Muestro de Suelos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

INTRODUCCION

El muestreo incluye la toma del material que


forma el suelo de modo tal que tenga en cuenta la
variabilidad del mismo, el manejo, transporte y
tratamiento de la muestra y, por último, la toma de
fracciones para las determinaciones analíticas
concretas. El muestreo de un suelo es por tanto, la
etapa previa al análisis y determinación de
contaminantes. Es probablemente la fase más
importante para la obtención de datos a calidad,
sobre los que basarse a la hora de considerar o
dictaminar sobre el grado y tipo de
contaminación.
PRESENTACION
El siguiente trabajo que se estará presentando a continuación es
con la única finalidad de darle a entender a los lectores
correspondientes la explicación por medio de un informe y
posteriormente por medio de la realización de diapositivas
acerca de lo que es el muestreo de suelos ,cuyo conocimiento
debe de ser de gran importancia para todos los alumnos que
estudien tanto Ingenieria Civil como cualquier otro tipo de
carreras relacionadas al estudio de suelos ya que depende de
estos conocimientos el mejor avance intelectual de cualquiera
de los alumnos .
CONCEPTO:
el muestreo de un suelo es la etapa previa al análisis y
determinación de contaminantes. es probablemente la fase más
importante para la obtención de datos analíticos que puedan
considerarse con seguridad datos de calidad, sobre los que
basarse a la hora de considerar o dictaminar sobre el grado y tipo
de contaminación. el muestreo no consiste sólo en la toma de
muestra de un determinado suelo y lugar, sino que es toda una
estrategia y metodología, relacionada con la heterogeneidad del
medio, con el tipo y cantidad de contaminantes que
previsiblemente puede contener, etc.
OBJETIVOS
Determinar el riesgo a la salud humana y/o al ambiente
debido a la contaminación del suelo por contaminantes
específicos.. Determinar la presencia y concentración de
contaminantes específicos, con respecto a niveles de fondo
(concentraciones naturales en el sitio). Determinar la
concentración de contaminantes y su distribución espacial y
temporal.. Medir la eficiencia de acciones de control o de
limpieza (remediación).. Obtener mediciones para validación
o uso de modelos de transporte y deposición de
contaminantes en el suelo.
RECONOCIMIENTO DE LA
ZONA E INVESTIGACIÓN
PRELIMINAR
El reconocimiento de una zona o inspección
consta de dos fases:
a) Trabajos de gabinete: incluyen la
revisión y acopio de toda la información
relevante sobre la zona de estudio, por
ejemplo: localización, infraestructura,
historia,etc.
b) Visita de campo: proporciona una
primera impresión sobre la correlación que
existe entre la cartografía y la realidad, y da
una gran información en corto tiempo.
TIPOS DE MUESTREO
PARA SUELOS
MUESTREO AL AZAR
Es probablemente el más simple de todos. La selección de las
muestras se deja completamente al azar y no hay relación con
ninguna variación observada en el suelo. Es un método por el
que cada muestra o propiedad del un suelo tiene la misma
probabilidad de ser tomada y considerada.
MUESTREO SISTEMÁTICO
Como el propio nombre indica, el
muestreo debe ser hecho
sistemáticamente. Por ejemplo, a
intervalos fijos (cada 5 cm), o sólo en
laderas y cimas de montes, o para una
finca el suelo que está bajo cada árbol,
etc.Este muestreo sistemático da
resultados más exactos que el muestreo al
azar, porque las muestras se distribuyen
más regularmente en toda la población.
MUESTREO ESTRATIFICADO
Se emplea normalmente en áreas
heterogéneas. Para ello, se divide el
área en partes relativamente
homogéneas, a las que se denomina
“estratos” y en cada una de ellas se
realiza un muestreo sistemático o al
azar, tomando un número de
muestras proporcional al área que
representan respecto al total.
MUESTREO COMPUESTO
Tiene la ventaja de que permite un
muestreo mayor sin aumentar el
número de análisis. Este tipo de
muestreo es válido si: 1) el volumen de
la muestra representa a una población
homogénea, 2) en la muestra
compuesta contribuyen por igual cada
una de las muestras individuales, 3) no
se han efectuado cambios durante la
manipulación para obtener la muestra
compuesta, y 4) el único objetivo es
estimar unos valores medios sin ningún
tipo de riesgos.
TRABAJOS PREVIOS AL
MUESTREO
LOCALIZACIÓN DE LOS
PUNTOS DE MUESTREO Y
PREPARACIÓN.
La selección, localización y preparación de los lugares de
muestreo depende de los objetivos de la investigación, de
las informaciones previas y de las condiciones de la
propia zona a muestrear los puntos de muestreo se deben
localizar con exactitud e identificar perfectamente, por si
fuera necesario repetir el muestreo. Una vez
perfectamente situado el muestreo se debe comprobar en
el campo las posibilidades reales de ejecutarlo, para si no
