indicación de canalizaciones eléctricas aprobadas por la normatividad vigente tipo
residencial o en una unidad de vivienda
Usos permitidos:
Usos no permitidos:
Curvas: numero de curvas en un tramo: entre dos puntos de sujeción, por ejemplo
entre registros o cajas, no debe haber más del equivalente a cuatro curvas de un
cuadrante (360 grados en total)
Usos permitidos:
Curvas: numero de curvas en un tramo entre dos puntos de sujeción, por ejemplo entre
registros o cajas, no debe ser mayor a dos curvas de 90 grados (180 grados máximos)
Se permite el uso de tubo conduit metálico tipo semipesado en todas las condiciones
atmosféricas y en edificios de cualquier uso
Curvas: numero de curvas en un tramo entre dos puntos sujeción, por ejemplo entre
registros o cajas no debe haber mas del equivalente a cuatro curvas de un cuadrante
(360 grados en total)
Se permite el uso de tubo conduit metálico tipo pesado en todas las condiciones
atmosféricas y en edificios de cualquier ocupación
Curvas: numero de curvas en un tramo entre dos puntos sujeción, por ejemplo entre
registros o cajas no debe haber mas del equivalente a cuatro curvas de un cuadrante (
360 grados en total)
Usos permitidos:
Curvas; numero de curvas en un tramo entre dos puntos de sujeción por ejemplo entre
registros o cajas no deba haber mas del equivalente a cuatro curvas del cuadrante (360
grados en total)
Lugares mojados
Subterráneo o empotrados en entradas angostas
Cuando este expuesto a daño físico
Los ductos metálicos son ductos de placa metálica con tapa a presión removible o con
bisagras para alojar y proteger cables eléctricos y en los cuales se instalan los
conductores después de haber instalado el ducto, como un sistema completo
TIPOS DE CONDULETS
Los instrumentos de medición se deben utilizar para localización de fallas. Eléctricas con
el personal adecuado debiendo utilizar equipo de
Seguridad y protección
Multimetro de gancho
Cuando no hay suministro de energía eléctrica por parte del suministrador se debe
proceder de la siguiente manera
Primer paso
Revisar la tensión en el medio de desconexión principal de la acometida
El multimetro se deberá seleccionar en la indicación de volts de ca
Accionar la palanca del medio de desconexión principal en la posición de “off”
Segundo paso
Abrir el medio de desconexión principal
Tercer paso.
Colocar las puntas de prueba del multimetro en las terminales en que se encuentran
conectados a los conductores de la acometida
Cuarto paso tomar lectura del multimetro
Primer paso
EN RECAMARAS,
SALAS, PASILLOS,
0.30 – 0.45 M NPT ( NIVEL DE PISO
ESTUDIOS,
COCHERAS, TERMINADO)
COMEDORES
EN BAÑOS CON
PROTECCION DE 1.20 – 1.30 M NPT
FALLA A TIERRA
EN COSINAS Y AREAS
DE TRABAJO
1.10 -120 M NPT
PARA CAMPANA
(TAMBIEN DEPENDE
DEL DISEÑO DE
1.80 – 2.00 M NPT
COSINA
PARA PUERTAS
AUTOMATIAS..
SE RECOMIENDA QUE VAYA EN LOZA
EN RECAMARAS,
SALAS, PASILLOS,
ESTUDIOS, 1.20 – 1.30 M NPT
COCHERAS,
COMEDORES
CABECERA DE
RECAMARAS 0.80 – 1.00 M NPT
ENTRADA DE
RECAMARAS
1.20 – 1.30 M NPT
RECAMARAS,
CABECERA DE CAMA
1.50 – 2.00 M NPT
PASILLOS, SALAS,
COMEDORES, 1.80 M HASTA DONDE SE INDIQUE
COCHERA BAÑOS
INTERRUPTORES DE
CUCHILLAS
1.80 M NPT
Este ejemplo lo ejecutaremos para la instalación eléctrica de una casa habitación y es una
metodología general por lo que es aplicable a cualquier otro tipo de instalaciones, siempre
se observe para cada una de ellas lo que establece la NOM-001-SEDE-2005.
Los planos de distribución nos permiten identificar las áreas que el arquitecto o Ing. Civil y
el propietario del inmueble han definido para los diferentes usos. Es a partir de ese
momento cando empieza nuestra labor en el diseño de la instalación eléctrica.
TUBERIA CONDUIT RIGIDA (DE PVC TIPO PESADO O DE FIERRO GALVANIZADO) POR PISO.
(PROFUNDIDAD MINIMA DE 0.50 m).
TUBERIA CONDUIT RIGIDA (DE PVC TIPO PESADO O DE FIERRO GALVANIZADO) POR LOSA O
MURO.
1) Separación. Las salidas para receptáculos deben instalarse de modo que ningún punto
a largo de la línea del suelo de cualquier espacio de la pared esté a más de 1,8 m,
medidos horizontalmente, de una salida para receptáculo en ese espacio.
2) Espacio de pared: Para los efectos de este Artículo debe entenderse "espacio de
pared" lo siguiente:
a) Cualquier espacio de 60 cm o más de ancho inclusive el espacio que se mida al doblar
las esquinas y no interrumpido por aberturas de puertas, chimeneas o similares.
42 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2006
3) Receptáculos de piso. Los receptáculos de piso no deben contarse como parte del
número requerido de salidas de receptáculos, a menos que estén localizados a una
distancia máxima de 45 cm de la pared.
Las salidas para alumbrado deben instalarse donde se especifica en 210-70(a), (b) y (c)
siguientes:
(1) Cuartos habitables. Debe instalarse al menos una salida para alumbrado controlada
por un interruptor de pared, en todos los cuartos habitables y cuartos de baño.
Excepción 2: Se permite que las salidas de alumbrado estén controladas por sensores
de presencia que:
(1) Sean complementarios a los interruptores de pared, o
(2) Estén localizados donde se instalan normalmente los interruptores de pared y estén
equipados con un control manual adicional que permita que el sensor funcione como
interruptor de pared.
(2) Lugares adicionales. Se debe instalar al menos una salida de alumbrado controlada
con un interruptor de pared, en pasillos, escaleras, garajes adjuntos y garajes separados
con energía eléctrica y debe suministrarse iluminación en la parte exterior de entradas y
salidas exteriores con acceso a nivel de piso.
Una puerta vehicular en un garaje no debe considerarse como una entrada o salida
exterior. Cuando estén instaladas salidas de alumbrado en escaleras interiores, debe
haber un interruptor de pared al nivel de cada piso, para controlar la salida de alumbrado,
en donde la diferencia entre los niveles de los pisos es de seis escalones o más.
c) Otros lugares. En los sótanos o espacios bajo el piso que albergan equipos que
requieren reparación, tales como de calefacción, refrigeración o aire acondicionado,
deben instalarse al menos una salida de alumbrado con interruptor, o controlada por un
interruptor de pared.
2) Los de las cocheras y partes de las construcciones sin terminar situadas a nivel del
piso, que se utilicen como zonas de almacén o de trabajo.
Excepción 1: Los receptáculos que no sean fácilmente accesibles.
Excepción 2: Un receptáculo sencillo o doble para dos aparatos electrodomésticos,
situado dentro de unespacio especial para cada aparato electrodoméstico que en uso
normal no se desplace fácilmente de un lugar a otro y que vaya conectado con un cordón
con clavija, según 400-7(a)(6), (7) u (8).
7) Fregaderos. Cuando los receptáculos estén instalados para servir aparatos eléctricos
situados en las barras y situados a menos de 1,8 m del borde exterior del fregadero o
superficie metálica que esté en contacto con el mismo.
Para salidas en receptáculo de uso general, cada receptáculo sencillo o múltiple instalado
en el mismo puente se debe considerar a no menos de 180 VA (162W), esta disposición
no aplica para los receptáculos de los dos o mas circuitos derivados independientes de 20
A, para pequeños aparatos eléctricos, requeridos por la sección 220-4 inciso b), de la
NOM-001-SEDE-2005, ubicados en la cocina, desayunados, comedor, sala o áreas
similares en las unidades de vivienda (incluyendo el cuarto de lavado de ropa y el equipo
de refrigeración en cocinas, a los cuales probablemente se conecten aparatos eléctricos
mayores a 3 A.
Este artículo indica que debe existir al menos un circuito derivado independiente de 20
A, para conectar las salidas para receptáculos de lavadoras y este circuito no debe tener
otras salidas.
Diagrama unifilar
Un esquema o diagrama unifilar es una representación gráfica de una instalación
eléctrica o de parte de ella. El esquema unifilar se distingue de otros tipos de esquemas
eléctricos en que el conjunto de conductores de un circuito se representa mediante una
única línea, independientemente de la cantidad de dichos conductores. Típicamente el
esquema unifilar tiene una estructura de árbol.
Cuadro de cargas
El cuadro de cargas ofrece a quien esté interpretando el plano eléctrico, una visión clara
amplia y rápida del circuito de la instalación eléctrica de la vivienda. En el se encuentra
identificado el número de circuito acompañado de una descripción de el lugar o los
lugares a los cuales tiene cobertura. Se indica también el tipo de carga (luminarias, toma
general, toma especial) y la cantidad que tiene cada circuito.
Con estos datos se puede obtener la potencia instalada en cada circuito, multiplicando la
cantidad de cargas por 100 VA en caso de las luminarias o por 180 VA en caso de los
tomas generales. El toma especial de la cocina se considera de 3500 VA. Estos datos son
consignados en el cuadro de cargas en una columna con encabezado potencia total.
FORMULAS ELECTRICAS
MONOFASICA:
MOTORES MONOFASICOS
BIFASICA:
MOTORES BIFASICOS
TRIFASICA:
DONDE:
I = Corriente en Amperes.
W =Potencia activa (real) en Watts.
V fn = Tensión de fase a neutro en Volts
n = Eficiencia del motor en %
V f = Tensión entre fases en Volts.
F.P. = Factor de potencia en % (0.9)
MONOFASICA:
BIFASICA:
TRIFASICA:
e% = Caída de tensión en %
I = Corriente nominal
a
INDICA QUE PERTENECE AL
X27 CIRCUITO No. 11 DEL TABLERO "A"
INDICA EL No. DE
CONDUCTORES
INDICA EL DIAMETRO DE
LA CANALIZACION INDICA EL NUMERO DE
CIRCUITO
INDICA EL TABLERO AL
QUE PERTENECEN
LOS CIRCUITOS