Urgencias Oftalmologicas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

URGENCIAS OFTALMOLÓGICAS

El grado de urgencia depende generalmente de


dos factores, la naturaleza del síntoma y la
duración del mismo.

Si el paciente experimenta
Se debe acudir a una pérdida de visión, dolor
un oftalmólogo de ocular, o severa rojez en el
forma inmediata: ojo
PÉRDIDA BRUSCA DE LA VISIÓN DOLOR EN EL OJO
Si el paciente experimenta
Si el paciente visión doble, cuerpos
tiene un margen flotantes y centelleos,
de 1 ó 2 días fotofobia y visión borrosa.

Si el paciente Si nota molestias en el ojo,


tiene un margen lagrimeo, exudación o rojez,
caída del párpado superior,
TRAUMATISMO OJO ROJO O INFLAMADO
de hasta 3 proptosis o tumores en los
semanas párpados.
HIPEREMIA CONJUNTIVAL AGUDA
SE DEBE EFECTUAR VALORACIÓN DE URGENCIA O INMEDIATA EN TODOS LOS PACIENTES CON:
HIPEREMIA CONJUNTIVAL AGUDA Y ANTECEDENTES DE CIRUGÍA INTRAOCULAR EN SEMANAS
RECIENTES, YA QUE ESA INTERVENCIÓN PREDISPONE A ENDOFTALMITIS.
LENTES DE CONTACTO, YA QUE PREDISPONEN A INFECCIÓN CORNEAL.
ANTECEDENTES NUEVOS O ANTIGUOS DE TRASPLANTE DE CÓRNEA, POR POSIBLE RECHAZO DEL
INJERTO.
ENFERMEDADES SISTÉMICAS COMO ESPONDILITIS ANQUILOSANTE O ARTRITIS REUMATOIDE, QUE
PREDISPONEN A UVEÍTIS O ESCLERITIS.

LA INTENSIDAD DE LA HIPEREMIA CONJUNTIVAL NO SIEMPRE ES INDICATIVA DE LA GRAVEDAD DEL


TRASTORNO CAUSAL
VALORACIÓN CLÍNICA
EL EXAMEN CON LÁMPARA DE HENDIDURA FACILITA LO SIGUIENTE:

EVALUAR LA DISTRIBUCIÓN DEL


ENROJECIMIENTO.
IDENTIFICAR ANORMALIDADES CONJUNTIVALES.
DIAGNOSTICAR EPIESCLERITIS Y ESCLERITIS.
DETERMINAR LAS CARACTERÍSTICAS DE
LESIONES CORNEALES.
DETECTAR PRECIPITADOS CORNEALES
QUERATÓSICOS, ENROJECIMIENTO Y CÉLULAS
EN LA CÁMARA ANTERIOR.

EN CASO DE INFLAMACIÓN INTRAOCULAR RESULTA FUNDAMENTAL EL EXAMEN DEL


FONDO, PARA DETERMINAR SI EL TRASTORNO AFECTA IRIS, RETINA O COROIDES, LO QUE
ES IMPORTANTE PARA EL DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN DE LA GRAVEDAD DEL CASO.
Un trastorno benigno y remite de
manera espontánea.
El tratamiento con
antivirales por vía parenteral
Neonatos: infección con Chlamydia, gonococos o VHS en las 72 horas posteriores a
la aparición del exantema
La conjuntivitis gonocócica en neonatos o adultos se aminora las probabilidades
caracteriza por: de complicación del HZO.
 Secreción purulenta profusa
 Intensa inflamación de la conjuntiva
 Requiere investigación por microscopia y cultivos de
la secreción
 Tratamiento antibiótico parenteral con ceftriaxona

Signo de Hutchinson o en los


márgenes palpebrales son
indicativas de complicaciones
oftálmicas.
Queratitis causado por uso de lentes de contacto y No existe proceso inflamatorio y se requiere otro tratamiento,
enfermedad preexistente en la superficie del ojo, incluso tal vez con esteroides en aplicación tópica o por vía
anestesia o exposición corneal sistémica.

Glaucoma Agudo De Ángulo Cerrado.


El tratamiento inicial IV y oral de Acetazolamida, y aplicación
tópica reducir la presión intraocular, como antiinflamatorios
esteroideos y pilocarpina para constricción pupilar.

Iridotomía periférica con láser y tratamiento profiláctico en el


otro ojo.

La valoración oftalmológica de urgencia es fundamental para establecer el diagnóstico


y descartar otras causas de incremento notable de la presión intraocular que requieran
tratamiento distinto.
La celulitis orbitaria es una enfermedad infantil ocasionada por diseminación de infecciones en los senos etmoidales.

Se caracteriza por:
 Fiebre
 Dolor
 Inflamación
 eritema palpebrales
 Proptosis
 limitación de movimientos extraoculares
 malestar sistémico con leucocitosis.

la celulitis preseptal, Es ocasionada


por infección localizada en la porción
anterior (preseptal) del párpado.

En adolescentes y adultos jóvenes, es posible que los signos orbitarios


sean indicativos de infección diseminada desde el complejo sinusal
frontoetmoidal.
Trastorno en la visión de color o un
defecto pupilar aferente. En caso de
celulitis orbitaria, la proptosis no
axial implica la formación de
absceso.

Otras complicaciones son


trombosis en seno cavernoso e
infección intracraneal. Esta última
es más probable cuando existe
infección en el seno frontal.
celulitis orbitaria tratamiento antibiótico por lo regular
intravenoso, junto con valoraciones oftalmológicas
otorrinolaringológicas tempranas. En todos los casos es útil
realizar estudios de imagen o reservarlos para pacientes con
posible absceso orbitario o alguna otra complicación.

Las imágenes orbitarias diferencian entre oftalmopatía de


Graves, seudotumor orbitario y fístula carotídea- cavernosa.
PÉRDIDA VISUAL AGUDA SIN DOLOR
Oclusión en la arteria Degeneración neovascular
retiniana de la mácula

Uni o bilateral
Tiempo: Aguda o Crónica
Moscas volantes: Desprendimiento de retina,
hemorragia en el cuerpo vítreo: URGENCIA

• Enfermedad oftálmica que requiera


Tratamiento de urgencia • 55 años
• Una enfermedad vascular del ojo * Zona blanca amplia con
un punto de color rojo • Aguda o subaguda
con riesgo inmediato o próximo
para la vida del paciente cereza EN RETINA • Visión central
unilateral
• Para la visión remanente * VOU
• Una enfermedad intracraneal • Distorsión de
DX diferencial: arteritis de imágenes
aguda.
células gigantes y embolia
Neuropatía óptica isquémica anterior

La inflamación del disco óptico en un


ojo con pérdida visual reciente, aguda o
subaguda

Descartar arteritis de células gigantes en


pacientes de 55 años de edad o
mayores.
VALORACIÓN CLÍNICA
Monocular o binocular

Valoración de la agudeza visual y el


campo visual de cada ojo con pruebas
de confrontación y, cuando es
necesario, por medio de perimetría.

PÉRDIDA BILATERAL DEL CAMPO VISUAL


• Afecta el quiasma óptico (cuando
existe hemianopsia bitemporal o
temporal en el ojo subjetivamente
intacto)
• Daño en las vías visuales
retroquiásmicas (cuando hay
hemianopsia homónima)

La valoración de la visión de color y las


reacciones pupilares a la luz:
ENFERMEDAD DEL NERVIO OPTICO
El examen del fondo después de dilatación pupilar
VALORACIÓN constituye el mejor medio para los siguientes
diagnósticos:
CLÍNICA
1. Desgarros retinianos, con o sin desprendimiento
de retina.
2. Hemorragia en el cuerpo vítreo y su origen
(cuando la hemorragia no es demasiado densa,
porque de lo contrario se requerirá examen
ecográfico).
3. Degeneración macular por envejecimiento,
incluso si tiene características de etapa
neovascular.
4. Oclusión en vena o arteria retiniana.
5. Neuropatía isquémica anterior en el nervio
óptico.
TRATAMIENTO

1. Cirugía: DESPRENDIMIENTO DE RETINA

2. La repetición de inyecciones intravítreas de inhibidores del VEGF:


DEGENERACIÓN NEOVASCULAR MACULAR POR ENVEJECIMIENTO; OCLUSIÓN
DE VENA RETINIANA CENTRAL O UNA DE SUS RAMAS (triamcinolona,
fotocoagulación retiniana con láser)

3. No se ha demostrado que algún tratamiento en la etapa aguda modifique


los resultados visuales de neuropatía isquémica anterior del nervio óptico.

4. La pérdida visual repentina por enfermedad en el quiasma óptico o


retroquiasmática: NEUROLOGÍA O NEUROCIRUGÍA
TRATAMIENTO

1. Persiste controversia acerca de la función de la endarterectomía carotídea en


pacientes con episodios de isquemia ocular transitoria por estenosis de la arteria
carótida, pero en todos los casos de pérdida visual monocular transitoria
(amaurosis fugaz), tal vez ocasionada por embolia retiniana, se deben investigar
fuentes carotídeas y cardiacas.

2. En algunas ocasiones, la causa de la pérdida visual es la arteritis de células


gigantes o inflamación del disco óptico por presión intracraneal elevada.
PÉRDIDA VISUAL DOLOROSA SIN HIPEREMIA
CONJUNTIVAL
Numerosos trastornos infrecuentes, pero de relativa importancia, se manifiestan con pérdida visual dolorosa y sin hiperemia
conjuntival porque casi todos se localizan detrás
del globo ocular.

Clasificación (triaje)
La más frecuente es la neuropatía óptica desmielinizante Es un trastorno raro, pero es necesario identificarlo y tratarlo a
aguda, , relacionada con esclerosis múltiple. la mayor brevedad para reducir el riesgo de morbilidad grave

.La sinusitis esfenoidal también se manifiesta con cefalea de


Su cuadro inicial característico incluye cefalea de inicio
localización característica en el vértice y pérdida visual
súbito, pérdida visual unilateral o bilateral
unilateral o bilateral
VALORACIÓN CLÍNICA

Las manifestaciones de Los principales signos clínicos


Masa en el fondo del ojo,
apoplejía hipofisaria pueden de escleritis posterior son
desprendimiento de la retina
ser unilaterales o bilaterales, a proptosis, restricción de
serosa e inflamación de discos
menudo con pérdida visual movimientos oculares, error
ópticos. La mejor prueba
grave y disminución de los de refracción inducido,
diagnóstica es la ecografía..
reflejos pupilares a la luz. pliegues coroidales.

El tratamiento se enfoca en investigar la


probabilidad de esclerosis múltiple y la
necesidad de modificar el abordaje; sin
TRATAMIENTO embargo, el tratamiento agudo es
descartar otros trastornos que requieran
manejo de urgencia.
DIPLOPÍA Y La diplopía tiene muchas causas posibles, desde trastornos
MOVIMIENTOS benignos que se corrigen con prescripción de lentes hasta
expansión aneurismática en una arteria comunicante
OCULARES posterior que pone en riesgo la vida
ANORMALES
CLASIFICACIÓN (TRIAJE):
En caso de parálisis del nervio motor ocular común
(par craneal III), es posible que existan algunas pistas
por ptosis relacionada o anormalidad pupilar.
Todo lo anterior aumenta las probabilidades de que
el paciente sufra un trastorno causal grave.
Algunos indicadores importantes son la coexistencia de
disminución visual con signos orbitarios como
inflamación o ptosis palpebrales, dolor periocular o
cefalea.
- En primer lugar debemos determinar qué pupila es la patológica, pues en
muchas ocasiones al llamar más la atención, pensamos que la anormal es la
dilatada y no es así.

- Las enfermedades retinianas no afectan al la reactividad pupilar a menos que


exista una afectación macular severa. lo mismo es extrapolable a alteraciones
de los medios transparentes.

- Para ello podemos evaluar cómo se modifica el tamaño es respuesta a la luz y


a la oscuridad.
- En caso de una anisocoria fisiológica, la diferencia permanecerá igual,
independientemente de si las sometemos a los dos estímulos.

- En caso de miosis patológica la asimetría aumentará en la oscuridad pues es


incapaz de dilatarse más

- En caso de midriasis patológica la diferencia aumentará con la estimulación


lumínica, pues no se puede contraer.
PUPILA DE ADIE

- Ocurre por degeneración de las células del ganglio ciliar, habitualmente con
arreflexia aquilea y de la sudoración. Puede haber visión borrosa en la mirada
cercana y fotofobia. A veces es secundaria a una neuropatía autonómica difusa,
Guillain Barré, Miller-Fisher o Botulismo.

- En un primer momento la afectación es unilateral y afecta más a las mujeres.


- Existen dos test farmacológicos para detectarla.

- Por un lado la metacolina al 2,5% es un producto que se hidroliza rápidamente por


la acetilcolinesterasa y por tanto no tiene efecto en el ojo normal. LA denervación en
el ojo afecto hace que no se metabolice y ocurra una rápida constricción. NO
obstante esta respuesta puede aparecer en el 80% de los diabéticos y en el 10 % de
personas normales

- Pilocarpina al 1,8%: respuesta similar aunque suelen contraerse los dos ojos. NO
obstante existen falsos positivos con estas diluciones y algunos autores recomiendan
que se hagan concentraciones más bajas al 0,7% con solución salina
TRAUMATISMOS OCULARES
DEFINICION.
Cualquier agresión mecánica, física o
química, sobre el globo ocular y/o sus
anexos.

EPIDEMIOLOGIA.
60- 80 % de los traumatismos oculares
se producen en varones entre los 30 y
40 años. Hasta un 25% se producen en
niños. Hay tres grupos de causas,
accidentes de trabajo, accidentes de
tráficos, accidentes domésticos o de
bricolaje.
CLASIFICACIÓN
Mecánicas:
Contusiones con globo cerrado: -Heridas y
erosiones.
Lesiones perforantes: -Con cuerpo extraño.
-Sin cuerpo extraño.
-Estallido del globo.
Químicas: -Por ácidos.
-Por álcalis.

Físicas: -Por radiación ultravioleta.


-Ionizantes e infrarrojos.
-Térmicas.
-Eléctricas
TRAUMATISMOS MECÁNICOS
ABRASIONES TRAUMÁTICAS
En función de la localización la abrasión
será, corneal, conjuntival o mixta.

Clínica:
Antecedente de rasguño en el ojo, dolor
intenso, fotofobia, sensación de cuerpo
extraño, lagrimeo y visión borrosa
cuando se afecte el eje visual. Es un
signo crítico la tinción con fluoresceína
del defecto epitelial corneal o
conjuntival. Otros signos: hiperemia
conjuntival, párpado edematoso,
reacción leve en cámara anterior.
Actuación en urgencias:
• Evaluar infiltrado, laceración corneal o
traumatismo penetrante.
• Revertir los párpados para descartar la
presencia de cuerpo extraño subtarsal.
• El tratamiento se basa en la aplicación de
una pomada antibiótica a dosis de una
aplicación cada 8 horas durante 5 días, y
oclusión durante 24 horas con gasa
estéril. Si existen muchas molestias añadir
colirio ciclopléjico una gota cada 12 horas
durante 48 horas. Avisar al oftalmólogo si
existe sospecha de herida perforante del
globo ocular.
Seguimiento:
• Revisión en 24-48 horas.
CUERPOS EXTRAÑOS
Localización de un material de diferente
naturaleza a nivel extraocular (en córnea o
conjuntiva), o intraocular.

Clínica: Sensación de cuerpo extraño,


lagrimeo, antecedente de traumatismo.
Signo crítico:
Cuerpo extraño corneal o conjuntival con o
sin anillo de óxido. Otros signos: Hiperemia
conjuntival, reacción leve en cámara
anterior, queratitis punteada superficial. Las
erosiones corneales lineales, orientadas
verticalmente, pueden indicar la presencia
de un cuerpo extraño por dentro del
párpado superior.
Actuación en urgencias:
• Descartar la presencia de herida
perforante y cuerpo extraño intraocular.
• Medir la agudeza visual antes de llevar a
cabo ningún otro estudio.
Ante una sospecha de cuerpo extraño
intraocular o herida perforante:
• Tapar el ojo con un apósito estéril y avisar
al oftalmólogo. No dar pomadas.
• Solicitar Rx o TAC de órbitas.
• Antitetánica, antibióticos y analgésicos.
Ante un cuerpo extraño corneal o
conjuntival:
• Extracción del cuerpo extraño con aguja
de insulina. Aplicar una pomada
antibiótica y oclusión 24-48 horas.
• Medir el tamaño del daño epitelial
resultante y comprobar que no existe
seidel.
• Revisión en 24-48 horas.
TRAUMATISMOS OCULARES CONTUSOS
• Causados por un golpe directo en el ojo.
Actuación en urgencias:
• Debe descartarse siempre la presencia de una herida
perforante o estallido del globo ocular.
• Medir la agudeza visual antes de aplicar ningún tratamiento.
• Avisar al oftalmólogo en función de la severidad del
traumatismo:
Conjuntiva: Quemosis o Hemorragia subconjuntival:
• Descartar perforación ocular.
• Revertir los párpados para descartar cuerpo extraño
subtarsal.
• No precisa tratamiento.
Córnea: Úlcera, Cuerpo extraño o Laceración
• Ver apartado anterior
• Si existe seidel, avisar al oftalmólogo
Uveítis anterior aguda traumática:
• Presencia de tyndall y turbidez del humor acuoso.
• Avisar al oftalmólogo si existe disminución de agudeza visual.
• Aplicar colirio ciclopléjico cada 8 horas y corticoides tópicos
cada 4 horas.
• Revisión en 24 horas.
Hipema: Lesión del Segmento Posterior:

• Sangre en cámara anterior.


• Se debe descartar lesión en segmento posterior
y perforación ocular.
• Avisar al oftalmólogo
Edema, desgarro retiniano, hemorragia
vítrea, desprendimiento de retina:
• Pérdida de agudeza visual, de campo
Estallido ocular: visual o visión de manchas oscuras.
• Salida del contenido ocular, disminución de • Avisar al oftalmólogo.
agudeza visual.
• Avisar al oftalmólogo
Otras lesiones por contusión.
Tras un traumatismo cerrado puede lesionarse por
golpe o contra golpe, cualquiera estructura del
globo.
se debe remitir a un centro especializado de modo
inmediato, para descartar:
• Desprendimiento de retina.
• Rotura coroidea.
• Catarata traumática.
• Edema de retina y otras complicaciones.
Si no es posible la derivación inmediata se indicará
reposo y analgesia si fuera necesaria.
Lesiones por agentes físicos y químicos
Pérdida de parte del epitelio corneal o conjuntival con
tinción positiva para la fluoresceína.

Producidas por agentes químicos


que ocasionan lesiones variables
en función del tipo de producto,
su concentración, cantidad y
tiempo de contacto con los
tejidos oculares.
Dolor lancinante, fotofobia, sensación de cuerpo extraño

La gravedad del cuadro se determina según la clasificación de Hughes:

- GRADO I: Daño del epitelio corneal sin isquemia del limbo

- GRADO II: Borrosidad corneal aunque permite ver los detalles del iris Isquemia

- GRADO III: Pérdida total del epitelio corneal. Borrosidad del estroma corneal y de los detalles del iris

- GRADO IV: Opacidad corneal


• Irrigar lo más rápidamente posible con una solución salina o Ringer Lactato.
• Puede instilarse un anestésico local.
• Valoración por el oftalmólogo inmediata o en horas en función de la gravedad
del cuadro.
• A continuación averiguar la naturaleza del cáustico. Si son por ácidos, revisten
menos gravedad pues producen escaras y penetran menos en profundidad, los
álcalis producen más daño pues disuelven los tejidos y penetran en el globo,
por tanto deben ser más copiosamente lavados.
Lesiones por agentes físicos
Es producida por rayos Ultravioletas. Se da en los soldadores que no
utilizan protección o tras la exposición solar prolongada.

Dolor intenso, hiperemia


periquerática, fotofobia y
lagrimeo.

- Precauciones: Buscar cuerpos extraños conjuntivales en los soldadores.


Anamnesis. Interrogar al paciente sobre, sus antecedentes personales.

Clínica: Ante cualquier traumatismo ocular, especialmente si causa lesiones en el polo anterior hay:
Dolor de intensidad variable, fotofobia, lagrimeo, blefaroespasmo.

Inspección. Revisar párpados y zonas adyacentes, buscando heridas y contusiones, hematomas.

Exploración: Determinación de la agudeza visual. (A.V.) Siempre debe medirse, por su importancia
pronóstica y médico legal.
nunca ejercer presión sobre el mismo o los párpados, evitar maniobras de
Valsalva, no instilar gotas ni pomadas.

Clínica: Hemorragias conjuntivales y quemosis fundamentalmente, no revisten


ninguna importancia.

• Clínica: Dolor intenso, blefarospasmo, Lagrimeo, hiperemia conjuntival,


tinción corneal con fluoresceina positiva.

También podría gustarte