fuera posible debido, en algunos casos a obstáculos
insalvables, modificarlo.
PROFUNDIDAD DEL
MUESTREO
La profundidad de un muestreo depende
directamente del objetivo del mismo, es
decir, si está diseñado para determinar
afectaciones a la salud o ambientales. Las
propiedades físicas del suelo, su tamaño
de partícula, cohesión, humedad, y
factores como la profundidad del lecho
rocoso y del manto freático, limitarán la
profundidad a la que las muestras pueden
tomarse, así como el método para su
recolección.
ETAPAS SECUENCIALES PARA HACER UN
MUESTREO DE SUELOS
• a. Búsqueda, recopilación, estudio y análisis de
los antecedentes.
• b. Exploración inicial rápida de campo
(Premuestro muestreo exploratorio)
• c. Estudio analítico- Fase de campo:- Estudio de
las unidades paisajísticas (Para definir unidades
homogéneas).- Estudio morfológico y descriptivo
del perfil.- Fase de laboratorio:- Estudio de las
propiedades físicas, químicas, físico químicas y
eventualmente estudios mineralógicos.
• d. Síntesis final que permitirá emitir el
diagnóstico buscado y las correspondientes
recomendación
HERRAMIENTAS NECESARIAS
PARA HACER UN MUESTREO
Parafina para sellado, puede ser: parafina, cera micro
cristalina, cera de abejas, o una combinación de las
mismas.
.Discos de metal, de alrededor de 2 mm (1/16") de
espesor y con un diámetro ligeramente menor que el
diámetro interno del tubo, muestreado o anillo, y para
utilizarlos conjuntamente con parafina, tapas y cinta, o
ambos.
. Discos de madera, encerados previamente, de 25 mm
(1") de espesor y con un diámetro ligeramente menor
que el diámetro interior del muestreado o el del tubo.
. Cinta, ya sea plástica a prueba de agua, adhesiva de
fricción, o de pegar tubos.
estopa de algodón, para
emplear con parafina en capas
alternadas.
.tapas, ya sean plásticas, de
caucho o de metal, para colocar
en los extremos de los tubos de
pared delgada, muestreado res
con anillos, junto con cinta o
parafina.
.
.bolsas, ya sean plásticas, de
fique, fibra, lona, etc.
. empaque.- material para
proteger contra vibraciones y
choques.
.cajas cilíndricas, un poco más
largas que los tubos de pared
delgada.
SIMBOLOS
GRAFICOS PARA
MUESTREOS DE
SUELOS
PRECAUCIONES PARA LAS MUESTRAS DE
UN SUELO
• La preservación y el transporte de
muestras de suelos puede
implicar el contacto con
materiales, equipos, u operación,
que conllevan algún riesgo. Es de
responsabilidad de quien utilice
esta norma, consultar y establecer
medidas de seguridad y sanidad
apropiadas y determinar la
posibilidad de aplicar limitaciones
reglamentarias antes de su
empleo.
PROCEDIMIENTO PARA HACER UNA MUESTRA
DE SUELO
• Para todas las muestras.- se Identifican
apropiadamente las muestras con membretes, rótulos y
marcas, antes de transportarlos, en la siguiente forma:
• a) Nombre o número de la obra, o ambos.
• b) Fecha del muestreo.
• c) Muestra/número y localización de la perforación.
• d) Profundidad o elevación, o ambas.
• e) Orientación de la muestra.
• f) Instrucciones para transporte especial o manejo en
el Laboratorio, o ambas, incluyendo la forma como
debe quedar colocada la muestra y
• g) Datos del ensayo de penetración si son aplicables.
PROFUNDIDAD DEL MUESTREO
• La profundidad de un muestreo
depende directamente del objetivo del
mismo, es decir, si está diseñado para
determinar afectaciones a la salud o
ambientales. Las propiedades físicas
del suelo, su tamaño de partícula,
cohesión, humedad, y factores como la
profundidad del lecho rocoso y del
manto freático, limitarán la profundidad
a la que las muestras pueden tomarse,
así como el método para su recolección.
ENSAYOS DE MUESTRAS
• Las propiedades del suelo y macizos
rocosos se establecen a partir de los
resultados de los ensayos de
reconocimiento de campo y ensayos de
laboratorio. Para ello es preciso contar
con :
• .Personal competente:Ingnieros civiles
,geólogos ,químicos debidamente
colegiados y analistas expertos en las
diversas áreas de ensayo ,suelo ,asfalto.
• .Empresas u organizaciones
encargadas de la realización de los
trabajos que tengan infraestructura
apropiada.
• Laboratorio de ensayo con acreditación
oficial.
TIPOS DE ENSAYOS DE MUESTRAS
Ensayo para el reconocimiento del suelo
• .Para tener éxito en el reconocimiento de un
terreno ,se debe tener una correcta definicion de
las prospecciones y ensayos tanto como en el
laboratorio. Por su carácter de obra lineal .las
carreteras requieren en general de exploraciones
que alcancen profundidades superficiales con una
amplia espaciamiento. Calicatas
• Excavaciones que permiten la observación del
terreno hasta profundidades máximas de hasta 3 o
4 metros .Además de observaciones de tipo
litológico ,se pueden obtener datos sobre la
compacidad del material .la estabilidad de las
paredes de la excavación ,nivel freático.
EXISTEN TAMBIÉN LOS
METODOS GEOFÍSICOS
,SIENDO LOS MAS
UTILIZADOS:

