Diabetes Insípida Presentacion de Caso Clinico
Diabetes Insípida Presentacion de Caso Clinico
Diabetes Insípida Presentacion de Caso Clinico
DRA.SAMARA CORRALES
ALUMNA: OLGA JEANETTE OSUNA ARANA
ENDOCRINOLOGIA
11/11/19
• La diabetes insípida (DI) es la enfermedad producida por la falta absoluta o relativa de
secreción o de acción de la hormona antidiurética (ADH), con la consecuente poliuria por
eliminación de un gran volumen de orina diluida.
• La DI es una patología rara. Su prevalencia oscila entre un caso por cada 25 000-40 000
habitantes de la población.
• Neoplasias
• Ensanchamiento del tallo hipofisario
• Metástasis de carcinomas
(pulmonares, de mama)
• traumatismos craneoencefálicos
• cirugía y radioterapia El síndrome de Wolfram: diabetes
• Procesos hipóxicos e isquémicos del mellitus, atrofia óptica progresiva
SNC bilateral y sordera.
• Procesos infiltrativos :como la Hipopituitarismo congénito
histiocitosis X, la sarcoidosis
• Procesos
infecciosos:citomegalovirosis,
toxoplasmosis, TB, encefalitis y
meningitis
Etiología
• Factores desencadenantes:
• Un volumen sanguíneo y una presión arteral bajos estimulan la secreción de
ADH:efectos vasoconstrictores de la ADH
• Estrés
• Dolor
• Hipoxia
• Hipoglucemia
• Hipercapnia
• Diversos fármacos son otros estímulos para la liberación de ADH.
Manifestaciones clínicas
Poliuria
Polidipsia En niños con inadecuada
Ansia por beber agua fría. reposición hídrica pueden
Pérdida de peso presentar además otros
Fallo de medro síntomas inespecíficos
Depleción de volumen e (vómitos, estreñimiento, fiebre,
hiperosmolaridad: irritabilidad, irritabilidad y llanto).
letargia, confusión y coma1
Diagnostico
• El primer paso será demostrar la poliuria cuantificando la diuresis 24 horas. El
siguiente sería hacer una analítica basal de sangre y orina, que solo será diagnóstica
en una minoría de pacientes, requiriendo la mayoría una prueba de sed.
• La analítica basal de sangre y orina nos puede servir para descartar una poliuria
osmótica o una DIN secundaria.
• En orina, tanto la DI como la polidipsia primaria cursan con densidad y osmolalidad
bajas, a diferencia de la diuresis osmótica. En plasma deben medirse la osmolalidad y
los niveles de sodio (que van a depender de si el paciente tiene indemne el sentido de
la sed y libre acceso a ingesta de líquidos o no), así como los de glucosa, urea, calcio y
potasio
Diagnostico
• La RMN muestra en el 70% de los casos de DIC y en algunos de DIN una
disminución o desaparición de la señal (normalmente hiperintensa) de la
neurohipófisis en su secuencia T1, correspondiendo al déficit de producción o al
exceso de liberación de ADH, respectivamente
• Ensayo terapéutico con desmopresina: Tras un periodo de 3 o 4 días en el que se
determina diariamente el peso, la osmolalidad, la natremia y la diuresis, se
administra una pequeña dosis subcutánea (0,3-0,5 µg in niños menores de 10 años y
0,5-1 µg en mayores) de desmopresina durante 7 días. Los pacientes con DIC
responden con disminución progresiva de la sed y de la diuresis y manteniendo la
natremia en rango normal
Tratamiento
• Reducir el aporte de líquidos y tratar el proceso subyacente, estando
contraindicada cualquier medicación antidiurética que produciría una
intoxicación acuosa y consiguiente hiponatremia.
• La dosis requerida y el intervalo de administración son muy variables
individualmente. Por lo que se debe vigilar riesgos de hipo- e hipernatremia que
puede producir la sobre e infradosificación.
• Se recomienda empezar con la vía nasal. En adultos y niños mayores de 12 años
se inicia con 5 µg nasal de noche. En niños menores se suele empezar con la
mitad
Complicaciones
• Un diagnóstico temprano le evita al paciente pediátrico episodios repetidos de
deshidratación e hipernatremia que pueden ocasionar daño neurológico y
secuelas a largo plazo, entre ellas défi cit cognitivo secundario e insufi ciencia
renal
• lásicamente se describe un ansia por beber agua fría. Si no se reponen los
líquidos adecuadamente por vía oral o parenteral puede aparecer depleción de
volumen e hiperosmolalidad y ello conducir al desarrollo de sintomatología
neurológica: irritabilidad, letargia, confusión y coma1
Pronostico