Tipos de Suelos en Moquegua.

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

TEMA SUELOS DE MOQUEGUA

SUELOS DE MOQUEGUA
 ¿QUE SON SUELOS?

Definiremos suelos como la cubierta superficial de la tierra donde el


hombre edifica sus viviendas, infraestructuras y otras obras buscando su
bienestar y desarrollo.
PROPIEDADES DE LOS SUELOS
Los suelos tienen propiedades físicas
que están en función de los materiales
que lo constituyen (Inorgánicos y
Orgánicos), así como del tamaño y forma,
granulometría, textura, color, peso, etc.
Todo esto influye en la estabilidad o
inestabilidad de los suelos.
La granulometría se refiere al tamaño de
los elementos que componen el suelo.
según el tamaño de los componentes
podemos distinguir suelos finos o gruesos
que adoptan denominaciones variadas; tal
como se indica en el cuadro adjunto:
LOS SUELOS PROPIEDADES Y CLASIFICACIONES
 En la naturaleza se encuentran combinaciones de tamaños y texturas
y que prevalece Le atribuye el nombre. De esta manera los suelos
pueden clasificarse en función de las proporciones de arena, limo
y arcilla y denominación de los suelos se organiza según
prevalencia. Así tenemos: La arcilla arenosa, arcilla limosa, el limo
arcilloso, el limo arcilloso arenoso, el fango arcilloso, el limo
arenoso y 10 arena limosa.
LA TEXTURA
 La textura se refiere a los tamaños que prevalecen en el
sedimento del suelo, lo que influye en la denominación que adopta.
Por ejemplo, si prevalecen los gruesos la textura será gravosa. si
prevalece el tamaño de la arena, la textura del suelo será arenosa
y estaremos frente a un suelo arenoso. si predomina el tamaño
fino, el suelo será arcilloso, tal como se aprecia en el siguiente
cuadro:
COLOR

Es una propiedad de los suelos que esta influenciada por la presencia de


sustancias o materiales orgánicos o inorgánicos. Nos indica los componentes que
predominan.
Así tenemos que los suelos rojos o castaño - rojizos suelen contener uno gran
proporción de óxidos de hierro.
Casi todos los suelos amarillos o amarillentos deben su color a óxidos de hierro
que han reaccionado con agua. Los suelos grisaceos pueden tener deficiencias
de hierro u oxigeno, o un exceso de sales alcalinas, como carbonato de calcio.
Los Suelos negros contienen materia orgánica.
Según el color también se puede conocer cual es la estabilidad del suelo.
Por lo general, son INESTABLES los suelos rojizos, amarillentos, blancos y
negros, mientras que son mas ESTABLES los suelos de color gris.
SEGUN LA GRANUMETRIA Y TEXTURA

Los Suelos son BUENOS (Tienen mayor capacidad de cargo) cuando


la mayoria de sus componentes son gruesos como las rocas, gravas, grava
arenosa y grava limosa, grava arenosa arciIIosa y arenas gravosas.

Son MALOS (Tienen menor capacidad de cargo, se deforman)


cuando son finos. En esta calificacion se encuentran los suelos arenosos,
suelos limosos y suelos arcillosos.
SEGÚN EL PESO ESPECIFICO

EI peso especifico se refiere a cuanto peso una porción de un tipo de suelo.


Nos indica cuantos vacíos tiene en su interior; será mas pesado mientras
menos espacios vacíos tenga. Esto también influye en su estabilidad. Entre
mayor sea el peso unitario de un suelo, mejor es la calidad de este.
Si la mayoría de los componentes del suelo son homogéneos; entonces, el
suelo es malo, porque tiene muchos vacíos y poco peso unitario.
Si el suelo tiene variedad de tamaños; o sea es heterogéneo, el suelo es
bueno.
EN MOQUEGUA

En Moquegua tenemos
variedades de suelos
distribuidos en diferentes
zonas. Así tenemos Suelos
Gravosos en las orillas del rio
Tumilaca, Aeropuerto, parte
alta de Samegua y Cerrillos.
Suelos Finos Arenas Limosas y
arcillosas en la mayor parte de
la Ciudad, tal como se describe
en el siguiente cuadro:
FACTORES TOPOGRAFICOS

Se refieren a los terrenos inclinados, en laderas agrestes con fuertes


pendientes que predominan en las zonas periféricas de la ciudad de Moquegua
como: Cerro EI Siglo, San Francisco, Mariscal Nieto, San Antonio, Quebradas de
Chen Chen, entre otros.

Según lo norma el Reglamento Nacional de Construcciones, NO SE


DEBECONSTRUIR EN TERRENOS INCLINADOS. Tan solo esta permitido en terrenos
que no pasan de los 14 grados de inclinación y siempre y cuando previamente se
acondicione el terreno para garantizar su estabilidad.
Factores Geotécnicos

 Se refieren a las condiciones del suelo que determinan su baja


capacidad de carga o la inestabilidad de los suelos ante la presencia
de agua que Ie hace perder consistencia y Ie otorga alta vibracion
sísmica. En el cuadro siguiente se identifica la zona, ubicación,
capacidad de carga, vibración sísmica y tipo de suelos de Moquegua:
SUELOS MOQUEGUA
CLASIFICACION DE LOS SUELOS PARA FINES
URBANOS EN FUNCION DE LAS PROPIEDADES Y
COMPONENTES DEL SUELO

El lugar mas seguro para


construir es sobre un suelo
resistente que cumpla
todas las condiciones
descritas en la tabla siguiente.
Zonificación Geotécnica de la Ciudad de
Moquegua
 La ciudad de Moquegua se ha zonificado en cuatro zonas
geotécnicas que representan adecuadamente el comportamiento de los
suelos de fundación ante las solicitaciones externas. Cada una de estas
zonas agrupa áreas con características geotécnicas similares, variando
desde la Zona I, constituido por un terreno competente y con menores
niveles de peligros ante fenómenos naturales, hasta la Zona IV conformado
por terrenos menos adecuados para la cimentación de edificaciones
convencionales y con mayores niveles de peligros.

 La delimitación de estas zonas está basada en toda la información


procesada en este estudio, para lo cual no solo se han elaborado los
perfiles estratigráficos del terreno de fundación de las diferentes áreas,
sino que además, con la ayuda de herramientas de información
geográficas se han elaborados mapas de tipos de suelos a diferentes
niveles de profundidad.
ZONAS
ZONIFICACION GEOTECNICA DE
MOQUEGUA
ZONA I MOQUEGUA Y C.P.
LOS ANGELES

 Esta zona está conformada por la parte consolidada de la ciudad.


Superficialmente presenta material de relleno constituido por arenas
y gravas limosas medianamente compacta que en algunas zonas llegan
hasta los 2.00 m de profundidad. El terreno natural esta conformado
por gravas con matriz arenosa y limosa, de compacidad media
suelta a densa. La capacidad portante del terreno para cimentaciones
típicas varía de 1.2 Kg/cm2 a 2.00 Kg/cm2 para profundidades de
cimentación de 1.00 a 1.20 m.
ZONAS
ZONA II CHEN CHEN PAMPAS

 Zona de deposición en forma de plano inclinado con pendientes


de 3° a 7°, conformada por estratos de grava con matriz limosa y
arenosa, de compacidad suelta a media. En ciertas zonas se
encuentran intercalaciones de tufos volcánicos. La capacidad portante
para la cimentación superficiales a la profundidad de cimentación de
1.00 m, sobre el terreno natural varia de 1.2 Kg/cm2 a 1.7
Kg/cm2. Es recomendable no cimentar en el material de relleno
generado durante la nivelación del terreno a menos que éste haya
sido convenientemente conformado.
ZONAS
ZONA III A SAN ANTONIO (LLANO)
 El terreno de fundación esta conformado por un material granular de
compacidad media suelta, el cual en algunas zonas se encuentra cubierto
por estratos de rellenos de poca potencia. Subyaciendo a este material,
en algunos casos a profundidades mayores a los 4.00 m, se encuentran
estratos de arcillas limosas y arenosas de baja plasticidad, que presentan
un moderado potencial de expansión. La capacidad de carga admisible
para estructuras de interés social varia de 1.0 Kg/cm2 a 1.5 Kg/cm2 a
una profundidad de cimentación de 1.00 m. En el diseño de
cimentaciones en estos tipos de suelos se debe considerar la posibilidad
de asentamientos diferenciales por un ligero comportamiento colapsable
del material granular cementado, así como pequeños levantamientos por
expansión de las arcillas limosas.
ZONAS
ZONA III B SAN ANTONIO (CERRO)

 El terreno de fundación esta conformada por estratos de arcillas


limosa y arena arcillosa, cubiertos por un material gravoso de 1.0
m de espesor en promedio. El material arcilloso tiene una
consistencia rígida, baja humedad y alto potencial de expansión
(hasta 18% de expansión libre y cargas de expansión de 4.35 Kg/cm2
). La capacidad admisible para estructuras de interés social varia de
0.8 Kg/cm2 a 1.0 Kg/cm2 en condiciones saturadas. En esta zona el
problema de expansión de suelos es severo, por lo que se debe
considerar su efecto en las cimentaciones para evitar el agrietamiento
de las edificaciones.
ZONAS
ZONA IV C.P. SAN FRANCISCO

 Esta zona está conformada por relleno superficial de material


gravoso con matriz limosa, cuyo espesor varía de 0.20 m a 2.00 m,
según su ubicación topográfica. El material subyacente esta
constituido predominantemente por gravas limpias, limosas y
arcillosas, y en algunas zonas por arcillas limosas con propiedades
expansivas. La topografía es bastante accidentada presentando
pendientes mayores a los 70°, lo cual es un elemento desfavorable
para su uso como área urbana. Esta zona es propensa a sufrir grandes
amplificaciones sísmicas por efectos topográficos y posibles problemas
de inestabilidad de taludes
ZONAS
AMPLIFICACION SISMICA

Se refiere a la mayor duración del periodo de vibración del suelo a


consecuencia de un sismo. Un sismo se sentirá con mayor intensidad
en aquellos lugares con pendiente pronunciada debido al
• fenómeno de rebote o interrupción del desplazamiento de la onda
sísmica por efecto topográfico.
En Moquegua, existen zonas con mayor amplificación sísmica como
Chen chen donde el valor es 0,5 segundos, seguido por San Antonio
(Llano) con 0,4 segundos; San Antonio (Cerro) y San Francisco con 0,2
segundos y finalmente, el Cercado de Moquegua y Los Ángeles con 0,1
segundo, tal como se aprecia en el cuadro siguiente:
VIBRACIÓN DEL SUELO EN MOQUEGUA
DISPERSIBIDAD DE SUELOS (SUELOS
DISPERSIVOS)
Esta propiedad caracteriza a los suelos con contenido de sales solubles.
Consiste en la separación de todos los componentes del suelo a consecuencia
de la humedad. EI agua es el agente que produce este fenómeno al disolver
las sales y forma escamas de suelo que se dispersan lamina tras lamina. AI
final el suelo se diluye originando espacios vacíos provocando el
hundimiento de la superficie. Este fenómeno
es propio de las zonas con las arenas arcillosas solubles denominadas
Formación Moquegua Superior que tiene amplia distribución en el Valle de
Moquegua

También podría gustarte