-metodos sísmicos

-metodos eléctricos

,sondeos eléctricos
verticales

-metodos gravimétricos
-georradar.
ENSAYOS DE IDENTIFICACIÓN DEL SUELO

• Ensayo de la
copsabilidad
• Ensayo de
expansivida
• Ensayos químicos
MUESTREO POR PERFORACION CON
BARRENOS HELICOIDALES (VASTAGO
HUECO)
Tiene por finalidad
obtener muestras
representativas mediante
la utilización de barrenos
helicoidales (vástago
hueco), para la realización
de los ensayos, análisis o
investigaciones de
laboratorio que requiera
un proyecto.
PARAFINADO
• Procedimiento del parafinado de
una muestra
• .Derretir previamente la parafina
en el horno o estufa.
• .Dejar enfriar ligeramente ,luego
recubrir la muestra para
impermeabilizarla .
• .La parafina debe cubrir la
muestra en una capa fina ,no
debe penetrar en los poros del
suelo.
procedimiento para
determinar el volumen
de la muestra
parafinada
.introduce la muestra
parafina en la probeta
,se producirá un
desplazamiento de
volumen de hasta 𝑉𝑓 .
.el volumen desplazado
en la probeta sera el
volumen del suelo
parafinado.
REGLAMENTO NACIONAL PARA SUELOS

• norma legales
• aprueban estándares de calidad ambiental (eca) para
suelo
• decreto supremo n° 002-2013-minam
• el presidente de la república
MUESTREO DE COMPROBACIÓN:

es aquel orientado a comprobar si se alcanzaron los eca


para suelo, los niveles de fondo, los niveles de remediación
determinados en el erza u otros objetivos de remediación
establecidos.

MUESTREO DE DETALLE:

es aquel orientado a identificar el área y el volumen del


suelo impactado, y de ser el caso, de otros medios afectados
por las sustancias señaladas en el decreto supremo n°002-
2013-minam.
NORMAS LEGALES EL PERUANO LIMA, LUNES 24 DE MARZO DE
2014
AL MUESTREO DE IDENTIFICACIÓN.

ARTÍCULO 1º.- aprobación de los estándares de calidad ambiental


(eca) para suelo
apruébese los estándares de calidad ambiental (eca) para suelo,
contenidos en el anexo i del presente decreto supremo.

ARTÍCULO 2º.- ámbito de aplicación


los estándares de calidad ambiental (eca) para suelo son aplicables
a todo proyecto y actividad, cuyo desarrollo dentro del territorio
nacional genere o pueda generar riesgos de contaminación del
suelo en su emplazamiento y áreas de influencia.

ARTÍCULO 4°.- prohibición de mezcla de suelos


prohíbase la adición de un suelo no contaminado a un suelo
contaminado, con la finalidad de reducir la concentración de uno o
más contaminantes para alcanzar los estándares de calidad
ambiental (eca) para suelo.
• Artículo 5°.- Instrumentos de Gestión Ambiental y el ECA para Suelo
• Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo son referente
obligatorio en el diseño y aplicación de todos los instrumentos de gestión
ambiental, lo que incluye planes de descontaminación de suelos o similares.

• Artículo 10°.- Planes de Descontaminación de Suelos (PDS) derivados de


actividades extractivas, productivas o de servicios
• Los titulares con actividades en curso, cuenten o no con un instrumento de
gestión ambiental aprobado o vigente, deberán realizar un muestreo
exploratorio del suelo dentro del emplazamiento y áreas de influencia de sus
actividades extractivas, productivas o de servicios, debiendo comunicar los
resultados obtenidos a la autoridad competente y a la entidad de fiscalización
ambiental correspondiente.
ARTÍCULO 11°.- análisis de muestras
el análisis de las muestras de suelo deberá ser
realizado por laboratorios acreditados ante el instituto
nacional de defensa de la competencia y de la
protección de la propiedad intelectual (indecopi),
para los métodos de ensayo señalados en el anexo i
de la presente norma.
en tanto no se disponga de laboratorios acreditados
se utilizarán los laboratorios aceptados expresamente
por las autoridades competentes.
• Muestreo de Comprobación: Es aquel orientado a comprobar si se alcanzaron
los ECA para suelo, los niveles de fondo, los niveles de remediación determinados
en el ERSA u otros objetivos de remediación establecidos.

• Muestreo de Detalle: Es aquel orientado a identificar el área y el volumen del


suelo impactado, y de ser el caso, de otros medios afectados por las sustancias
señaladas en el Decreto Supremo N°002-2013-MINAM.

• Muestreo de Identificación: Es aquel orientado a identificar si el suelo supera


los valores del Anexo I del Decreto Supremo N° 002-2013-MINAM o los niveles de
fondo. Entiéndase que toda referencia hecha al muestreo exploratorio en el
Decreto Supremo N° 002-2013-MINAM, se entenderá como referida .

• NORMAS LEGALES El Peruano Lima, lunes 24 de marzo de 2014


• al muestreo de identificación.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte