Tema 5 (Psicologia Social)
Tema 5 (Psicologia Social)
Tema 5 (Psicologia Social)
1.- Introducción
2.- Qué son las actitudes
2.1. Definición de actitud
2.2. Las bases de las actitudes
2.3. Medida de la intensidad de las actitudes
2.3.1. Medidas explícitas
2.3.2. Medidas implícitas
Existen
Existen objetos
objetos dede actitud
actitud
concretos
concretos (p.j.
(p.j. El
El Museo
Museo de de Picaso)
Picaso)
yy abstractos
abstractos (p.j.
(p.j. La
La libertad).
libertad).
Existen
Existen objetos
objetos de
de actitud
actitud como
como las
las
ideas
ideas yy opiniones
opiniones (p.j.
(p.j. El
El socialismo).
socialismo).
Existen
Existen objetos
objetos de
de actitud
actitud como
como las
las
personas
personas (p.j.
(p.j. Gandhi)
Gandhi) oo grupos
grupos
(p.j.
(p.j. Los
Los navarros).
navarros).
Las actitudes pueden basarse en tres componentes que
constituyen su origen o estructura:
1/ COMPONENTE 2/ COMPONENTE
COGNITIVO AFECTIVO
(Creencias y (Sentimientos y
conocimientos) emociones)
3/ COMPONENTE
CONDUCTUAL
(Las experiencias en
comportamientos
anteriores)
La estructura que da Las evaluaciones de
origen a una cada uno de estos
determinada actitud es componentes pueden
la integración de las no coincidir.
evaluaciones basadas
en uno, dos o tres de
sus componentes.
Creencias favorables al
objeto: el pescado crudo es
muy sano y sentimientos
desfavorables: sentir
repugnancia por este tipo de
comida, que podría llevar a
no consumir dicha comida.
Cuando los objetivos
LAS ACTITUDES tienen aspectos
SON positivos y negativos.
Por ejemplo: el
AMBIVALENTES ejercicio físico o la
alimentación.
La valoración del
No confundir la objeto se supone que
ACTITUD con los lleva aparejada una
COMPONENTES en predisposición a
responder de
los que se basa
determinada manera
hacia el objeto.
Una experiencia psicológica, en
relación con un objeto, que influye en
las reacciones y conductas de la
ACTITUD persona ante ese objeto.
COGNITIVAS CONDUCTUALES
AFECTIVAS
La medida de las actitudes se establece sobre las respuestas
provocadas por el objeto de actitud:
Experiencias Respuestas
cognitivas cognitivas
Experiencias Respuestas
ACTITUD afectivas
afectivas
Experiencias Respuestas
conductuales conductuales
2.3. MEDIDA DE LA INTENSIDAD DE LAS ACTITUDES
La magnitud de una actitud depende de:
Cuando se pregunta
MEDIDAS directamente a las
EXPLÍCITAS personas
Se estudian
indirectamente
MEDIDAS respuestas que se piensa
IMPLÍCITAS que están asociadas a
esas actitudes.
2.3.1. MEDIDAS EXPLÍCITAS
Las actitudes medidas a través de cuestionarios
Se
Se activan
activan automáticamente
automáticamente ante
ante el
el
objeto
objeto de
de la
la actitud.
actitud.
Se
Se forman
forman aa partir
partirde
de una
una serie
seriede
de
presentaciones
presentaciones yy evaluaciones
evaluaciones previas.
previas.
Influyen
Influyen en
en respuestas
respuestas implícitas
implícitas ee
involuntarias.
involuntarias.
1/ MEDIDAS DE
EXPOSICIÓN A UN
ESTÍMULO (Priming)
2/ EL TEST DE
ASOCIACIÓN
IMPLÍCITA
PARADIGMA DE EXPOSICIÓN O PRIMING
• La tarea del sujeto consiste en
• Presentación del objeto de
contestar tan rápido como les
actitud en la pantalla de un
sea posible si el contenido
ordenador durante unas
evaluativo de los adjetivos es
fracciones de segundo (se
bueno o malo.
“prima” cognitivamente ese
objeto y seguidamente, un • El tiempo que tarda en
conjunto de palabras de responder cada persona es lo
contenido evaluativo (pj: que se conoce como tiempo de
maravilloso). reacción.
• EXPRESIVA DE • FUNCIÓN DE
VALORES CONOCIMIENTO
Al intentar reafirmar aspectos Al intentar comprender nuestro
importantes del autoconcepto. entorno y darle significado a la
Por ejemplo: las actitudes nueva información dentro de la
religiosas y políticas. división “positivo versus negativo”.
• Una misma actitud puede cumplir
diferentes funciones para distintas
personas.
Los
Los factores
factores genéticos
genéticos Cuanto
Cuanto MÁSMÁS HEREDABLE
HEREDABLE
NO
NO EXPLICAN
EXPLICAN el el total
total es
es una
una actitud,
actitud, menor
menor es
es
de
de las
las actitudes
actitudes de
de un
un el
el tiempo
tiempo de de respuesta
respuesta
individuo
individuo (Factores
(Factores dede ante
ante elel objeto
objeto dede actitud
actitud yy
socialización
socialización yy mayor
mayor la la resistencia
resistencia al
al
Características
Características físicas).
físicas). cambio
cambio (Tesser,
(Tesser, 1993).
1993).
LAS ACTITUDES SE
PUEDEN ADQUIRIR A
TRAVÉS DE
EXPERIENCIA DIRECTA
La valoración de
un objeto aumenta
simplemente por Bornstein (1989) realizó un
la repetida meta-análisis de 200
exposición a él investigaciones sobre este
efecto, llegando a la conclusión
de que se incrementa en las
siguientes condiciones:
No
No necesita
necesita que
que lala persona
persona reconozca
reconozca elel
estímulo
estímulo cuando
cuando se se lele presenta
presenta posteriormente
posteriormente
para
para evaluarlo.
evaluarlo.
Si
Si ya
ya existe
existe una
una actitud
actitud negativa
negativa hacia
hacia elel
objeto,
objeto, las
las exposiciones
exposiciones repetidas
repetidas
aumentan
aumentan lala negatividad
negatividad de
de lala evaluación.
evaluación.
La
La repetición
repetición exagerada
exagerada de
de lala exposición
exposición
puede
puede llevar
llevar aa una
una especie
especie de
de hartazgo
hartazgo queque no
no
favorecerá
favorecerá los
los aspectos
aspectos positivos
positivos de de lala actitud.
actitud.
4.3. CONDICIONAMIENTO DE LAS EVALUACIONES,
APRENDIZAJE E IMITACIÓN
1/ 2/ REFUERZO O
CONDICIONAMIENTO CONDICIONAMIENTO
CLÁSICO OPERANTE
3/ APRENDIZAJE
VICARIO
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
CONDICIONAMIENTO APRENDIZAJE
OPERANTE VICARIO
IGNORANCIA PLURALISTA
Las cualidades de la
LA información.
ACCESIBILIDAD La organización en la
DE LA memoria.
INFORMACIÓN La frecuencia de la
DEPENDE activación.
La “recencia” de esa activación.
EL
CONTEXTO La información que viene de la
INFLUYE mente y en su evaluación.
Cuando se basan más
LAS ACTITUDES en información
habitualmente
SON MÁS accesible que en
ESTABLES información
temporalmente
accesible.
La elaboración de
SE PUEDEN nuevas actitudes
CONSTRUIR NUEVAS requiere recursos
ACTITUDES SI LAS cognitivos y el
ANTIGUAS NO ESTÁN deseo de
ACCESIBLES utilizarlos.
5.- Influencia entre
actitudes y conductas
5.- INFLUENCIA ENTRE ACTITUDES Y CONDUCTA
Wicker (1969), llega a la conclusión de que rara vez las actitudes explicaban
más del 9% de la variabilidad del comportamiento. Hay dos tipos de
explicaciones según Ajzen y Fishbein (1977):
1/
1/ EL
EL 2/
2/ EL
EL
PROCESAMIENTO
PROCESAMIENTO PROCESAMIENTO
PROCESAMIENTO
ESPONTÁNEO
ESPONTÁNEO ELABORADO
ELABORADO
Se
Se basa
basa en
en la
la Se
Se centra
centra en
en analizar
analizar
activación
activación automática
automática detalladamente
detalladamente lala
de
de una
una actitud
actitud información
información
relevante.
relevante. disponible.
disponible.
-La actitud existente
EL hacia el objeto se
PROCESAMIENTO recupere de la
ESPONTÁNEO memoria para servir de
filtro en el análisis de
requiere que:
la información
siguiente sobre ese
objeto.
-Las actitudes
EL
preexistentes, sino
PROCESAMIENTO que analiza los
ELABORADO no atributos (positivos o
analiza: negativos) que
caracterizan al objeto
- La teoría de la
Ejemplifican el acción razonada
PROCESAMIENTO
ELABORADO - La teoría de la
acción planificada
- La motivación
Los principales
- La oportunidad
determinantes del
(el tiempo, recursos y
PROCESAMIENTO capacidad cognitiva
ELABORADO del sujeto para
analizar el objeto)
La teoría
La teoría de
de lala acción
acción razonada
razonada (Fishbein
(Fishbein yy
Ajzen (1975)
Ajzen (1975) postula
postula queque elel principal
principal
determinante de
determinante de lala conducta
conducta es es que
que lala
persona tenga
persona tenga intención,
intención, oo no,no, de
de realizar
realizar
ese comportamiento.
ese comportamiento. La La intención
intención de de lala
conducta está
conducta está determinada
determinada por por dos
dos factores
factores
independientes:
independientes:
1/
1/ LA
LA ACTITUD
ACTITUD 2/
2/ LA
LA NORMA
NORMA
HACIA
HACIA LA
LA SUBJETIVA
SUBJETIVA
CONDUCTA
CONDUCTA Un
Un factor
factor que
que refleja
refleja la
la
Un
Un factor
factor personal.
personal. influencia
influencia del
del contexto
contexto
social
social en
en el
el individuo.
individuo.
La ACTITUD HACIA LA CONDUCTA
se refiere:
Al grado en que la persona evalúa
favorable o desfavorablemente
realizar esa conducta concreta.
ACTITUD HACIA LA
CONDUCTA
• ∑ cі vі = A
• Donde c es la fuerza de cada creencia sobre las
consecuencias de realizar la conducta.
• Donde v es la evaluación de esa creencia.
• La actitud (A) sería la suma del producto de n creencias
por la evaluación que la persona hace de esas
consecuencias. Ejemplo página 209 del tema.
La NORMA SUBJETIVA es el otro
determinante de la intención de
realizar una conducta y consiste en:
La percepción que el individuo tiene
de la opinión de los otros, que no
tiene por qué ser la opinión real.
Depende de dos factores:
1) Las creencias sobre lo que piensan determinados
individuos (sus referentes) respecto si la persona
debe o no realizar la conducta y
2) La motivación de la persona para acatar esa opinión.
FORMULACIÓN MATEMÁTICA
NORMA SUBJETIVA
• ∑ cnі mі = NS
• Cada creencia normativa (cn) sobre un referente se
multiplica por la motivación de la persona para complacer
al referente.
• Por ejemplo: si una persona percibe que su padre tiene
un alto interés en que elija una carrera (6) y esa persona
tiene una alta motivación para complacer a su padre (8)
en ese referente. La norma subjetiva valdría 48.
LAS TEORÍA DE LA
ACCIÓN PLANIFICADA
AÑADE UN NUEVO
FACTOR
Se refiere a la
percepción del
sujeto de lo fácil o Explica la proporción de varianza en la
difícil que le conducta de dos formas:
resultará realizar el Indirecta o a través de la influencia
comportamiento que tiene sobre la intención de
conducta y Directa porque afecta a
la posibilidad real de ejecutar la
conducta. Figura 5.2.
Actitudes
hacia la
conducta
Control
conductual
percibido
5.2.- INFLUENCIA DE LA CONDUCTA EN LAS ACTITUDES
La
La palabra
palabra La
La palabra
palabra DISONANCIA
DISONANCIA
DISONANCIA
DISONANCIA hace hace tiene
tiene un
un componente
componente de de
referencia
referencia aa un
un activación
activación fisiológica,
fisiológica, que
que
factor
factor motivacional
motivacional es
es el
el que
que va
va aa motivar
motivar elel
yy no
no aa un
un factor
factor cambio
cambio de de actitudes
actitudes yy no
no la
la
cognitivo.
cognitivo. necesidad
necesidad de de ser
ser lógicos.
lógicos.
RELACIONES ENTRE LAS ACTITUDES DE UNA PERSONA
• Una cognición no tiene nada que ver con la otra.
IRRELEVANTES
* Ejemplo: actitud favorable hacia el ahorro.
Conducta irrelevante: caminar todos los días una
hora.
Reinterpreta los
resultados con el
paradigma de la Las personas se atribuyen a
complacencia sí mismas actitudes
inducida coherentes con su propia
conducta, a no ser que,
tengan una clave externa (20
dólares) para explicar por
qué han actuado así.
Las diferencias
Las diferencias entre
entre ambas
ambas teorías
teorías son
son
claras:
claras:
La
La Teoría
Teoría dede la
la La
La Teoría
Teoría dede la
la
disonancia
disonancia explica
explica autopercepción
autopercepción señala,señala,
que
que el
el grupo
grupo que
que que
que este
este grupo,
grupo, al al no
no
sólo
sólo recibe
recibe 11 dólar
dólar encontrar
encontrar otra
otra explicación
explicación
cambia
cambia la la actitud
actitud de
de su
su conducta,
conducta, la la
para
para reducir
reducir lala atribuyó
atribuyó aa susu actitud
actitud
disonancia.
disonancia. favorable
favorable aa la
la tarea.
tarea.
La controversia
La controversia fuefue zanjada
zanjada por
por Zanna
Zanna yy Cooper
Cooper
(1974), elel cambio
(1974), cambio dede actitudes
actitudes se
se debe
debe aa unun deseo
deseo de de
reducir elel malestar
reducir malestar oo activación
activación producido
producido por por lala
disonancia (según
disonancia (según los
los postulados
postulados dede lala teoría
teoría original).
original).
Diversos autores han ido matizando en qué situaciones
las hipótesis derivadas de la Teoría de la disonancia
cognitiva se cumplen y en cuáles no: