5.características y Tendencias Del Trabajo Social

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Características y Tendencias

del Trabajo Social


José David Abello Rey 2190748
Shelsea Dayanna Caballero Núñez 2181567
Karen Dayana Rueda León 2190754
Características predominantes en el TS

• Posee un fondo característico y tendencial de la profesión enmarcada


como disciplina universal y como quehacer de un espacio, de un tiempo y
de unas circunstancias e intereses definidos.
• Investigar y asimilar la reproducción teórica del Trabajo Social nos logra
conducir a su parasitismo conceptual y ansiedad de búsqueda creadora.
• Origen y desenvolvimiento del Trabajo Social en Estados Unidos, Europa y
América Latina.
• Las necesidades del Hombre han tenido diferentes respuestas.
Trabajo Social Pragmático-
Funcionalista

• El origen del Trabajo Social es completamente


pragmático.
• Estado precientífico del Trabajo Social, alimentado por
las corrientes de pensamiento social, Neopositivismo, el
Estructural-Funcionalismo, el Existencialismo y el
Materialismo metafísico.
• El origen del Trabajo Social es natural.
• Como profesión encuentra sus antecedentes en la
división social.
• Surge en el siglo XX el Trabajo Social con el
pragmatismo, para luego fusionarse con el humanismo,
el positivismo y el funcionalismo como guías teóricas.
• El estado de desigualdad social, institucionaliza la prestación de
servicios asistenciales.
• El Asistente Social pasa a encargase a repartir sedantes de alivio
temporal a la población necesitada.
• El trabajador social solo se le permitía actuar, además se le
ocultaban las verdaderas intenciones, para que no interfiriera en
los objetivos económicos, sociales y religiosos prevalecientes.
• La Iglesia, el Estado y el sector privado, fueron los encargados de
agudizar el pragmatismo profesional.
El Humanismo en el TS

• Como doctrina se hizo evidente el impacto con el


empirismo profesional al encauzar la acción, más
como obra de los hombres que como resultado
sobrenatural.
• El humanismo recargó el actuar del trabajador
social, agregándole valores e ideales, que toman la
experiencia humana como único medio de obrar
bien, con alto sentido moral.
• Los principios del humanismo se interiorizaron en
los agentes profesionales del trabajo social.
El Pragmatismo en el TS

• Se dio como metodología profesional para ayudar a


resolver problemas de adaptación de la vida
cotidiana.

• Influyó notoriamente en la práctica profesional,


como experiencia generadora de nuevos hechos sin
el razonamiento y teorización necesarios.
El Positivismo en el TS

• Esta corriente le enseño al trabajador


social a conocer el comportamiento de
la sociedad y controlar sus
desequilibrios atentatorios del statu
quo dominante.
El Pragmatismo del siglo XX

• En el Trabajo Social, dio paso obligado a la teoría


positivista impregnada en las ciencias sociales.
• La práctica-práctica o pragmatismo niega la
obtención de teoría, pero llega un momento la cual
se necesita para seguir desarrollándose y atender la
dialéctica de la problematización.
• Este paso se logra en el Trabajo Social en los años
setenta, en el proceso llamado
“Reconceptualización”.
El Funcionalismo en el TS

• El funcionalismo influyó en el trabajo social, por el papel


que debía desempeñar en la sociedad de conflicto como
controlador y regulador de las funciones institucionales del
individuo.
• El funcionalismo racionalizó los programas asistenciales de la
sociedad moderna, instrumentalizó el actuar del trabajador
social y fortaleció las tendencias conservadoras de la
sociedad capitalista.
• Al lado del funcionalismo nace el estructuralismo, que le
permite al trabajador social actualizar su accionar dentro de
la sociedad subdesarrollada o en vías de desarrollo,
encauzada hacía la modernización.
El trabajador social como Agente de cambio:
• Promotor de modificaciones institucionales requeridas para una
mayor participación social dentro de la estructura funcional.
• Implanta soluciones de arriba hacia abajo, buscando que sean las
mismas personas las que solucionen sus problemas de acuerdo con
las funciones asignadas socialmente.

El trabajador social como Instrumento neutral:


• Impasible ante la realidad como intermediario de los intereses
antagónicos de la sociedad.
• Falacia entretejida como una red en la cual cayó el trabajador
social.
Hasta este punto, el pragmatismo, el
humanismo, el positivismo, el funcionalismo y el
estructuralismo le impedían al trabajador social
conocer y actuar científicamente en nuestra
realidad, alimentando un actuar enajenador,
definido por la correlación influyentes de los
modelos de las ciencias sociales tomados como
guías-mito.
Trabajo Social en el Devenir
Científico

• Los intentos de construir un trabajo


social científico comienzan a
producir valiosos resultados.

• En América Latina, la búsqueda de


nuevos modelos de intercepción de
la época de la Reconceptualización
arrojó una doce de guías de
intervención superiores a las copias
de Estados Unidos y Europa de caso,
grupo y comunidad.
Primera Fase:

En esta primera fase la deducción de un método


genérico no permitió superar el empirismo vulgar,
dado que los procesos clásicos se tomo desde la
guía unificadora están dirigidos exclusivamente a
la acción pragmática. Su objetivo no era construir
teoría, era asistir de beneficios a los
desprotegidos.
Segunda Fase:

• La inventiva de modelos tuvo la característica de ser hibrida y eclética, lo


que sembró crisis, confusión y perdida de identidad profesional.

• Surge el objetivo de crear un verdadero camino en América Latina,


apoyándose en las propias condiciones e inspirándose en el método científico
como transporte de la construcción teoría y el quehacer profesional.

• El pragmatismo metodológico se orientó a la adaptación de la teoría y la


acción política.
• La utopía en la búsqueda inmediata de la transformación radical de las estructuras
capitalistas, sin que las condiciones del momento lo permitieran, en la gran
mayoría de los países de América Latina , dio un impacto definitivo con la
realidad, que dio bases para construir un trabajo social auténtico, surgido en
Latinoamérica.

• En Estados Unidos y Europa la atención se concentró en las búsquedas de nuevas


alternativas de intervención profesional y la necesidad de producir una teoría
propia.

• Es importante tener presente que estas sociedades posindustriales promueven un


nuevo sistema económico, además de un modo de vivir que implica un nuevo
actuar del trabajador social.
La tecnología de la informática

• Esta nueva tecnología equipa la práctica del trabajador


social con varias herramientas que le permiten un gran
desarrollo en su profesión.

• Thomas H. Walz: “Cualquier graduado de la escuela de


Trabajo Social que no ha adquirido un conocimiento
básico de los instrumentos electrónicos debe ser
considerado insuficientemente entrenado”

• En algunos países altamente industrializados se exige


por parte de las facultades de Trabajo Social, cumplir
con el requisito fundamental del manejo correcto del
computador, el video y la informática.
• Se puede dar varios ejemplos del como son de diferentes las realidades y el
quehacer del trabajo social en las sociedades diferentes a las de América
Latina, así podemos afirmar nuestra autenticidad.

• En los Estados Unidos se trabaja con las teorías del análisis transaccional, la
bioenergía, la sinergia, el determinismo ambiental, el planteamiento y la
informática de programas y servicios.

• En Holanda se trabaja con la teoría denominada agología, definida como


ciencia del planteamiento intencional del cambio de los seres humanos y en
las relaciones sociales. Es guiar, dirigir personas.

• En Francia predomina el enfoque de la animación, que hace énfasis en la


experiencia vivida por las comunidades, grupos o personas, para que
conozcan sus propias necesidades para ayudarlos a desarrollar su propia
capacidad y el deseo de encontrar sus propias respuestas a sus problemas.
• En los países de Tercer Mundo se plantea la alternativa de eliminar
el mito de los modelos y elaborar un Trabajo Social autóctono e
indigenista.

• En América Latina hay un creciente desarrollo profesional que nos


ha llevado desde el cuestionamiento dependiente de nuestro
quehacer hasta los intentos incipientes de formulación teórica,
pasando por la simple prestación de servicios, el estudio de la
dialéctica, el poder, los sistemas y la tecnología social.

• La práctica diferenciada con claridad de sus objetivos


superestructurales y los factores materiales determinantes de la
acumulación, la distribución y beneficio social.
• Estos hechos son indicativos del proceso recorrido y por recorrer dentro
del devenir teórico del trabajo social, que esta en deuda con las ciencias
sociales en su camino de superar el parasitismo teórico.
• Todo paso en la historia es creación.
• La creación es el proceso del pensamiento objetivo que descubre en la
realidad nuevos conocimientos, utilizando los existentes como cimiento
sólido de os procesos y elaboraciones de formación.
• Estos argumentos nos conducen a plantear que el trabajo social es
creación del devenir científico.
Tendencias del TS

• La teoría en desarrollo del Trabajo Social se origina


en lo real para registrar principios, expresados en
tendencias a cada espacio geográfico, momentos,
necesidades, circunstancias, que se reflejan en la
práctica profesional cotidiana.
• Surge el pensamiento del Trabajo Social
Latinoamericano, en un movimiento denominado la
reconceptualización, que expresa el
cuestionamiento filosófico, político, metodológico,
técnico, teórico y práctico de la profesión.
• Surgen desde este punto varias tendencias que
rompen con la estética profesional.
• La reconceptualización marca un momento histórico definitivo en el Trabajo Social
indoamericano, que se inicia a finales de la década del setenta, registrándose en 3 fases:

1)Trabajo Social Clásico o Tradicional.


2)Trabajo Social Desarrollista.
3)Trabajo Social Reconceptualizado.

 Trabajo Social Clásico: Caracterizado por el Empirismo y utilización de las diferentes teorías
foráneas, como el Positivismo o el Funcionalismo, para adaptar al hombre al medio de
producción dominante.

 Trabajo Social Desarrollista: Incrustado en las políticas de desarrollo moderno de las


sociedades en vías de desarrollo, los modelos exógenos permitieron al trabajador social
asumir nuevos papeles como agente de cambio, adoctrinado en las teorías del positivismo y
el estructural-funcionalismo.

 Trabajo Social Reconceptualizado: Se constituye en la negación de las anteriores prácticas


profesionales para la búsqueda de la transformación social en la lucha contra la burguesía. Es
la búsqueda de prácticas cualitativamente distintas del servicio de clase dominada.
Tendencia Evolutiva:

Ezequiel Ender-Egg en 1971, sistematiza sus planteamientos en


contenidos por afinidad histórica, presentes en su libro Historia
del Trabajo Social, en la que se refiere en algunas de sus artes a
la evolución histórica del “Servicio Social en América Latina”,
subdividida en cinco momentos:

A) Concepción Benéfico-asistencial.
B) Concepción Paramédica y parajurídica.
C) Concepción Aséptico-técnocratica.
D) Concepción Desarrollista.
E) Concepción Concientizadora-revolucionaria.

También podría gustarte