Administracionprod Clase 2 y 3

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 95

ADMINISTRACION DE LA

PRODUCCION

Alejandro Navarro Cadavid


Alejandro_navarro@cun.edu.co
PRODUCTOS

Los productos se pueden clasificar en dos categorías:


bienes y servicios. En este tema trataremos sólo de los
primeros, a los que de forma general llamaremos
productos.
CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS:
• Productos industriales: materias primas, equipo
pesado, materiales, suministros, etc.
• Productos de consumo: bienes de consumo
duraderos o perecederos.
VIDA DE UN PRODUCTO
DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS
En el desarrollo de nuevos productos podemos distinguir las
siguientes etapas:
• Generación de ideas relacionadas con el producto: a partir del
mercado, necesidades del consumidor o de la tecnología.
• Selección de ideas y perfil del nuevo producto: respecto a su
potencial de mercado, posibilidades financieras y programa de
fabricación.
• Diseño preliminar y desarrollo de prototipos
• Pruebas de mercado: se dan a conocer a un número limitado de
personas para conocer el grado de aceptación.
• Diseño definitivo y construcción del producto.
• Comercialización.
DISEÑO INDUSTRIAL

El proceso de diseño incluye las siguientes fases:


 Documentación, acerca de las líneas generales que definirán el
producto (una valoración del coste, calidad, seguridad, etc.)
 Prediseño: croquis, planos, bocetos, etc.
 Diseño: completo del producto, estudio de los sistemas de
fabricación.
 Solución definitiva: generación de planos del producto, lista de
materiales, etc.
 Producción previa: para simular las condiciones de fabricación y
homologar su proceso productivo.
 Producción: fabricación del producto.
DISEÑO ERGONÓMICO

La Ergonomía es el conjunto de conocimientos multidisciplinar que


estudia las capacidades y habilidades de los humanos. Su objetivo es
adaptar los productos, tareas y herramientas a las necesidades de las
personas, mejorando la eficiencia, seguridad y bienestar de usuarios
y trabajadores.

Abarca dos campos de estudio:


a) Ergonomía industrial (biomecánica ocupacional), centrada
en aspectos físicos del trabajo.
b) Aspectos psicológicos del trabajo, la carga mental y la toma
de decisiones.
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA
PRODUCCIÓN
Las tareas fundamentales del proceso de planificación son:
• Programación de la producción: cantidad de productos a fabricar.
• Planificación y control de recursos: control de materiales,
máquinas, personal, transporte, consumo de energía, etc.
• Cálculo de pedidos: evaluar las existencias disponibles y las
condiciones de suministro.
• Reprogramación: se analizan las desviaciones en el proceso de
fabricación respecto a lo planificado y poner en marcha las acciones
correctoras.
COSTES DE PRODUCCIÓN

Los diferentes tipos de coste pueden agruparse en dos categorías:

 Costes fijos, se mantienen constantes independientemente de


la producción: salarios de ejecutivos, alquileres, intereses,
primas de seguro, depreciación de la maquinaria, etc.

 Costes variables, varían al variar el volumen de producción:


la materia prima y la mano de obra, tiende a aumentar al crecer
la producción.
GESTIÓN DE ALMACENES
También llamada control de stocks (existencias). La
eliminación de los almacenes es un objetivo teórico, que
marca la tendencia de las modernas técnicas de gestión.
Las razones para mantener existencias son:
1. Hacer frente a la demanda de productos ya terminados.
2. Garantizar la no interrupción del proceso productivo, por
falta de suministros externos o internos.
3. Obtener ventajas económicas en determinados momentos:
rebajas al adquirir lotes mayores, compras de oportunidad,
etc.
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
Es el conjunto de elementos que interaccionan para procesar insumos
(materiales, mano de obra, tecnología, etc) con objeto de convertirlos
en productos.
Tres conceptos relativos a los sistemas de producción son:
 Productividad: relación entre la producción obtenida y los insumos
empleados.
 Eficiencia: relación entre la producción real obtenida y la estándar
esperada.
 Efectividad: el grado en que se logran los objetivos propuestos.
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
PRODUCCIÓN CLÁSICOS:

FLUJO EN LÍNEA

TIPO DE FLUJO
FLUJO INTERMITENTE
DEL
PRODUCTO FLUJO POR PROYECTO

POR INVENTARIO

TIPO DE
PEDIDO DEL POR PEDIDO
CLIENTE
FLUJO EN LÍNEA
 Secuencia lineal de operaciones: el producto pasa de una
operación a la siguiente.
 Sólo sirve para productos estandarizados, y por tanto poco
flexibles.
 Cantidades elevadas de un mismo producto en comparación con la
variedad del mismo.
 Sistema eficiente (90%)
 Hay dos tipos:
 producción continua: sin pausa ni transición entre operaciones.
 producción en serie: con transición entre operaciones por
cambio de máquina o de operario.
FLUJO INTERMITENTE

 Sin una secuencia fija de operaciones, cada producto tiene la suya.

 Gran diversidad de productos y bajo volumen de producción por


producto.

 Alta flexibilidad para cambiar de producto o volumen de


producción.

 Poca eficiencia (20-30%) por el cambio continuo de secuencia.

 Producción realizada en unidades pequeñas (talleres) como la


fabricación de piezas unitarias.
FLUJO POR PROYECTO

 Cada producto presenta rasgos característicos propios o pueden


ser únicos.

 Producir un único producto con gran creatividad, grandes costes


y muy complejos.

 No hay flujo de operaciones ni automatización.

 Duración prolongada en el tiempo.

Ejemplos: Edificios, plantas industriales, puentes,


películas, etc.
PRODUCCIÓN POR
INVENTARIO

 Capacidad de producción estable, cuando cae la demanda se


produce para almacén.
 Línea de producción estandarizada.
 Un mal pronostico de demanda, inventario o planificación
puede llevar a quiebra.
 Servicio rápido con bajos costes
 Bastante eficiente

Ejemplos: electrodomésticos, ropa para tiendas, automóviles, etc.


PRODUCCIÓN POR PEDIDO

 Gestión sin stocks (existencias).

 Se atiende a pedidos individuales respondiendo a los


requerimientos del cliente, sistema flexible.

 Amplia variedad de especificaciones.

 La eficiencia depende de los tiempos de entrega del producto.


Ejemplos de productos relacionando los
distintos tipos de producción:

PRODUCCIÓN POR PRODUCCIÓN POR


INVENTARIO PEDIDO

FLUJO LINEAL Productos enlatados Automóviles

FLUJO INTERMITENTE Productos para


Muebles
restaurantes

FLUJO POR PROYECTO


Viviendas Barcos
NUEVAS ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN

 EL JIT (Just In Time)

 Planificación de la necesidad de materiales

 Sistema KAN – BAN

 Gestión de la Calidad Total (TQM)

 Reingeniería

 Innovación Tecnológica y mejora continua

 Las cinco eses


JIT (justo a tiempo)
 Método de dirección industrial japonés desarrollado en la
década de los años 70.
 Consiste en suministrar la cantidad correcta de materiales
brutos, produciendo la cantidad correcta de productos y
distribuirlos en el preciso momento.
 Orientado a la eficiencia de los procesos productivos y su
flexibilización frente a las demandas de los consumidores.
 Se ha de contar con toda la información acerca de tiempos y
volúmenes de los requerimientos de producción de todas las
etapas.
 Es un sistema de gestión por arrastre (pull system), una orden se
origina por el requerimiento de una estación posterior y se va
hacia atrás.
EL SISTEMA KAN-BAN

 ETIQUETA DE INSTRUCCIÓN (EN JAPONÉS)

 CADA OPERACIÓN TIRA DEL PRODUCTO DE LA


OPERACIÓN ANTERIOR SÓLO EN EL MOMENTO QUE
LO NECESITE.

 TIENE DOS FUNCIONES PRINCIPALES:

 El control de la producción (integración de diferentes


procesos y desarrollo del sistema JIT.

 Mejor de los procesos productivos (eliminación de


desperdicios).
GESTIÓN DE LA CALIDAD TOTAL (TQM)
 CONSTITUYE LA ÚLTIMA FASE DEL PROCESO DE
TRANSFORMACIÓN QUE HA SUFRIDO EL CONCEPTO DE
CALIDAD:
 El CONTROL DE CALIDAD: técnicas de inspección
aplicadas a la producción.
 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD: garantía de un nivel
constante de calidad del producto, cumpliendo ciertas normas y
requisitos.
 GESTIÓN DE LA CALIDAD TOTAL: implica la
participación de todos los trabajadores en la mejora del
desarrollo, diseño fabricación y mantenimiento de los productos.
GESTIÓN DE LA CALIDAD TOTAL (TQM)

 Su implantación necesita:

 Una fuerte inversión

 Buena formación de los trabajadores

 Periodo de implantación largo (sistema costoso).

 Beneficios de su implantación:

 Reducción de costes

 Aumento de ingresos

 Mayor motivación de los trabajadores.


LAS CINCO ESES (5S)
Son principios de orden y limpieza industrial aplicados al área de
trabajo y a la fábrica. Se nombran con 5 palabras en japonés que
empiezan por S:
 Seiri (Organización): distinguir entre lo que es necesario y lo
que no
 Seiton (Orden): cada cosa en su lugar
 Seiso (Limpieza)
 Seiketsu (Limpieza estandarizada), es un estado que incluye
las 3 S anteriores.
 Shitsuke (Disciplina o hábito): seguir siempre los
procedimientos de trabajo especificados.
Beneficios de la aplicación de estos cinco principios (5S):

 Mejora de la calidad, se evitan errores

 Reducción de costes, eliminando despilfarros de


búsqueda, suministro, etc.

 Seguridad laboral

 Mejor mantenimiento.
CONCEPTO DE SISTEMA DE PRODUCCIÓN

Conjunto de actividades que permiten la elaboración de


unos bienes y servicios mediante el establecimiento de
una cadena de valor entre unos factores y unos
resultados, utilizando para ello un conjunto de decisiones
operacionales relacionadas con el proceso, la capacidad,
la gestión de inventarios, la fuerza de trabajo y la
calidad.

APLICACIÓN DE LA INGENIERÍA
DE VALOR

Eliminación de lo que origine


costes y no cree valor añadido
LAS CINCO DECISIONES CARACTERISTICAS EN TODO PROCESO
DE DIRECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN SE ORIENTAN HACIA...

EL PROCESO LA CAPACIDAD LOS INVENTARIOS

Tipo de proceso, Determinación Decisiones sobre


tecnología, equipos, del volumen de los stocks a
flujos, cuestiones producción para mantener.
relacionadas con la cada momento y ¿Qué se debe pedir,
planta. lugar. cuándo y cuánto?.
Decisiones sobre Decisiones sobre
LA FUERZA la cantidad y calidad las acciones
DE TRABAJO necesarias para LA CALIDAD
de las personas que
formarán parte mantener y mejorar
del sistema. la calidad de la
producción.
CLASES DE PROCESOS DE PRODUCCIÓN

CLASES DE PROCESOS DE PRODUCCIÓN

SEGÚN SEGÚN SEGÚN NIVEL


SEGÚN GAMA SECUENCIAS
RENDIMIENTO DE
DE DE
TEMPORAL INTEGRACIÓN
PRODUCTOS ACTIVIDADES

• Proceso continuo • Producción simple • Monoetapa • Centralizado


• Proceso intermitente • Producción múltiple • Bietapa • Descentralizado
- p. independiente • Multietapa
- p. conjunta
- p. alternativa
SEGÚN RENDIMIENTO TEMPORAL

PRODUCCIÓN CONTINUA PRODUCCIÓN POR PEDIDO


La transformación de factores en Procesos que no requieren
productos se realiza de forma continuidad en el tiempo o que se
ininterrumpida o con procesos realizan bajo pedido.
repetitivos de producción en masa.
TALLERES DE REPARACIÓN,
PETRÓLEO, SIDERURGIA, SERVICIOS MÉDICOS,
ELECTRODOMÉSTICOS,... CONSTRUCCIÓN,...
SEGÚN GAMA DE PRODUCTOS

PRODUCCIÓN SIMPLE PRODUCCIÓN MÚLTIPLE


Proceso que elabora un solo tipo Proceso que obtiene varios
de producto de las mismas productos diferenciados:
características técnicas. - p.m. independiente:producción
independiente con procesos
PRODUCCIÓN DE ACERO, DE simultáneos (detergentes y
AZÚCAR, ... productos de aseo)
- p.m. conjunta: producción con
factores comunes (bebidas)
- p.m. alternativa:los factores se
emplean en función del tipo de
producto (cadena de montaje)
SEGÚN SECUENCIA DE ACTIVIADES

PRODUCCIÓN MONOETAPA PRODUCCIÓN BIETAPA


La transformación se realiza La transformación se realiza en dos
mediante una única etapa. etapas: fabricación y montaje. Se
obtienen dos categorías de
PRODUCCIÓN DE MADERA EN artículos: componentes y productos
UN ASERRADERO, ... acabados

FABRICACIÓN DE MUEBLES,...
SEGÚN NIVEL DE INTEGRACIÓN

PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN
CENTRALIZADA DESCENTRALIZADA
La producción se realiza en una La producción se realiza en varias
sola planta industrial. plantas. Se tiene un sistema
multiplanta.
CONSTRUCCIÓN DE UN
EDIFICIO DE OFICINAS, ... FABRICACIÓN DE BEBIDAS,...
DETERMINACIÓN DEL COSTE DE LA
PRODUCCIÓN
Valoración económica del consumo de factores productivos
empleados en una actividad para la obtención de los
diferentes bienes o servicios. El coste de la producción está
compuesto por dos grandes partidas: los costes directos
(materiales, mano de obra y energía) y los costes indirectos
(amortizaciones, administración, reparaciones,…)

Costes
financieros
Formación del coste
en la empresa Costes de
administración COSTE TOTAL
DE LA
Costes COSTE TOTAL EMPRESA
comerciales DE
Costes EXPLOTACIÓN
COSTE TOTAL
indirectos ECONÓMICA
DE
de producción COSTE TOTAL EXPLOTACIÓN
Materiales COSTE DE LA COMERCIAL
Mano de obra DIRECTO PRODUCCIÓN
Energía BÁSICO
DIRECT COSTING (1953): Se valora el coste del producto sólo
por sus costes directos. Los indirectos se consideran comunes a
MODELOS todos los productos de la empresa.
DE
Este modelo permite un análisis de márgenes o estudio de la
CÁLCULO contribución al beneficio y a la cobertura de los costes fijos del
DE sistema.
COSTES
Márgenes a estudiar:
MARGEN BRUTO UNITARIO DEL PRODUCTO (mi) = Precio - Coste directo medio
MARGEN BRUTO TOTAL DEL PRODUCTO(Mi) = mi Qi
MARGEN SEMIBRUTO TOTAL DEL PRODUCTO (Msi) = Margen bruto - Coste fijos propios
MARGEN BRUTO DE UN GRUPO DE PRODUCTOS (Mg) = Ingresos - Ctes direc. conjuntos
MARGEN SEMIBRUTO DE UN GRUPO DE PRODUCTOS (Msg) = Mg B - CFgrupo
MARGEN DE EXPLOTACIÓN O DE LA EMPRESA (Me) = Mg tot (suma ant.) - CF comunes
MODELOS
DE ABC (1985): Se valora el coste del producto por sus costes
CÁLCULO directos (básicamente materiales) e indirectos. Los indirectos se
DE calculan localizando, reagrupando e imputando dichos costes.
COSTES

COSTES DIRECTOS COSTES INDIRECTOS


Centro de Centro de Centro de
LOCALIZACIÓN responsabilidad responsabilidad responsabilidad
1 2 3

Análisis de actividades
Coste de Coste de Coste de Coste de
REAGRUPACIÓN actividad 1 actividad 2 actividad 3 actividad 4

Imputación por actividades

IMPUTACIÓN Producto Producto Producto


X Y Z
EJEMPLO: EMPRESA DE FABRICACIÓN DE MUEBLES
COSTES DIRECTOS COSTES INDIRECTOS
Centro de Centro de Centro de
LOCALIZACIÓN responsabilidad responsabilidad responsabilidad
1 2 3

CARTAGENA SINCELEJO MEDELLIN


Análisis de actividades
CORTE ENSAMBLADO BARNIZADO TRASNPORTE
Coste de Coste de Coste de Coste de
REAGRUPACIÓN actividad 1 actividad 2 actividad 3 actividad 4

100 300 500 300


Imputación por actividades

IMPUTACIÓN Producto Producto Producto


Coste directo = 45 X Y Z
Costes indirectos => corte = 36; ensamblado = 100; barnizado = 0
transporte = 120
DETERMINACIÓN DEL COSTE DE LA
PRODUCCIÓN
Con ambos métodos es posible calcular el punto de
equilibrio o umbral de rentabilidad de la empresa

IT = CT PQ = CF + CV Q
(PQ) - (CV Q) = CF

Q(P-CV) = CF
Punto de equilibrio en
unidades físicas
Q* = CF / (P-CV)

mi
MODELOS Y TÉCNICAS DE PLANIFICACIÓN
DE LA PRODUCCIÓN
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN

La planificación de la producción permite adecuar la


demanda de bienes con la oferta del sistema a corto y medio
plazo.

1. El horizonte de la planificación.
2. La capacidad de producción instalada.
3. Las cantidades a fabricar por período.
4. El nivel de los inventarios.
5. La optimización del margen de explotación sin
menoscabo de un determinado nivel de calidad.
PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA
PRODUCCIÓN

Planificación agregada de la producción

Plan maestro
de producción

Planificación y control Planificación y control


de inventarios de inventarios
Programación de las
operaciones
Sistema MRP I Sistema CRP
Sistema JIT Sistema MRP II

NO ¿Materiales y capacidad
Adecuados?

SI
Control de la producción
Control de calidad
GESTIÓN DE
INVENTARIOS

Optimizar los niveles de stocks atendiendo las necesidades


del proceso productivo y minimizando los costes de
almacenamiento de MP, PC y PT.

Proceso
MATERIALES
productivo

ALMACÉN
LAS TÉCNICAS MÁS UTILIZADAS EN LA GESTIÓN DE
INVENTARIOS SON...

LA CANTIDAD ECONÓMICA DE PEDIDO O MODELO


DE WILSON (EOQ). Economic Order Quantity
PLANIFICACIÓN DE NECESIDADES DE
MATERIALES (MRP-I). Materials Requirement Planning
PLANIFICACIÓN DE RECURSOS DE FABRICACIÓN
(MRP-II). Manufacturing Resources Planning
SISTEMA DE INVENTARIOS JUSTO A TIEMPO (JIT).
Just in Time
LA CANTIDAD ECONÓMICA DE PEDIDO ES EL VOLUMEN QUE
LA EMPRESA DEBE PEDIR PERIÓDICAMENTE A LOS
PROVEEDORES PARA QUE EL COSTE DE SU INVENTARIO SEA
MÍNIMO.

Cantidad económica de pedido Q


Coste de adquisición DP
Coste de cada pedido E
Coste de reaprovisionamiento E D/Q
Coste de almacenamiento (A + Pi)Q/2
Coste del inventario en el período t CT = DP + ED/Q + (A+Pi)Q/2
Cantidad económica de pedido Q = 2ED/A + Pi
Costes CT = DP + ED/Q + (A+Pi)Q/2
(A + Pi)Q/2

E D/Q
Q
0 Q* Volumen de pedido
Diseño del producto y selección del
proceso: SERVICIOS
Características de los servicios:
- todos somos expertos en servicios
- los servicios son idiosincráticos
- la calidad de trabajo no equivale a servicio
- es una mezcla de atributos tangibles
e intangibles que forma el “paquete
de servicios”
- los servicios de alto contacto se viven
- gerenciar requiere dominio de MK, manejo
de personal y de operaciones
- los servicios toman forma de ciclos de encuentro
(interacciones cara a cara, por te o por correo)
Foco del diseño del servicio: EL
CLIENTE

La estrategia
De
Servicios

EL
CLIENTE

Los El
Sistemas Personal

7
Empresas de servicios:
•Servicios con base en
instalaciones
Atención de salud en hospital
Comercio minorista
Restaurante
•Servicios con base in situ
Limpieza
Vigilancia
Mantenimiento instalaciones
Comunicaciones
Servicios Internos
Ej: Contabilidad, Ingeniería, Mantenimiento

Proveedor Interno
Cliente
Interno Cliente
Externo

Proveedor Interno
Clasificación operativa de los servicios:
Sistemas de Alto y Bajo contacto
Decisión de diseño:
- Ubicación de las instalaciones
- Distribución de las instalaciones
- Diseño del producto
- Diseño de procesos
- Programación del trabajo
- Planificación de la producción
- Habilidades de los trabajadores
- Control de Calidad
- Normas de tiempo
- Pago de salarios
- Planificación de la capacidad
Matriz de diseño de un
Sistema de servicios
Grado de contacto
cliente/servidor
Centro amortiguado Sistema permeable Sistema reactivo
ALTA (nada) (un poco) (mucho) BAJA
Cara a cara
Personalización
Total
Cara a cara
Oportunidad Especificaciones Eficiencia
Cara a cara Flexibles
de ventas Especificac de
Contacto
rígidas Producción
telefónico
Tecnología
In situ
Contacto
Por correo

BAJA ALTA

9
Paquete de servicios
- Servicios explícitos
- Servicios implícitos
- Bienes coadyuvantes
- Instalaciones de apoyo
Criterios para evaluar el paquete de
servicios
Instalaciones de apoyo
1.- Adecuación arquitectónica
2.- Decoración interior
3.- Disposición de las instalaciones (layout)
4.- Equipamiento de apoyo

Bienes coadyuvantes
1.- Consistencia
2.- Calidad
3.- Selección
Criterios para evaluar el paquete
de servicios
Servicios explícitos
1.- Entrenamiento del personal
2.- Alcance de los servicios prestados
3.- Consistencia
4.- Disponibilidad

Servicios implícitos
1.- Actitud del personal
2.- Privacidad y seguridad
3.- Comodidad
4.- Atmósfera
5.- Espera
6.- Status
7.- Sensación de bienestar
Elaboración de diagramas de
servicio
1.- Identificar procesos
2.- Aislar los puntos de
error
3.- Establecer un marco de
tiempo
4.- Analizar la rentabilidad
Diagrama de servicio

LIMPIAR APLICAR
LUSTRAR COBRAR
ZAPATO CERA
45´ 15´
30´ 30´

LIMPIAR Punto
ZAPATO de
45´ FALLA

11
Prevención de fallas
Apliación de Poka-Yokes

Métodos de TAREA
Por
alerta, de realizar
contacto
visual Tratamiento Tangibles
dado (ambientación
Al cliente de instalaciones)

Métodos de
las Tres T

13
Distintos tipos de servicios
- Enfoque de línea de producción
(Mc Donald´s)

- Enfoque de la participación del


cliente (cajeros automáticos, estac
de servicio, cafeteras autom)

- Enfoque de la atención personal


(ropa a medida)
Características de servicios bien diseñados
1.- Cada elemento del sistema de servicios en consistente
con el enfoque operacional de la firma
2.- Es amigable para el usuario
3.- Es sólido
4.- Está estructurado de tal manera que su gente y sus
sistemas puedan mantener un desempeño consistente
5.- Provee enlaces efectivos entre sus integrantes
6.- Maneja la evidencia de la calidad de servicio (para que
los clientes la perciban)
7.- Es efectivo con relación al costo
5 FUERZAS DEL MERCADO
CONTABILIDAD FINANCIERA

• es la técnica mediante la cual se recolectan, se


clasifican, se registran, se sumarían y se informa de
las operaciones cuantificables en dinero realizadas
por una entidad económica.
• Esta tiene un propósito más general y se compone de
5 Estados Financieros Básicos:
1. El balance general
2. El estado de resultados
3. El estado de cambios en el patrimonio
4. El estado de cambios en la situación financiera
5. El estado de flujos de efectivo
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA

La contabilidad administrativa es un


sistema de información al servicio de las
necesidades internas de la administración,
con orientación pragmática destinada a
facilitar las funciones administrativas de
planeación y control así como la toma de
decisiones.
CONTABILIDAD DE COSTOS

El sistema de contabilidad de costos de un


negocio tiene que satisfacer las necesidades,
tanto de la contabilidad financiera como de la
contabilidad administrativa. Desde el punto de
vista de la contabilidad financiera, el propósito
de la contabilidad de costo es determinar la
cantidad de costos que se ha asignado a cada
unidad de producto, Desde el punto de vista de
la contabilidad administrativa, la información de
los costos facilita el proceso de control.
DIFERENCIA ENTRE COSTO Y GASTO
• Costo: Es toda erogación efectuada que esta
directamente relacionada con la elaboración
del productos

• Gasto: es un sacrificio de valores donde el


beneficio del desembolso ya se obtuvo. Está
relacionado con el período y no con el
producto. No se capitaliza.
CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS

• De acuerdo al tiempo en que se


cargan o confrontan con los ingresos:
Costos de Producto.
Costos del Período.
CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS

De acuerdo con la identificación con


el producto:
Directos
Indirectos
CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS

De acuerdo con su comportamiento:


 Fijos
 Variables
 Semivariables (o Semifijos)
CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS

De acuerdo con el control que se tenga


sobre su ocurrencia:
Controlables
No controlables
CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS

 De acuerdo con su importancia


en la toma de decisiones:
 Relevantes
 Irrelevantes
CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS

De acuerdo con el tipo de


sacrificio en que se ha incurrido:
Desembolsables
De Oportunidad
ELEMENTOS DEL COSTO DE UN PRODUCTO

• Costo Primo = MP + MOD

• Costo de Conversión = MOD + CIF

• Costo de Producción = MP + MOD + CIF


Sistemas de Costos

Básicamente se clasifican el dos:

Sistema de acumulación de costos por


Ordenes de Producción.
 Sistema de acumulación de costos por
Procesos
El fin principal de los sistemas de costos es
calcular los costos de producción
unitarios.
Características del Sistema de
Costos por Ordenes de Producción

1. Producción Lotificada.
2. Condiciones de producción más flexibles.
3. De carácter interrumpido, diversificado.
4. Responde a órdenes e instrucciones
concretas.
5. Para el control de cada partida de
artículos se requiere de la emisión de
una orden de producción
Características del Sistema de
Costos por Ordenes de Producción

Este tipo de costos es ampliamente


utilizado en empresas tales como:
Jugueterías.
Mueblerías.
Maquinaria
Equipos de Oficina.
Artículos eléctricos.
Química Farmacéutica.
Ordenes de Producción
Las ordenes de producción son el
documento donde se registran los
consumos de cada uno de los elementos
del costo de un producto (MP + MOD +
CIF proporcionales) y las cantidades
producidas
Otros Registros Necesarios
Para poder respaldar la información
consignada en las ordenes de producción
cada uno de los elementos del costo debe
tener el correspondiente soporte.
Materia Prima: De estar soportada por las
requisiciones de materia prima al almacén o
Bodega, el control de ingresos y salidas de
dichas bodegas se realiza a través de las
hojas de Kardex utilizando los métodos
UEPS, PEPS y Promedio Ponderado
Otros Registros Necesarios
Mano de Obra Directa: Para mantener el
control se requiere de la Hoja de Tiempo
(Marcar tarjeta) donde se registra a que
lote de producción dedico una
determinada cantidad de tiempo.
Costos Indirectos de Fabricación: Para
establecer que proporción de los CIF
debe ser asignada a
Asignación De Costos
Indirectos De Fabricación (CIF)

Al momento de calcular los costos de un


producto surge la pregunta de ¿Cuánto de
energía, depreciación, Mantenimiento de
maquinaria, materiales indirectos de
fabricación, mano de obra indirecta,
arrendamiento, etc., le debo asignar a una
orden de producción?
Asignación De Costos Indirectos
De Fabricación (CIF)
Para dar solución a este interrogante el este sistema
propone la determinación de una base de actividad,
Por ejemplo:
Horas de MOD, Costo de la MOD, Unidades
Producidas, Horas Maquina
Kilometro recorrido, Horas de Vuelo, Camas ocupadas
(para servicios)
Luego una vez definida dicha base se toman los CIF
presupuestados o reales y se divide por la cantidad
total de horas de la actividad base, obteniendo así
una tasa predeterminada para asignar a las Ordenes
de Producción.
CARACTERISTICAS DEL SISTEMA DE
ACUMULACIÓN DE COSTOS POR PROCESOS
 La producción no esta sujeta a las
interrupciones.
 Producción de carácter monótona.
 Afluencia constante de materia prima al
proceso transformador.
 No es posible producir varios artículos a la vez.
Este sistema de costeo es aplicable a empresas
que elaboran productos tales como: Vidrio,
acero, cemento, cigarrillos, azúcar, alcoholes,
química pesada, cerveza, refrescos, pinturas
entre otros
Asignación de los Costos por Procesos

El costeo por procesos es un sistema de


acumulación de costos de producción por
departamento o centro de costo.
¿Qué es un departamento?
Un departamento es una división funcional
principal en una fábrica donde se ejecutan
procesos de manufactura.
Cuando dos o más procesos se ejecutan en un
departamento, puede ser conveniente dividir la
unidad departamental en centros de costos.
Asignación de los Costos por
Procesos

Cada proceso se conforma como un centro de


costos, los costos se acumulan por centros de
costos en vez de por departamentos.
Sistema de Costeo Total (o
Absorbente) Vs. Costeo variable (o
Directo)
Estos sistemas deben permitir establecer el
costo de las mercancías vendidas dentro del
estado de resultados de una compañía.
Este estado financiero debe permitir :
 Evaluar la gestión.
 Controlar la operación.
 Planear y tomar decisiones.
El costeo total solo permite cumplir con la
primera de estas funciones, aunque es la
única forma legalmente aceptada para
presentar dicho estado financiero en
Colombia.
El costeo variable permite aparte de
cumplir con la primer función, tomar
decisiones dentro de la organización.
TECNOLOGÍAS DE LA
PRODUCCIÓN
Conjunto de herramientas, métodos ,
procedimientos y equipos necesarios para
producir bienes y servicios. Actualmente
están automatizados de manera
prácticamente total.
AUTOMATIZACIÓN
Empleo de sistemas mecánicos y electrónicos controlados
por ordenador. Ha sido el gran revulsivo, reduciendo
costes, aumentando la productividad y mejorando la
calidad de los productos.
TIPOS DE AUTOMATIZACIÓN
 Fija, altos volúmenes de producción y equipos especializados.
Ej. Industria del automóvil.
 Programable, sistema adaptable, poco volumen y variedad de
productos.
 Flexible o Sistemas de Fabricación Flexible (FMS), permite
diversidad de productos sin necesidad de cambios en el sistema.
Serie de estaciones de trabajo interconectadas y controladas por un
ordenador central.
ROBÓTICA
Es la ciencia aplicada que combina la tecnología de las
máquinas-herramientas y la informática. Está relacionada
con la automatización programable.
Un ROBOT es una máquina programable de propósito
general que posee ciertas características antropomórficas
(con un brazo mecánico), con características basadas en la
figura humana.
Sectores de empleo de robots: ejecución de
revestimientos, soldadura, estampado, embalaje, taladro,
fresado, etc.
DISEÑO Y FABRICACIÓN
ASISTIDOS POR ORDENADOR
(CAD/CAM)
Es una tecnología que incluye el diseño gráfico,
el manejo de bases de datos para el diseño y la
fabricación, el control numérico de máquinas
herramientas, la robótica y la visión artificial.
CAD

Computer Aided Design, ha cambiado el medio de


plasmar los diseños industriales del papel y lápiz
al ordenador.

Permite crear, manipular y representar productos


en dos y tres dimensiones.
CAM

Computer Aided Manufacturing, permite


generar de forma automática las trayectorias de
las herramientas de control numérico, a partir
del modelo generado por un sistema CAD.
CONTROL NUMÉRICO DE
MÁQUINAS – HERRAMIENTAS
(CNC)
El Control Numérico (CN) es el dispositivo de
automatización de una máquina, que mediante un
programa controla su funcionamiento.

El CNC (Computerized Numerical Control) o control


numérico por ordenador, potencia las funciones que la
máquina debe efectuar simplificando los
procedimientos y operaciones de las máquinas.
FABRICACIÓN INTEGRADA
POR ORDENADOR

La CIM (Computer Integrated Manufacturing) se basa


en el empleo de los ordenadores para automatizar el
sistema de producción.
Implantación de un sistema informático que integre
varios sistemas informatizados y los conecte de forma
coherente, formando un todo integrado: pedidos,
compras, sistema de diseño y fabricación, control de
procesos, sistemas de información financiera, gestión de
la producción, etc.
Ejercicio para entregar 3

 Clasifique cual va a ser su producto o servicio,


mencione las etapas del mismo, con una breve
descripción y al final planifique los recursos que
necesitan.
Ejercicio para entregar 4

Clasifique el sistema de producción y


describa porque se escogió el mismo, para
su proyecto.

91
Ejercicio para entregar 5

Realice el diagrama de planificación y


control de la producción de su proyecto.

92
Ejercicio para entregar 6

Realice el cuadro de costos, según su


clasificación de su proyecto.

93
Ejercicio para entregar 7

Como somos tecnológicos, vamos a


diseñar o fabricar asistidos por maquinas.
¿Cuál sistema utilizarías y por que?
CAD/CAM

94

También podría gustarte