Expo Drenaje Definitivo Daishinkan

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 53

DRENAJE EN

CARRETERAS
DRENAJE
• Las obras de drenaje son
elementos estructurales que eliminan la
inaccesibilidad de un camino, provocada
por el agua o la humedad.
• En una carretera, el sistema de drenaje es el
conjunto de obras que permiten un manejo
adecuado de los fluidos, para la cual es
indispensable considerar los procesos de
captación, conducción, y evacuación de los
mismos.
OBJETIVO DEL DRENAJE EN
CARRETERAS
• Evacuar de manera eficaz y lo más rápidamente posible el
agua caída sobre la superficie de rodadura y los taludes de
la explanación contiguos a ella. Por supuesto, deberán
evitar la inundación de los tramos más deprimidos de la
via.
• Evitar el Hidroplaneo que pone en peligro tanto a
conductores y como consecuencia a peatones.
• No suponer un peligro añadido para la seguridad del
conductor, empleando para ellos taludes suaves y
redondeando las aristas mediante acuerdos curvos,
evitando así posibles accidentes adicionales.
• También debe cuidarse el aspecto ambiental, procurando
que produzca el menor daño posible al entorno.
CRITERIOS PARA EL DISEÑO DEL
SISTEMA DE DRENAJE
El proyecto deberá tener en cuenta las pautas con que se han elegido los
sistemas de drenaje, así como el saneamiento de los caminos y las
superficies de actuación, de acuerdo a criterios de:
• Seguridad de los usuarios (peatonal, bicicletas, vehículos, etc.).
• Facilidad constructiva.
• Durabilidad.
• Mantenimiento necesario y su frecuencia.
• Minimización del impacto.
FACTORES DETERMINANTES EN EL DISEÑO
A la hora de proyectar el drenaje de una carretera deben tenerse presentes
una serie de factores que influyen directamente en el tipo de sistema más
adecuado, así como en su posterior funcionalidad. Los más destacables son:

F. Topográfico:
Se engloba las circunstancias de tipo físico,
tales como la ubicación de la carretera
respecto del terreno natural contiguo en
desmonte, terraplén o a media ladera, la
tipología del relieve existente llano,
ondulado, accidentad o la disposición de sus
pendientes en referencia a la vía.
F. HIDROLOGICO.
Hacen referencia al área de la cuenca de recepción y aporte de
aguas superficiales que afecta directamente a la carretera, así
como la presencia, nivel y caudal de las aguas subterráneas que
puedan infiltrarse en las capas inferiores del afirmado.
DRENAJE TIPOS DE DRENAJE

Drenaje superficial. Sub-drenaje

Según el sentido del recorrido de


dichos flujos

Drenaje transversal al eje de Drenaje longitudinal al eje


la carretera. de la carretera.
DRENAJE SUPERFICIAL

Son las obras que se construyen sobre la superficie


del camino o terreno, con funciones de captación,
salida, defensa y cruce, algunas obras cumplen
con varias funciones al mismo tiempo.

Tienen la finalidad de disponer y controlar las


aguas que se precipiten directamente sobre el
camino y zonas adyacentes encausándolas y
alejándolas rápidamente de la vía.
DRENAJE TRANSVERSAL
Permite el paso transversal del agua sobre un camino, sin obstaculizar el paso.

Tiene como objetivo evacuar el agua superficial que intercepta su infraestructura, la


cual discurre por cauces naturales o artificiales, en forma permanente o transitoria, a
fin de garantizar su estabilidad y permanencia.

Las estructuras de drenaje transversal, también sirven para evacuar el flujo


proveniente del sistema de drenaje longitudinal, para lo cual se tiene que tener
cuidado en la capacidad de éstas, siendo comúnmente necesario ubicar a cada cierta
distancia una estructura de drenaje transversal, así como evacuar en forma ordenada
el flujo hacia drenes naturales
DRENAJE TRANSVERSAL

ALCANTARILLAS PUENTES BADÉN


ALCANTARILLAS
Se define como alcantarilla a la estructura cuya luz sea menor a 6.0 m y su función es
evacuar el flujo superficial proveniente de cursos naturales o artificiales que
interceptan la carretera.

