Abraham Harold Maslow
Abraham Harold Maslow
Abraham Harold Maslow
Justicia y orden
Simplicidad
Riqueza
Fortaleza
Juguetonería
Autosuficiencia
Búsqueda de lo significativo
Primera: Autorrealización significa experimentar
plena, vivida y personalmente, una total
concentración y abstracción. Significa
experimentar sin la autoconciencia del
adolescente.
Segunda: Es la vida como un proceso de
constante elección una tras otra. En cada punto
hay la posibilidad de hacer una elección hacia el
progreso o una elección regresiva. La
autorrealización es un proceso progresivo.
Tercera: Habla acerca de la autorrealización
implica que existe un YO por realizar. El ser
humano no es una tabla rasa ni una masa de
barro o plastilina. Existe un YO, y lo que en
ocasiones lo ha llamado “escuchar las voces
de impulso” que significa permitir la salida de
ese YO.
Cuarta: Ante la duda, ser honesto, en lugar de
no serlo. Incluye la frase “ante la duda”, para
que no haya necesidad de discutir demasiado
acerca de la diplomacia. Con frecuencia,
cuando estamos ante la duda, no somos
sinceros.
Quinta: Hasta ahora hemos hablado de la
experiencia sin la autoconciencia de tomar la
alternativa del desarrollo en lugar de la del
temor, de oír las voces del impulso, de ser
sinceros y tomar responsabilidades. Todos
estos son pasos hacia la autorrealización y
todos garantizan elecciones para una vida
mejor.
Sexta: La autorrealización no sólo es un
estado final, sino también un proceso de
realización de las propias potencialidades en
cualquier momento y en cualquier grado.
Séptima: Las experiencias cumbre son
momentos pasajeros de autorrealización. Son
momentos de éxtasis que no pueden
comprarse, no pueden garantizarse e incluso
no pueden buscarse. Casi todos tenemos
experiencias cumbres, pero no todos lo
sabemos.
Octava: Descubrir quien es uno, qué es, qué
le gusta, qué le disgusta, qué es bueno y
malo para uno, hacia donde se dirige y cuál
es su misión -abrirse a uno mismo- significa la
revelación de la psicopatología.
EXPERIENCIAS CUMBRE
Las experiencias cumbre son los momentos especialmente
felices y apasionantes de la vida de cualquier individuo.
Maslow observa que, a menudo, estas experiencias son
inspiradas por emociones amorosas intensas, el contacto
con los mejores exponentes del arte y la música o la belleza
arrobadora de la naturaleza. "Para que rindan sus mejores
frutos, todas las experiencias cumbre han de entenderse
como culminaciones de actos [ .. . ] o como el recogimiento
de los psicólogos gestaltianos, o según el paradigma del
orgasmo completo, de Reich, o como una descarga total,
una catarsis, una culminación, un climax, una
consumación, un vaciamiento o una conclusión"
Experiencias meseta o de nivelación. La experiencia
cumbre es una "elevación" que puede durar unos cuantos
minutos o varias horas, aunque rara vez duran más. Maslow
también analiza una experiencia más estable y duradera a la
que dio en llamar experiencia de nivelación, la cual
representa una forma nueva y más profunda de vivir el
mundo. Comprende un cambio fundamental de actitud, un
cambio que actúa sobre todos los puntos de vista y genera
una nueva perspectiva y una conciencia intensificada del
mundo. Maslow vivió esta experiencia en una etapa
posterior de su vida, después de su primer infarto. La nueva
percepción del mundo que adquirió, junto con el
presentimiento de que la muerte se acercaba,
contribuyeron a que visualizara el mundo de una forma
enteramente nueva
Experiencias cumbre: Consisten en momentos
especialmente alegres y emocionantes en la vida de
cada individuo, experimentadas como una “elevación”
que puede durar unos minutos o algunas horas.
Experiencias de meseta: Son experiencias más
estables y duraderas, implican un cambio fundamental
de actitud que afecta a la totalidad de nuestro punto de
vista y crea una nueva apreciación y más intensidad en
el conocimiento del mundo.
MECANISMOS DE DEFENSA
Racionalización Fantasía
Representación Compensación
Proyección El Complejo de Jonás
Identificación Desacralización
Regresión Resacralización
Desplazamiento
Complejo de Jonás:
Se refiere al miedo a la propia grandeza, a la evitación
del propio destino o la huida de nuestros mejores
talentos.
Al investigar sobre su concepto de la autorrealización,
el psicólogo humanista se planteó la siguiente
pregunta: Si nacemos con un potencial ilimitado para
autodesarrollarnos, "¿por qué no todo el mundo
consigue el objetivo de la autorrealización?". Una
de las razones que Maslow plantea en su libro The
Farther Reaches of Human Nature publicado en 1971,
es el Complejo de Jonás.
El Complejo de Jonás se inspira en la figura bíblica de
Jonás, un hombre que fue comerciante e intentó resistirse
a la llamada de Dios para cumplir una misión importante.
Su destino era convertirse en profeta, sin embargo su
primera reacción fue la huida, por miedo a no estar a la
altura.
La explicación de Maslow al complejo de Jonás es que al
igual que tememos lo peor de nosotros, también tememos
a lo mejor, tememos a nuestras máximas posibilidades. Nos
asusta llegar a ser aquello que imaginamos, en nuestros
mejores momentos, nuestras condiciones idóneas.
Disfrutamos e incluso nos deleitamos ante las divinas
posibilidades que descubrimos en nuestros momentos
cumbre, pero de igual forma, nos agitamos ante el miedo o
la debilidad de esas mismas posibilidades, quizás por no
querer salir de la zona de confort.
DESACRALIZACIÓN
Empobrecimiento de la vida mediante el rechazo a
tratar cualquier cosa con una seriedad e interés
profundos. Actualmente son pocos los símbolos
religiosos o culturales a los que se les presta el cuidado
y el respeto que de alguna vez gozaron y, en
consecuencia, han perdido su poder de conmocionar,
inspirar o inclusive motivarnos.
Algo importante para los jóvenes de hoy en día es el
mecanismo de defensa de la desacralización.
Estos jóvenes desconfían de la posibilidad de los
valores y de las virtudes. Ellos mismo se sienten
defraudados o frustrados en su propia vida. La mayoría
tienen, de hecho, padres aturdidos a quienes no les
guardan mucho respeto, padres que están bastante
confundidos acerca de los valores y quienes, con
frecuencia, están sencillamente aterrados con sus
hijos.
Estos jóvenes han aprendido a reducir a la persona a un
objeto, se niega a ver lo que a la persona podría ser, se
niega a ver sus valores en forma simbólica, se niega a
verla como un ser externo.
RESACRALIZACIÓN
Significa la voluntad, una vez más, de ver a la persona
“con el enfoque de la eternidad”, como dice Spinoza, o
verla desde la perspectiva cristiana unitaria del
medioevo; significa ser capaz de ver lo sagrado, lo
eterno, lo símbolico.
TÉRMINOS
Eupsiquia para referirse a la forma de actuar de
la sociedad en relación a estimular a los
individuos a desarrollarse.
Sinergia, el cual tomó de su profesora Ruth
Benedict, quien utilizó el concepto para referirse
al grado de cooperación interpersonal y armonía
dentro de una sociedad.
La autorrealización se ve afectada principalmente
por cuatro factores negativos:
Inconformismo e individualidad
Autoconciencia.
Aceptación de la ambigüedad y la incertidumbre.
Tolerancia.
Aceptación de la animalidad humana.
Compromiso y disfrute personal.
Creatividad y originalidad.
Interés social y confianza ética.
Autointerés inteligente.
Autodireccion.
Flexibilidad y perspectiva científica.
Autoaceptación incondicional.
Asunción de riesgos y experimentación.
Hedonismo de largo alcance.
Trabajo y práctica.
Pautas a aplicar en la vida
Dejar de utilizar máscaras:.
Dejar de sentir los «debería».
Dejar de satisfacer expectativas impuestas.
Dejar de esforzarse por agradar a los demás.
Auto-orientarse.
Comenzar a ser un proceso.
Aceptar la propia complejidad.
Comenzar a abrirse a la experiencia
Comenzar a aceptar a los otros
Comenzar a confiar en sí mismos
Objetivo: que lo clientes adopten los valores B, es decir,
que valoren la verdad, la justicia, la bondad, la
sencillez, etc. Deben liberarse de su dependencia a los
demás.
Es un proceso interpersonal, mediante una relación
afectuosa, que satisfaga sus necesidades de amor y
pertenencia. La mejor medicina psicológica