Terremotos 2019

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 78

TERREMOTOS

Concepto

Latín:
terra, terrae (nominativo y genitivo de singular):
“tierra, de la tierra”.
motus: “movimiento”.

También llamado seísmo o sismo, es una


sacudida del terreno que ocurre por el choque de
placas tectónicas y liberación de energía en el
curso de una reorganización brusca de materiales
de la corteza terrestre al superar el estado de
equilibrio mecánico.
Concepto

Los sismos importantes y frecuentes se generan


cuando se libera energía potencial elástica
acumulada por deformación gradual de las rocas
contiguas al plano de una falla activa.

También pueden ocurrir por otras causas, por


ejemplo en torno a procesos volcánicos o por
hundimiento de cavidades cársticas.
Epicentro y Foco
Evidencia de movimiento de fallas

Expresión superficial de movimiento de una falla

Un campo de
cultivo

Un curso de agua
desviado
Movimiento horizontal

Un cerco desalineado
La deformación elástica de los materiales

La teoría del rebote elástico: El esfuerzo contínuo resulta


en el almacenaje de energía, la cual es liberada
repentinamente.
El registro de un movimiento sísmico

Principio de
funcionamiento del
sismógrafo: La
inercia de la masa
suspendida tiende a
mantenerla inmóvil,
mientras que el
tambor de registro,
que está anclado al
lecho de roca, vibra
en respuesta a las
ondas sísmicas
El registro de un movimiento sísmico

Sismógrafo diseñado para registrar el movimiento


vertical del terreno.
Ondas Sísmicas

Las ondas sísmicas son un tipo de vibraciones


elásticas fuertes en la propagación de
perturbaciones temporales del campo de
tensiones que generan pequeños movimientos en
las placas tectónicas.

http://cienciasnaturales.es/TERREMOTOSONDAS.swf
Ondas Sísmicas

Tomado de: Tarbuck, E. & Lutgens, F – Ciencias de la Tierra, 8° Edición,


Pearson Educación S.A., Madrid 2005
Ondas Sísmicas

Onda Love Onda Rayleigh

Tomado de: Tarbuck, E. & Lutgens, F – Ciencias de la Tierra, 8° Edición,


Pearson Educación S.A., Madrid 2005
Distancia del Epicentro

La representación distancia-
tiempo se utiliza para
determinar la distancia al
epicentro. La diferencia
entre el tiempo de llegada de
las primeras ondas “P” y las
primeras ondas “S” en el
ejemplo es de 5min.
Distancia del Epicentro

Esta es una versión más moderna que simplifica el cálculo de la


distancia al epicentro, ya que muestra en una sola curva la diferencia
de tiempo de llegada entre la primera onda “P” y la primera onda “S.
Triangulación del Epicentro de un terremoto

La diferencia de tiempos entre la llegada de las ondas P y S


nos da una distancia, y tres de estas distancias permiten
triangular el epicentro.
¿Cómo se mide un sismo?

Los sismos ocurridos en


estas localidades…..

…. se pueden clasificar
con los mismos criterios.
Escala de Mercalli Modificada
La escala de Mercalli, mide la intensidad de un sismo y
depende de las condiciones del lugar analizado.
Escala de Mercalli Modificada

Escala de Mercalli Modificada


Escala de Richter
La escala de Richter mide la magnitud de un sismo y
depende de la energía disipada.
Magnitud Richter y Magnitud Momento

A = Amplitud en milímetros
Dt=Intervalo S-P en segundos
Magnitud Momento

La Magnitud Momento (Mw): Es adecuada para describir


terremotos muy grandes. Fue concebida para mitigar las
limitaciones de la Escala de Richter. Puede calcularse
mediante varias técnicas:

- Estudios de campo mediante:


- Desplazamiento a lo largo de la falla.
- Área de la superficie de ruptura.
- Resistencia al corte de la roca fallada.
- Sismogramas:
-Estudio de las ondas sísmicas con período muy largo.
Magnitud Momento

Se debe tener en cuenta el coeficiente de elasticidad de


la roca (un valor constante), la superficie de la ruptura y
el desplazamiento medio de la placa.

Un sismo de magnitud 6 causará una falla de 10 km. de


longitud y provocará un desplazamiento de la placa de
unos 10 centímetros.

En caso de que la magnitud sea 7, la falla alcanzará los


100 km. y el desplazamiento de la placa será de un
metro, mientras que si la magnitud es 8, la falla será de
varios cientos de kilómetros y la placa superior terrestre
se desplazará más de diez metros.
Magnitud Momento

Para hallar este valor se aplica la siguiente fórmula. Donde


Mw es la magnitud de momento sísmico y Mo es el momento
sísmico.

A su vez el momento sísmico (Mo) se halla aplicando:

Mo = m x A x u
donde μ es el módulo de deformación de las rocas
involucradas en el terremoto, A es el área de ruptura a lo
largo de la falla geológica donde ocurrió el terremoto y u es
el desplazamiento promedio de A.
Peligro Sísmico - Tsunami

La velocidad de una ola está relacionada con la profundidad


oceánica.
Peligro Sísmico - Tsunami

Tiempo de desplazamiento de tsunamis


Peligro Sísmico - Tsunami

Tsunami, Japón 11-03-2011 (7.9 Mw)


Peligro Sísmico

Fisuras abiertas como resultado


directo de un sismo

Derrumbes y aluviones debidos a


sismos

Huascarán, Perú, Mayo 1970


Peligro Sísmico – Procesos Gravitacionales

Deslizamiento
Peligro Sísmico

Licuefacción de
sedimentos
Niigata, Japón, 1964

Se inicia el fuego por roturas


de linea de gas y línea
electrica caída.

San Francisco, CA (Loma Prieta EQ),


Octubre 1989
Terremotos y Tectónica de Placas
Terremotos y Tectónica de Placas

Foco superficial:
0 a 70 km.

Foco intermedio:
70 a 300 km.

Foco profundo:
más de 300 km.
Profundidades Sísmicas
Reseña de sismos
importantes en el Perú
Chimbote 1970
Chimbote 1970

Localización

Parámetros epicentrales, según el USGS:


• Longitud = 9.176 S
• Latitud = 78.823 W
• Profundidad = 43-44 Km.
• Intensidad = VIII
Chimbote 2007

Magnitud:
• Escala
Richter:
7.8 grados
• Magnitud
Momento:
7.9 grados

“La tabla anterior nos indica que la magnitud de 7.8 en


escala de Richter es aproximadamente equivalente a la
energía que desató la prueba nuclear más grande del
mundo (USSR)”
Chimbote 1970

Intensidades:
Chimbote 1970

Calles de Huaraz tras el terremoto


Chimbote 1970

Consecuencias sísmicas
Chimbote 1970

Alud de 40 millones
m3 (hielo, lodo y
piedras).
1.5 km de ancho.
Recorrió 18 km a una
velocidad promedio de
280 a 335 km/h.
Chimbote 1970

Rio Santa tras el paso del aluvión


Chimbote 1970

Tras el paso del aluvión se formaron lagunas en las


zonas inundadas
Chimbote 1970

• En Yungay sólo se salvaron aproximadamente


300 personas separadas en tres grupos, 92
personas que corrieron hacia el cementerio de
la ciudad (una antigua fortaleza preinca
elevada), 25 personas en un cerro contiguo a
la ciudad y un numeroso grupo de niños que
asistieron a un circo itinerante llamado
Verolina y que estaba ubicado en el estadio a
700 metros de la plaza mayor.

• Murieron 25,000 personas.


Chimbote 1970

Cementerio de Yungay
Chimbote 1970

Tsunami:

Casas inundadas en Chimbote


Chimbote 1970

Licuación:

Grietas en las pistas de Chimbote


Chimbote 1970

Evaluación de daños:
• 70.000 muertos.
• 20.000 desaparecidos.
• 143.331 hospitalizados.
• 80% - 90% destrucción de edificios.
• Grietas en la Carretera Panamericana (Trujillo -
Huarmey).
• Central hidroeléctrica del Cañón del Pato.
• Línea férrea afectada 60%.
• En algunas áreas el suelo se agrietó hasta expulsar
chorros de agua de hasta un metro de altura.
Chimbote 1970

• 60,000 viviendas destruidas.


• De 38 poblaciones, 15 quedaron con las viviendas
destruidas en más de un 80%. El resto, sufrió daños de
consideración.
• En 18 ciudades con un total de 309,000 habitantes y en
81 pueblos con una población de 59,400 personas, los
alcantarillados quedaron inhabilitados.
• 6,730 aulas fueron destruidas.
• La capacidad energética de Ancash y La Libertad
quedó reducida a un diez por ciento, por daños
causados a la Central Hidroeléctrica de Huallanca.
• Quedaron dañadas las facilidades para irrigar 110,000
hectáreas.
• El 77% de los caminos de La Libertad y Ancash, se
interrumpieron así como el 40% de los existentes en
Chancay y Cajatambo.
Chimbote 1970

Medidas implementadas:

Brigada de Defensa Civil Peruana (28-03-72)


Yungay recibió el nombre de "Capital de la
Solidaridad Internacional".
Pisco 2007
Pisco 2007

Localización:

• Epicentro: costa central peruana, 40km al


oeste de Pisco, 150km suroeste de Lima.
• Coordenadas: 13.354°S, 76.509°W
• Hipocentro: 39km de profundidad
Pisco 2007

Localización
Pisco 2007

Magnitud:
• Escala Richter: 7.9 grados
• Magnitud Momento: 8.0 grados
Pisco 2007

Intensidades
Pisco 2007

Tsunami:

La altura alcanzada frente a la playa del balneario de


Paracas fue del orden de 3 metros, pero en la costas
sur de la península alcanzaron los 5.6 metros en la
caleta de Ventanilla y 10 metros en el roquerío al sur de
la playa de Yumaque.

Hubo un segundo tsunami después de la media noche


(con tiempos de ocurrencia un poco difusos) con un
nivel no menor de 2.34 m sobre la marea más alta.
Pisco 2007
Pisco 2007

Licuación:

Tambo de Mora

Puerto Viejo
Pisco 2007

Evaluación de daños:
• El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) reportó
[1] que se registraron 56,363 viviendas destruidas y
14,959 viviendas afectadas en las regiones de Ica,
Lima, Junín y Huancavelica. Asimismo reportó 519
muertos de los cuales 338 se reportaron en Pisco;
adicionalmente informa de 1,366 heridos. El
Ministerio Público comunicó la existencia de 42
desaparecidos en Pisco.

• Informaciones extraoficiales señalaron que el sismo


dejó al menos 1.500 heridos y 85.000 damnificados.

• [1] Al 26 de agosto de 2007


Pisco 2007

Lugar Nº %
Pisco 338 65.13

Chincha 99 19.08

Ica 73 14.07

Cañete 6 1.16

Callao 2 0.39

Mala 1 0.19

Total 519 100.0


Fuente: Ministerio Público / INDECI (al 27 agosto 2007)
Pisco 2007
Pisco 2007
La mayoría de las construcciones afectadas en el
departamento de Ica son de adobe, con tiempo de
construcción mayor de 50 años lo que podría explicar que
ante la intensidad del sismo no resistieran.

Vivienda de
adobe
reforzada.
No presenta
daños.
¿Qué se espera?
http://elcomercio.pe/lima/sucesos/cronica-terremoto-8-
grados-pronosticos-reales-lima-noticia-462236

http://elcomercio.pe/lima/sucesos/cronica-terremoto-8-
grados-pronosticos-reales-lima-noticia-462236
¿Qué hacer?

Plan de Desarrollo Urbano de Kabul


(https://es.wikipedia.org/wiki/Planeamiento_urban%C3%ADstico#
/media/File:KABULCITYMAP.jpg)
¿Qué es una Habilitación Urbana?

Es el proceso de convertir un terreno rústico o eriazo en


urbano, donde el nivel de consolidación de los predios
debe ser el 90 % del total del área útil en el predio matriz.

Los predios de una zona urbana debidamente


consolidada deben contar con servicios públicos
domiciliarios, pistas, veredas e infraestructura vial, redes
de agua, desagüe y alcantarillado y alumbrado público.
Adicionalmente, se puede considerar redes de gas y
telecomunicaciones.
¿Qué es una Habilitación Urbana?

La normatividad legal vigente es la Ley N° 29090


del 24-09-2007, modificada por la Ley N° 30494,
del 01-08-2016.

Residencial San
Felipe – Jesús María
(Fuente:
Municipalidad de
Jesús María)
Importancia de contar con Habilitación Urbana

Seguridad

Funcionalidad

Habitabilidad

Adecuación al
Entorno
La realidad

Cerro San Cosme – La Victoria (primer AAHH del Perú)


Tomado de: http://www.ciudaris.com/blog/wp-content/uploads/san_cosme.jpg
La realidad

“A nivel nacional, hay un 60% de casas que se han


construido de manera informal. Se han hecho las
edificaciones sin ningún tipo de control urbano, sin
asistencia técnica, se han asentado en zonas de alto
riesgo y en zonas arqueológicas, porque no ha habido
en las municipalidades un planeamiento en donde se
diga que en dichos lugares no se podía construir”.

Francisco Benel Bernal, coordinador de Asistencia Técnica de la Dirección General


de Política en Vivienda y Urbanismo del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, en La República, 23-05-2015
La realidad

Carabayllo

Zapallal,
Puente Piedra
La realidad

Cerro San Cristóbal, Rímac


Tomado de: http://www.parthenon.pe/privado/civil-patrimonial/algunos-mitos-sobre-
la-posesion-informal-y-la-prescripcion-adquisitiva-de-dominio/
La realidad

Colegio Santo Domingo – AAHH Santa María, SJL


Tomado de: http://elcomercio.pe/lima/sucesos/ranking-peores-construcciones-retan-
ingenieria-lima-noticia-462377
La realidad

Balcón en Vivienda – Distrito de Independencia


Tomado de: http://elcomercio.pe/lima/sucesos/ranking-peores-construcciones-retan-
ingenieria-lima-noticia-462377
La realidad

Edificio Comercial – Cercado de Lima


Tomado de: http://elcomercio.pe/lima/sucesos/edificio-burla-ingenieria-prevencion-
sismos-noticia-460788
La realidad

Edificio de Viviendas – Av. Benavides, Distrito de Miraflores


Tomado de: http://elcomercio.pe/lima/sucesos/miraflores-ingenieros-advierten-
debiles-columnas-centrico-edificio-noticia-461382
La realidad

Edificio de Viviendas – Av. Javier Prado, Distrito de San Isidro


Tomado de: https://elcomercio.pe/lima/sucesos/san-isidro-edificio-lleva-13-anos-
declarado-inhabitable-noticia-466086
Para tener en cuenta

Haití – Enero de 2010


Víctimas: 200000

Chile – Febrero de 2010


Víctimas: Menos de 1000
Algunas aplicaciones para Simulación

http://www.websismo.csic.es/websismo.html

También podría gustarte