Tomas Moro
Tomas Moro
Tomas Moro
POLÍTICA DE TOMAS
MORO
TOMAS MORO
IT
BIOGRAFÍA DE TOMAS MORO
Thomas More, también conocido por su nombre castellanizado Tomás Moro, o por su nombre en latín Thomas
Morus (Londres, 7 de febrero de 1478 - ibídem, 6 de julio de 1535), fue un pensador, teólogo, político,
humanista y escritor inglés, que fue además poeta, traductor, Lord Canciller de Enrique VIII, profesor de leyes,
juez de negocios civiles y abogado. Su obra más famosa es Utopía donde busca relatar la organización de una
sociedad ideal, asentada en una nación en forma de isla del mismo nombre. Además, Moro fue un importante
detractor de la Reforma protestante y, en especial, de Martín Lutero y de William Tyndale.
En 1535 fue enjuiciado por orden del rey Enrique VIII, acusado de alta traición por no prestar el juramento
antipapista frente al surgimiento de la Iglesia anglicana, oponerse al divorcio con la reina Catalina de Aragón y
no aceptar el Acta de Supremacía, que declaraba al rey como cabeza de esta nueva Iglesia. Fue declarado
culpable y recibió condena de muerte. Permaneció en prisión en la Torre de Londres hasta ser decapitado el 6
de julio de ese mismo año. Moro fue beatificado en 1886 y canonizado en 1935, junto con John Fisher, por la
Iglesia católica romana, quien lo considera un santo y mártir. Por su parte, la Iglesia anglicana lo considera un
mártir de la Reforma protestante, incluyéndolo, en 1980, en su lista de santos y héroes cristianos.
Nació en el corazón de la ciudad de Londres (Inglaterra), en su casa familiar de Milk Street,
el 7 de febrero de 1478. Fue el hijo mayor de sir John More, mayordomo del Lincoln's Inn (uno de los cuatro
colegios de abogados de la Ciudad de Londres), jurista y posteriormente nombrado caballero y juez de la curia
real; y de su mujer Agnes More (de soltera, Graunger). En 1486, tras cinco años de enseñanza primaria en la
antigua Escuela de San Antonio (Saint Anthony's School), una destacada escuela de gramática de Londres,3
además de ser la única gratuita, fue conducido según la costumbre entre las buenas familias al Palacio de
Lambeth, donde sirvió como paje del cardenal John Morton, arzobispo de Canterbury y Lord Canciller de
Inglaterra.
APORTES DE TOMAS MORO
A la Penología
Dice que la pena debe ser proporcional al delito cometido, ya
que en su tiempo el robo y otros delitos menores eran castigados
con la pena de muerte.
Al derecho de ejecución penal
Propugna la humanización de las cárceles. Éstas son tormentosas
y castigan al hombre en forma inhumana. La pena capital se la
realizaba públicamente y este hecho no incidía en la
desaparición del delito. Es el primero en oponerse a la pena de
muerte.
Al derecho premial
Propugna el derecho premial por la siguiente razón: si el Estado
tiene derecho a castigar, entonces también debería premiar a
quien tenga virtudes. El que no comete delitos debería tener
honores.
OBRAS DE TOMAS MORO
Carta A un Monje
La Carta a un monje es un texto obligatorio para entender de primera mano la compleja y fascinante
figura de Tomás Moro (1478- 1535) y la edad de transición en la que vivió; y, al mismo tiempo, para
atender a una lección relevante en cualquier época de la historia. Con ella responde a una carta previa
de un religioso, que no ha llegado a nosotros y que sólo conocemos por las citas que Moro incluyó en
su larga respuesta.
Piensa La Muerte
Aparece por primera vez en castellano esta obra escrita por Santo Tomás Moro en 1522 y que bien
podría titularse Arte de Vivir. Se trata de un ejercicio intelectual, en el que Moro se propuso reflexionar
emparejando, en breves meditaciones sucesivas, los cuatro novísimos (muerte, juicio, cielo e infierno) y
los siete pecados capitales.
La Agonia De Cristo
Escrita por Tomás Moro poco antes de ser ejecutado, esta obra es un testamento admirable de su autor
como humanista y como cristiano. A partir de la contemplación de la Pasión de Cristo, Moro muestra al
mundo que el dolor es un ingrediente del amor y la felicidad.
Utopía
cuyo título original en latín es Libellus vere aureus, nec minus salutaris quam festivus, de optimo
reipublicae statu, deque nova insula Vtopiae (en español, "Librillo verdaderamente dorado, no menos
beneficioso que entretenido, sobre el mejor estado de una república y sobre la nueva isla de Utopía") es
un libro escrito por Tomás Moro y publicado en 1516.
FRASES DE TOMAS MORO
Tomás Moro » últimas frases
Estas cosas, buen Señor, por las que rezamos, danos la gracia de trabajarlas. Gracia
Los hombres, cuando reciben un mal lo escriben sobre un mármol; más si se trata de un bien, lo hacen en el polvo. Mármol
Es preciso que obréis de manera tal que si no podéis hacer todo el bien que deseáis, logren vuestros esfuerzos por lo menos quitar fuerza
al mal. Bien
Dame un alma que no conozca el aburrimiento, los refunfuños, los suspiros y los lamentos y no permitas que me tome demasiado en serio
esa cosa tan invasora que se llama "yo". Aburrimiento
VALORES
HONESTIDAD E INTEGRIDAD
La Honestidad Es Una Cualidad Humana Que Consiste En
Actuar De Acuerdo Como Se Piensa Y Se Siente (Coherencia).
Se Refiere A La Cualidad Con La Cual Se Designa A Aquella
Persona Que Se Muestra, Tanto En Su Obrar Como En Su
Manera De Pensar, Como Justa, Recta E Íntegra. Quien Obra
Con Honradez Se Caracterizará Por La Rectitud De Ánimo,
Integridad Con La Cual Procede En Todo En Lo Que Actúa,
Respetando Por Sobre Todas Las Cosas Las Normas Que Se
Consideran Como Correctas Y Adecuadas En La Comunidad En
La Cual Vive.
TOMÁS MORO, EL
JURISTA
De su biografía se deduce que fue su padre,
también jurista, quien le impuso los estudios de
Derecho, cuando Moro se sentía más atraído por los
estudios humanísticos. No ha dejado escritas
directamente obras jurídicas, a diferencia de su
aportación al pensamiento humanista. A los treinta
años Moro era un famoso abogado que intervenía
en los asuntos más importantes que se conocían
ante los tribunales.
TOMÁS MORO, EL POLÍTICO
Sus primeros contactos con la política se produjeron al
formar parte de las embajadas oficiales que el rey envía a
Europa para asuntos comerciales.