La ubicación óptima de las alcantarillas depende de su alineamiento y pendiente, la


cual se logra proyectando dicha estructura siguiendo la alineación y pendiente del
cauce natural. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que el incremento y
disminución de la pendiente influye en la variación de la velocidad de flujo, que a su
vez incide en la capacidad de transporte de materiales en suspensión y arrastre de
fondo.
Es recomendable que la ubicación, alineamiento y
pendiente que se elija para cada caso, estará sujeta al
buen juicio del especialista, quien deberá estudiar los
aspectos hidrológicos, hidráulicos, estructurales y
fenómenos de geodinámica externa de origen hídrico,
para obtener finalmente la solución más adecuada
compatible con los costos, operatividad, servicialidad
y seguridad de la carretera.

El aspecto técnico debe prevalecer sobre el aspecto económico, es decir que no se


deben de sacrificar características hidráulicas solo con el objetivo de reducir los
costos.
UBICACIÓN EN PLANTA
La ubicación en planta ideal es la que sigue la corriente, sin embargo
según requerimiento del proyecto la ubicación natural puede
desplazarse, lo cual implica el acondicionamiento del cauce, a la
entrada y salida con la construcción de obras de encauzamiento u otras
obras complementarias.

PENDIENTE LONGITUDINAL
Debe ser tal que no origine erosión y sedimentación. Estos
cambios deben ser estudiados de forma cuidadosa.
UBICACIÓN TÍPICA DE ALCANTARILLAS RESPECTO A LA PENDIENTE DEL
CAUCE
MATERIAL DE LA ALCANTARILLA
La elección del tipo de material de la alcantarilla esta en función de :
tiempo de vida útil, costo, resistencia, rugosidad, condiciones del
terreno, impermeabilidad.
Depende principalmente de la disponibilidad de materiales en el lugar.

TIPO Y SECCIÓN
Los usados comúnmente en nuestro país son de : marco de
concreto, tuberías metálicas corrugadas, tuberías de polietileno
de alta densidad.
Las secciones mas usuales son circulares, rectangulares y
cuadradas. En casos especiales pueden usarse de
secciones abovedadas y parabólicas. Diámetro mínimo
de 0.9m
PROCESO CONSTRUCTIVO
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO
• Material sólido de arrastre
La palizada, material sólido y hasta desperdicios arrojados a los cauces naturales y que son
arrastrados por la corriente, son elementos muy perjudiciales si se acumulan en la
alcantarilla e inciden en su comportamiento hidráulico. No solamente afecta a la
alcantarilla, también afecta las zonas aledañas de la carretera.
• Borde libre
El borde libre en alcantarillas es un parámetro muy importante a tomar en cuenta durante
su diseño hidráulico, por ello, las alcantarillas no deben ser diseñadas para trabajar a
sección llena, ya que esto incrementa su riesgo de obstrucción, afectando su capacidad
hidráulica. Se recomienda que el diseño hidráulico considere como mínimo el 25 % de la
altura, diámetro o flecha de la estructura
• Mantenimiento y limpieza
Las dimensiones de las alcantarillas deben permitir efectuar trabajos de mantenimiento y
limpieza en su interior de manera factible.

• Corrosión
La corrosión se define como el deterioro de un material a consecuencia de un ataque
electroquímico por su entorno y puede manifestarse como consecuencia de la acción de
elementos activos presentes en el suelo, agua o atmósfera. Por ejemplo para alcantarillas
de metal corrugado podemos emplear capas protectoras como recubrimiento asfalticos.
BADENES

El badén es un tipo de obra de drenaje que se adecúa a las características geométricas del
cauce y tiene por objeto facilitar el tránsito estable tanto de personas como de vehículos. El
badén debe tener una longitud aproximadamente igual al ancho del cauce, de manera que
la geometría natural del cauce no se vea alterada.

Los materiales comúnmente usados en la construcción de badenes son la piedra y el


concreto, pueden construirse badenes de piedra acomodada y concreto que forman parte de
la superficie de rodadura de la carretera y también con paños de losas de concreto armado.
Los badenes sirven de plataforma al camino y de
cauce para el paso del agua y de sus materiales de
arrastre.

Debe tener señales visibles que indiquen que cuando


no deben pasarse porque el tirante del agua es
demasiado alto y peligroso.

La superficie de rodamiento no debe erosionar al


paso del agua.
Desventaja:

Por lo general implica una reducción en la velocidad de los vehículos.

Ventaja:

Son estructuras menos costosas que las alcantarillas y grandes.


FACTORES QUE SE DEBEN TOMAR EN CUENTA
PARA EL DISEÑO DE UN BADÉN
• Niveles mínimos y máximos de agua para el diseño.
• Condiciones de la cimentación.

• Geometría de la sección transversal del cauce.


• Potencial de socavación.
• Protección aguas abajo de la estructura contra la socavación.

• Estabilidad del cauce y de las márgenes.


• Materiales de construcción disponibles
Material sólido de arrastre
El material de arrastre es un factor importante en el diseño del badén,
recomendándose que no sobrepase el perímetro mojado contemplado y no afecte
los lados adyacentes de la carretera.
Protección contra la socavación
Es importante que el badén proyectado cuente con obras de protección contra la
socavación, a fin de evitar su colapso. Según se requiera, la protección debe
realizarse tanto aguas arriba como aguas abajo de la estructura, mediante la
colocación de enrocados, gaviones u otro tipo de protección contra la socavación.
Pendiente longitudinal del badén
El diseño hidráulico del badén debe adoptar pendientes longitudinales de
ingreso y salida de la estructura de tal manera que el paso de vehículos a través
de él, sea de manera confortable y no implique dificultades para los conductores
y daño a los vehículos
Borde libre
Con el fin de evitar posibles desbordes que afecten los lados adyacentes de la
plataforma vial se recomienda adoptar valores entre 0.3m y 0.5m .
PUENTES
• Los puentes son estructuras mayores que forman parte del drenaje transversal de
la carretera y permiten salvar o cruzar un obstáculo natural, el cual puede ser el
curso de una quebrada o un río.
• El manual de carreteras define como puente a la estructura cuya luz sea mayor o
igual a 6.0 m.
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO

TOPOGRAFIA
El levantamiento topográfico que se requiere, debe abarcar el tramo involucrado
donde se proyectara el puente.
• UBICACIÓN DEL PUENTE
La ubicación del puente debe ser la mas optima, desde el punto de vista hidráulico,
geotécnico y de diseño vial; es decir debe ser tal, que el curso natural no afecte su
estabilidad y a su vez el puente no produzca cambios morfológicos en el curso
natural.
• CAUDAL MAXIMO Y PERIODOS DE RETORNO
Se debe realizar el estudio hidrológico con el fin de obtener la avenida de diseño
o el caudal máximo en condiciones de crecida.
• ALTURA LIBRE O GALIBO
Se define como el espacio libre entre el nivel máximo de flujo de crecida y el nivel
inferior del tablero del puente proyectado.
Galibo para corrientes con materiales solidos, palizadas, etc. será de 2.5 m.
Galibo para corrientes de relativamente limpia será de 2.0 m.
• SOCAVACIÓN
Es la remoción de fondo y taludes de un cauce, provocada por la acción del flujo
de agua. A la socavación se le atribuye la falla o colapso de munchos puentes en
el mundo.
TODO AUMENTO DE LA VELOCIDAD MAS LA
TURBULENCIA ORIGINA SOCAVACIÓN
SOCAVACIÓN GENERAL

Consecuencia del descenso del


fondo de un rio producto de una
creciente.

SOCAVACIÓN POR ESTRECHAMIENTO


Derivada de la reducción del área de la
sección transversal de un río, la cual genera
aumento de velocidad, cambio en la
pendiente y por consecuencia mayor
arrastre de solidos.
SOCAVACIÓN EN CURVAS
Provocada por la presencia de
curvas que generan mayor
velocidad en la parte exterior.

SOCAVACIÓN EN PILAS
El arrastre de los solidos al impactar con
la superficie de las pilas forman vórtices
que empiezan a socavar el fondo de las
mismas.
DRENAJE LONGITUDINAL:
El drenaje longitudinal evita la acumulación de agua en los márgenes de los
caminos o sendas, favoreciendo su circulación a lo largo del mismo mediante
cunetas o permitiendo su paso bajo la plataforma y facilitando que escurra ladera
abajo. Según los casos y la sección tipo se utilizarán distintos tipos de drenajes
longitudinales: cunetas en tierras, revestidas o cunetas dren.

El sistema de drenaje longitudinal se destina a la recolección del agua pluvial que


incide directamente sobre la superficie de rodadura y sobre los taludes de corte
aledaños a la carretera.
CUNETAS
En las secciones transversales en desmonte, en terraplén y, en algunos casos, a media ladera,
lo más adecuado será la colocación de cunetas a uno o ambos lados del camino, intentando
minimizar sus dimensiones con el fin de mover el menor volumen de tierra durante su
construcción.
Las cunetas recogerán el agua procedente de la propia plataforma y de los taludes,
canalizándola hasta los puntos de desagüe, bajo el camino (cauces naturales, arquetas y caños)
o sobre el mismo (tajeas abiertas).
Las cunetas de secciones triangulares son más fáciles de construir y tienen menor tendencia a
la sedimentación; sin embargo, su conservación es más costosa debido a la dificultad en la
limpieza de la zona baja y, si no están revestidas, sus taludes se erosionan con facilidad para
caudales altos.
TIPOS DE CUNETAS

o Las cunetas triangulares:


• sección en V, son muy empleadas, sobre todo en carreteras secundarias,
por ser fáciles de construir y conservar con motoniveladora. Aunque la
conservación mecanizada de este tipo de cunetas arranca la hierba que
crece en sus taludes, que las defiende de la erosión.
o Las cunetas trapeciales
• Tienen mejores características hidráulica y, con taludes tendidos, también
buenas características de seguridad para el tráfico. Se debe estudiar su
disposición en todas las secciones transversales que lo permitan sin
excesivo costo.

o Las cunetas reducidas con paredes verticales

Son un grave peligro para el tráfico, por lo que deben ir cubiertas, actuando
como un sumidero continuo
CAPACIDAD DE LAS CUNETAS Se rige por dos límites:
• Caudal que transita con la cuneta llena

• Caudal que produce la velocidad máxima admisible

Para el diseño hidráulico de las cunetas utilizaremos el principio del flujo


usando la ecuación de Manning:

Dónde:
Q: Caudal (m /seg)
3

V: Velocidad media (m/s)


A: Área de la sección (m )
2

P: Perímetro mojado (m)


R : A/P Radio hidráulico (m) (área de la sección entre el perímetro mojado).
h:

S: Pendiente del fondo (m/m)


N : Coeficiente de rugosidad de Manning
CONSIDERACIONES:

• La pendiente longitudinal mínima que debe existir en una cuneta es de 0.5%.


• La velocidad con la que el agua debe circular sobre ella debe quedar entre lo limites
del deposito y erosión no deseables. Generalmente el limite de velocidad en cunetas
de concreto es de 4m/s.

• El gasto que puede eliminar una cuneta esta en función de su pendiente longitudinal,
el cual no debe exceder de 0.5 m3/s, ya que valores superiores producen derrames.

• Las dimensiones, pendiente y otras características se determinan mediante el flujo


que va escurrir por las mismas.
• El talud aguas arriba debe ser tendido para e vitar la erosión, se excavan a mano o con
equipos zanjadores livianos.

• Los criterios a considerar en el revestimiento son los mismos que en las cunetas, y en
zonas donde la pendiente es fuerte, el revestimiento es indispensable.

• Son zanjas o bordos que se construyen en las laderas localizadas aguas arriba de los
taludes de los cortes, con el objeto de interceptar el agua que escurre sobre la superficie
del terreno natural, conduciéndola a una cañada inmediata o a una parte baja del terreno,
para evitar el saturamiento hidráulico de la cuneta y el deslave o erosión del corte. Según
lo indique el proyecto o la Secretaría, las zanjas pueden estar recubiertas o no y los
bordos pueden ser de tierra, concreto o suelo-cemento.
CONTRA CUNETAS
• Se define como contra cuneta o cuneta de coronación a los canales excavados en
el terreno natural o formados con pequeños bordos que se localizan aguas arriba
de los taludes de cortes, con la finalidad de interceptar el agua superficial que
escurre ladera abajo desde mayores alturas para evitar la erosión del talud y el
congestionamiento de las cunetas por el agua y el material de arrastre.
ZANJAS DE DRENAJE
Las zanjas de drenaje son canales que se construyen en la parte inferior de los taludes de relleno
en forma longitudinal lateral o transversal al alineamiento de la carretera, para recoger las aguas
que bajan por el talud y terrenos adyacentes para conducirlas hacia la quebrada o descarga más
próxima del sistema general de drenaje, evitando de este modo la erosión del terreno.
Normalmente son de forma rectangular.
CUNETAS DE BANQUETAS
Son aquellas que se ubican al pie del talud inclinado de cada banqueta, las cuales consisten en la
construcción de una o más terrazas sucesivas con el objetivo de estabilizar un talud. Pueden tener
sección triangular, rectangular etc. Es de acuerdo al caudal de se transportará y su descarga se
efectuará hacia un curso natural o mediante caídas escalonadas hacia las cunetas.
CANALES DE DRENAJE
Un sistema de drenaje superficial de una vía diseñado adecuadamente debe interceptar con
efectividad todo el escurrimiento directo superficial y de la cuenca, para conducirla a través de
canales y cunetas que tengan el diseño adecuado para su descarga final en los cursos de agua
naturales.
En zonas bajas o con depresiones en su topografía, hay acumulaciones de aguas que pueden
deberse a diferentes causas: por precipitaciones, por escurrimiento o por elevación de la napa
freática causada por riego o crecida de un río cercano.
BOMBEO
Es la inclinación o pendiente transversal que se da a ambos lados de las carreteras,
con la finalidad de que el agua que cae directamente sobre la misma, discurra hacia
sus lados, evitando que el agua se encharque provocando reblandecimientos o que
corra por el centro del camino causando daños debido a la erosión.
Existen varios tipos de bombeo, y
este depende la cantidad de agua
que quiere evacuarse y del tipo de
carretera.
• El Bombeo de dos aguas.
• El bombeo de una sola agua, con
uno de los bordes de la calzada
por encima del otro.
Está pendiente ayuda a eliminar o reducir el hidroplaneo (aquaplaning)
que se presenta como consecuencia de un inadecuado control de las
aguas superficiales sobre la rasante de una vía.
BORDILLOS
Son pequeños bordos que forman una barrera para conducir el agua hacia los lavaderos y las
bajadas evitando erosiones en los taludes y saturación.
Pueden ser de diferentes formas, de sección rectangular o trapezoidal, así como de concreto
asfaltico o hidráulico.
Son elementos que interceptan y conducen el agua que por el efecto del bombeo corre sobre
la corona del camino, descargándola en los lavaderos, para evitar erosión a los taludes de los
terraplenes que estén conformados por material erosionable. Los bordillos pueden ser de
concreto hidráulico, concreto asfáltico o de suelo-cemento. En todos los casos se
considerarán obras provisionales en tanto el talud se vejete y se proteja por sí mismo o sea
protegido mediante otro procedimiento, momento en que deben ser removidos y retirados.
Diferentes configuraciones de bordillos
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte