La Agroindustria de Las Algas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD DE NARIÑO,

FACULTADA DE ING.
AGROINDUSRIAL.

PROCESOS AI III
AGROINDUSTRIA DE LAS ALGAS

Jeferson E. Costain R.
Rafael L. Hernández B.
Daniel M. Jurado M.
¿Qué son las algas?
 Son organismos acuáticos (vegetales) fotosíntetizadores, compuesto por un grupo
grande y variado de especies que incluyen desde plantas unicelulares hasta plantas
de gran tamaño (50 m). Se diferencian de las plantas superiores porque carecen de
tallos, hojas, raíces y sistemas vasculares. En lugar de esto, se anclan a objetos
sólidos y absorben los nutrientes directamente del agua, fabricando su alimento a
través de la fotosíntesis.
 Las algas marinas se pueden dividir en dos grandes grupos, las macroalgas y
microalgas; las cuales se clasifican según su pigmentación.
Macroalgas:
 Algas rojas (rodófitas), tienen unos pigmentos ficobilínicos que les confieren el
color rojizo enmascarando el color verde de la clorofila. Se usan en cosmética y
alimentación por su riqueza en polisacáridos como el agar-agar y carragenatos.
 Algas pardas (feófitas), suelen ser de gran tamaño y su hábitat son los climas fríos y
marinos y deben su coloración a la presencia de pigmentos como la fucoxantina.
 Algas verdes (clorófitas), el 90% de ellas viven en agua dulce. La mayoría son
unicelulares y son una importante fuente de oxígeno para la atmósfera.
Microalgas: microorganismos microscópicos (2-200 μm)

 Algas verdes-azuladas, son unicelulares y se usan sobre todo en la industria


biotecnológica y alimentaria, como, por ejemplo, la chorella o la spirulina.
Poseen la capacidad de regenerar los fibroblastos, células fundamentales en
la dermis.
Algunas condiciones para su crecimiento y
cultivo
La producción de biomasa de algas ha proporcionado una amplia gama de productos
biotecnológicos con usos en la industria alimenticia, salud y medicina humana,
alimentación animal, compuestos orgánicos y biocombustibles. Todo esto adquiere
una gran importancia debido a los problemas ambientales globales existentes en la
actualidad.

Parámetros a considerar en un sistema de cultivo:


• Especies de micro y macroalgas
• Luz (natural o artificial)
• Temperatura (28°C – 35 °C)
• pH y CO2 (pH 7 -9; opt. 8,2 – 8,7)
• Nutrientes (C, N, P, Na, Fe, Mg, etc.)
• Oxigeno disuelto (evitar saturación)
• Agitación
Algunas condiciones para su crecimiento
Cultivo en laboratorio
El cultivo en laboratorio tiene lugar en medio
líquido y el objetivo es optimizar condiciones
de cultivo tales como:
 Temperatura
 pH
 Intensidad de luz
 Adición de CO2
 Velocidad de aireación
 Concentración de diversos nutrientes
y, dependiendo del equipo, otras variables
como la agitación.
Sistemas de cultivo

 Sistemas abiertos:  Sistemas cerrados o


fotobiorreactores
• Sistemas naturales
 Lagunas, lagos y estanques • Fotobiorreactor de película
o placas planas
• Sistemas artificiales • De columna con burbujeo
 Piscinas inclinadas • Fotobiorreactor tubular
 Estanques circulares
 Canales
Sistemas abiertos
Sistemas cerrados
(fotobiorreactores)

Fotobiorreactor de película Fotobiorreactor de


columna con burbujeo
COMPARACION ENTRE SISTEMAS CERRADOS Y SISTEMAS ABIERTOS DE CULTIVO
METODOS DE COSECHA
Es considerado el paso más complejo y costoso del sistema, el cual depende en gran
medida de las características tanto técnicas como biológicas del cultivo. La selección
del método de cosecha es de gran importancia para la economía de la producción de
biocombustibles puesto que puede encarecer el costo total de la producción entre
un 20-30%. (Hernández & Labbé., 2014).

El tiempo de cosecha de las algas depende de la especie, de sus características, y del


fin para el cual se utilizará la biomasa, ejemplo: Tetraselmis suecica, los cultivos
duran 3 meses o más con cosechas de 25 a 50% del volumen de cultivo, 3 veces por
semana.

Métodos de cosecha: centrifugación, sedimentación,


filtración, flotación y floculación.
Composición de las macroalgas
10-15% de materia seca
Bajo contenido de C, H y O
Alto contenido N y S
Posee I y Br

Carragenina, manitol
Agar, laminarina, manano
Fucoidina y alginato

No presentes en biomasa
Lignocelulósica terrestre o
microalgas
Algas pardas y rojas Composición de lípidos (<5%)
pardas 5-24%
Composición de proteínas rojas 10-47%

Minerales (8-40%)

Composición de proteínas 10-47%


Algas Verdes
Ricas en celulosa (hasta 70%)
Ricas en almidón 20 - 30 %

fuente indirecta
Producción de
bioetanol
Composición de las microalgas

Contenido de lípidos 1 a 75 %
Algunas especies 90 %

almidón
galactosa
fucosa
arabinosa
glucosa
monosacáridos como ribosa y xilosa
Cierto % de proteínas y minerales
Microalgas como biofertilizantes

Proceso termoquímico
Pirolisis
Sin O2

Material
orgánico

Baja Alta Sólidos (Biochar)


densidad densidad Líquidos (Bioaceites)
energética energética Gas (Gas de síntesis)
500 °C
Temperaturas bajas
Lenta Largos tiempos de residencia de los
(35%) sólidos y el gas

> 200 °C a 550 °C


Rápida
(20%) Cortos tiempos de residencia de los
Pirolisis
sólidos y el gas

Ultrarrápida 400°C a 600 °C


(12%) Tiempos de residencia < 2 segundos
Producción de biodiesel

Procesos de - métodos de extracción con solventes químicos


extracción del - shock osmótico
contenido - extracción con fluidos supercríticos
lipídico de - autoclavado
algas - extracción con ultrasonido
- extracción asistida con microondas
- extracción mediante destrucción mecánica
- extracción enzimática

Compuestos lipídicos Producción


(aceites) de Biodiesel
Producción de bioetanol

Proceso de Físico (molienda)


extracción de Termoquímico
almidón de algas

Almidón
Ácida
Azucares Alcalina
Hidrolisis
fermentables Enzimática

Producción de Bioetanol
Alimentación animal
(30% de la producción mundial de microalgas)

Denominaciones

 Harina de algas procedente de la microalgas.


 Harinas de algas, algas secas, aceite de algas,
extracto de algas
- Mejora de la respuesta inmune
Chlorella - Mejora la infertilidad
Scenedesmus - control de peso
Spirulina - producen una piel más sana
- pelo brillante
Alimentación de gatos, perros, peces de acuario, aves
ornamentales, caballos, vacas y toros reproductores.
Industria cosmética

- antiedad
Arthospira - productos refrescantes o regenerantes de la piel
Chlorella - emolientes
- antiirritantes

- pigmentos antioxidantes
Las algas - minerales
- oligoelementos

Pigmentos carotenoides como: xantofilas: fucoxantina,


luteína, zeaxantina y caroteno: β-caroteno esencialmente.
Alimentación y salud humana
seguridad alimentaria
Se limita a factores comerciales
pocas Control demanda del mercado
especies preparación específica

protege contra la insuficiencia renal y promoción


del crecimiento de Lactobacillus intestinales

Chlorella Se comercializan como


Spirulina suplementos alimentarios
Dunaliella
Ventajas del uso de algas
Estas son algunas de las ventajas que implica la utilización de las algas en la
producción de biocombustibles en vez de los obtenidos a partir de cultivos para
consumo alimenticio:
 Alta productividad por unidad de área.
 No es un recurso alimentario.
 Uso de tierras no productivas.
 Empleo de un rango amplio de fuentes de agua.
 Mitigación de la liberación de gases de efecto invernadero a la atmósfera.

También podría gustarte