Lingüística General

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 118

Universidad Nacional Federico Villarreal

Facultad de Educación
Escuela de Educación Secundaria
Especialidad Lengua y Literatura

Curso: Lingüística General


Tema: La lingüística y sus fundamentos. El lenguaje y sus
propiedades.

Agosto-Diciembre

Objetivos: Explica la relación de la naturaleza del lenguaje como objeto de estudio de la


ciencia lingüística usando un organizador de información.
La lingüística

La lingüística es el estudio científico del lenguaje humano. Un


estudio se llama científico cuando se funda sobre la
observación de los hechos y se abstiene de proponer una
selección entre estos hechos en nombre de ciertos principios
estéticos o morales. Lo científico se opone, pues, a
prescriptivo.
En el caso de la lingüística es particularmente importante insistir
sobre el carácter científico y no prescriptivo de su estudio.
Ramas de la lingüística

La lingüística sincrónica
• En el ámbito lingüístico, es un estudio horizontal o descriptivo,
que considera el estado de una lengua en un momento dado, sin
tener en cuenta el factor temporal.
La lingüística diacrónica
• En el ámbito lingüístico, estudia las relaciones entre términos
sucesivos que se sustituyen unos a otros en el tiempo.
Disciplinas de la lingüística
Las disciplinas de la lingüística son las siguientes:

Fonética:
Estudia el sonido y las particularidades de una lengua.
Fonología:
Estudia el sistema de los sonidos de la lengua en general.
Semántica:
Estudia el significado de las palabras.
Morfología:
Estudia la formación y estructura de las palabras.
Sintaxis:
Estudia a la palabra, pero desde el punto de vista funcional.
El signo lingüístico

El lingüista Ferdinand de Saussure estudió el problema


del signo lingüístico . Para él el signo es una entidad
psíquica compuesta de dos elementos: Significante y
significado.
El significante o imagen acústica, es la huella psíquica
que produce en la mente el estímulo de un signo. El
significado, es el concepto que nos formamos después
del estímulo de un significante.
El contexto lingüístico

• En la lengua sucede normalmente que una palabra tiene


múltiples acepciones. Si el lector revisa cualquier diccionario, se
dará cuenta de esto. Para seleccionar la acepción adecuada las
palabras necesitan ubicarse en un contexto, es decir, colocarse
entre otras palabras.
• En un sentido amplio, el contexto es el marco de referencia con
respecto al cual los signos adquieren un significado
determinado. Hay varias clases de contextos: El contexto
semántico, el contexto situacional, el contexto físico, el contexto
cultural.
El lenguaje

• Es un sistema de símbolos vocales arbitrarios mediante el cual los


miembros de una sociedad se comunican e interactúan entre sí. Se
trata, en pocas palabras, del más eficiente sistema de
comunicación del que los seres humanos disponen, ya que es el
vehículo principal mediante el que se expresa tanto el significado
como el pensamiento.
• Está actividad que hacemos en nuestra vida cotidiana se trata de
una facultad propia del ser humano que nos hace únicos ya que
es universal porque toda la especie humana lo tiene y a su vez es
privativo porque ninguna otra especie tiene un sistema de
comunicación comparable .
Propiedades del lenguaje
Fueron establecidas por ser C. Hockett y se trata de una serie de
características que poseen todas las lenguas es decir características de diseño
que hacen que las lenguas sean como son y funciones de una determinada
forma.
Tenemos 13 características que son comunes a todas las lenguas:
canal vocal-auditivo productividad
transmisión irradiada y recepción direccional especialización
evanescencia (o transitoriedad) desplazamiento
transmisión cultural intercambio de roles
carácter discreto retroalimentación total
semanticidad
arbitrariedad (o carácter convencional)
doble articulación
Arbitrariedad (o carácter convencional)

No existe ninguna relación ni conexión natural entre la representación


mental de un signo y su imagen acústica o gráfica, de esta forma podemos
afirmar que las señales empleadas por las lenguas humanas para
comunicarse se categorizan en símbolos.

Doble articulación
Dentro de cada lengua existe un número limitado de unidades básicas
sin significado —los fonemas— que se puede unir mediante infinitas
combinaciones dando lugar a unidades mayores con significado. Por
consiguiente, la primera articulación se produce en los fonemas, y la
segunda articulación en las posibles combinaciones que estos producen. 
Desplazamiento:
Con el lenguaje somos capaces de referirnos a conceptos y sucesos distantes
en los planos espacio-tiempo, en consecuencia, podemos comunicarnos
sobre elementos que no están presentes ni temporalmente ni espacialmente.

Intercambio de roles:
Los usuarios de una lengua pueden ser de forma indistinta emisores o
receptores de signos lingüísticos. Así, en un mismo usuario estos papeles son
reversibles e intercambiables.

Retroalimentación total:
Cada emisor es a su vez receptor de su propia emisión. Por consiguiente, el
emisor controla en todo momento lo que emite.
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Educación
Escuela de Educación Secundaria
Especialidad Lengua y Literatura

Curso: Lingüística General


Tema: Antecedentes del Estructuralismo

Agosto-Diciembre

Objetivos: Explica la relación de la naturaleza del lenguaje como objeto de estudio de la


ciencia lingüística usando un organizador de información.
El Estructuralismo
El lingüista Ferdinand de Saussure en su libro “Curso de Lingüística General”
(1916) brinda apreciables aportes a la teoría del estructuralismo. La
perspectiva estructuralista considera que es necesario que se edifiquen
“simulacros lógicos”  que permitirán alcanzar los hechos que la vida social
ha impregnado de significación.
En las décadas de 1940 y 1950 la filosofía francesa se orientó hacia el
existencialismo, principalmente por medio de Sartre. Surgen asimismo la
fenomenología, el retorno a Hegel y la filosofía de la ciencia de la mano de
Gastón Bachelard.
Sin embargo, algo cambió en la década de 1960 cuando Sartre se sitúo en
el marxismo, en ese contexto apareció el estructuralismo.
Antecedentes

• El lingüista Ferdinand de Saussure en su libro “Curso de Lingüística


General” (1916) brinda apreciables aportes a la teoría del estructuralismo.
La perspectiva estructuralista considera que es necesario que se edifiquen
“simulacros lógicos”  que permitirán alcanzar los hechos que la vida social
ha impregnado de significación.
• En las décadas de 1940 y 1950 la filosofía francesa se orientó hacia el
existencialismo, principalmente por medio de Sartre. Surgen asimismo la
fenomenología, el retorno a Hegel y la filosofía de la ciencia de la mano
de Gastón Bachelard.
• Sin embargo, algo cambió en la década de 1960 cuando Sartre se sitúo en
el marxismo, en ese contexto apareció el estructuralismo.
Estructuralismo Lingüístico

• Tuvo su origen en las teorías de Saussure.  Este ismo  influyó tanto en la


lingüística como también en otras ciencias del lenguaje como psicología,
sociología y antropología, en ciencias de la biología como la neurología y
recibieron influjo de las matemáticas y otras ciencias de la naturaleza.

• Estas influencias se hicieron evidentes desde algunos aportes que hizo


Piaget, por ejemplo, cuando afirma que una estructura está formada por
elementos que se encuentran subordinados a leyes, a su vez, éstas leyes
caracterizan al sistema  y confieren al todo propiedades de conjunto
distintas de las de los elementos
Características Generales

• El estructuralismo considera la lengua como un sistema, esto quiere decir, un


conjunto de elementos solidarios que tienen diferentes relaciones. A partir de
las enseñanzas de Saussure, los estructuralistas adoptan de forma radical su
aporte a cerca de la lengua como un sistema de signos. De la misma manera
estudian la lengua desde la sincronía, o sea, el lenguaje como un objeto
presente.
• Llevan a cabo estudios desde un enfoque descriptivo, analizan las estructuras
y sus relaciones.
• Utilizan un método inductivo, construyen teorías a partir de un análisis del
corpus como tal, sin tener en cuenta la influencia del medio o el contexto.
Los estructuralistas adoptan criterios inmanentes, es decir, adheridos a la
esencia natural del lenguaje.
Aportes del Estructuralismo

• Circulo lingüístico de Praga o Escuela de Praga


Sus principales representantes fueron Trubetzkoy y Jacobson. Fue conocida,
también, bajo el nombre de funcionalismo. Los lingüistas , dentro de esta
escuela, analizaban el corpus o texto a partir de la función que cumple el
lenguaje, la comunicación, y cada uno de los elementos que hacen parte del
sistema. La fonología que estudia los fonemas o unidades distintivas se ve
complementada por la fonética que estudia los sonidos, es decir, el material
acústico en que se realizan los fonemas.  
Dentro de estas dos disciplinas, los fonemasse representan en medio de dos
barras oblicuas // y  los sonidos entre paréntesis cuadrados []
Aportes del Estructuralismo
• Circulo lingüístico de Copenhague
Una escuela liderada por Hjemslev quien instauró la idea de la glose matica,
junto con Bröndal, Urdall, Togety. La glose matica se refiere a un análisis
estructural de las lenguas tomadas como conjuntos de elementos y relaciones,
consideran la lengua como forma y no sustancia.
• Estructuralismo americano
 la lingüística estructural o descriptiva se desarrolló por Bloomfield, Harris,
Hocket. Recibieron influencias del empirismo donde la experiencia es la fuente
del conocimiento lingüístico o productos del habla. Utilizan un método
descriptivo que se basa en hechos registrados y no en posibilidades utópicas.
Algunos de sus  principios se basan en el conductismo donde se explica el
signo como respuesta a un estímulo intermedio. 
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Educación
Escuela de Educación Secundaria
Especialidad Lengua y Literatura

Curso: Lingüística General


Tema: Estructuralismo europeo y americano

Agosto-Diciembre

Objetivo: Explica la relación de la naturaleza del lenguaje como objeto de estudio de la


ciencia lingüística usando un organizador de información.
Introducción

• Para el Estructuralismo, el concepto de “estructura” y sus métodos no


vienen directamente de la escuela de Gestalt, con la que ya
colaboraba desde hace tiempo, sino que su base fundamental se
encuentra en Saussure y su obra “ Curso de lingüística general”, ya
que el estructuralismo obtiene métodos de análisis de la lingüística.

• La obra de Saussure contribuye a la creación de la denominada


lingüística moderna a principios del siglo xx, aplicada inicialmente en
las ciencias sociales y más tarde en la literatura.
Historia del Estructuralismo

• Se inicia hace unos 3000 años en que empezó la curiosidad por la lengua y esta
empezó en la antigua India con el desarrollo del análisis gramatical y los griegos
lo prosiguieron como arte de saber hablar y escribir para analizar textos de
diversa naturaleza.

• Luego de invadir los romanos a Grecia, estos adecuaron se base al análisis del
idioma latino ya que supuestamente era de estructura similar.

• La tradición grecolatina fue plasmada en la obra de Priciano y es así que los


europeos trataron de imponer la descripción del latín de Prisciano a otras lenguas.
Estructuralismo Europeo

• El movimiento del estructuralismo lingüístico se sitúa a comienzos


del siglo XX y constituye los inicios de la lingüística moderno. Su
iniciador fue Ferdinand de Saussure con su obra Curso de lingüística
general (1916).

• El estructuralismo surge como una reacción frente a las


investigaciones lingüísticas comparativista de la gramática
comparada, frente a las investigaciones diacrónicas de la gramática
histórica y frente a las investigaciones positivistas de los
neogramáticos.
Crítica al estructuralismo

• El gran error del estructuralismo fue no dar paso a la explicación ni a la


predicción: a los estructuralistas les faltó plantear hipótesis explicativas. Su
insuficiencia quedó puesta sobre el tapete por el norteamericano Noam
Chomsky.
• Durante la época saussureana, se creyó que ciegamente la adquisición del
lenguaje se producía por medio del aprendizaje y de la asociación. Con
Chomsky, estas ideas quedaron descartadas. Él plantearía la existencia de un
dispositivo cerebral innato que permitiría aprender el lenguaje de forma
natural.
Estructuralismo Americano

• Uno es el “Hocus-pocus” y el otro el “God´s truth”. El primero supone que el


investigador es el que impone cierto orden y que ese orden es la estructura. El
segundo supone que la lengua ya posee una estructura y el investigador la
descubre. A estas dos posturas corresponden los métodos de investigación: si el
método es inductivo, corresponde al “God´s truth”; si por el contrario es
deductivo, corresponde el “Hocus-pocus". El enfoque estructuralista
norteamericano es el denominado descriptivismo.
• Se parte de un corpus de datos que no es más que el habla o emisión. El punto
de vista es el sincrónico y el objeto de la gramática son las funciones. Se excluye
el estudio del significado, pues los aspectos del significado dependen de las
ocurrencias de formas lingüísticas, de sus combinaciones textuales y de sus
interrelaciones en la estructura de la lengua.
Leonard Bloomfield

Bloomfield parte, para explicar su lingüística, de dos posturas.

• El mentalismo: o sea, que los hechos lingüísticos deben ser interpretados y


comprendidos con referencia a fenómenos psíquicos.
• El mecanicismo: que se refiere al aprendizaje automático. Sigue la
corriente conductista.
• Tiene un interés particular por la estructura gramatical y propone una
descripción de los niveles del lenguaje.
• La estructura fonética y la estructura gramatical
Comparación del estructuralismo europeo y americano

• Estructuralismo Europeo:
 Se desarrolla con independencia del norteamericano.
 Es más heterogéneo, se han preocupado más por encontrar una solida
base doctrinal a sus investigaciones.
 Existen naciones, culturas y lenguas muy diferentes.
• Estructuralismo Americano:
 Ha conseguido un mecanismo más formalista y mecanicista en el
estudio del lenguaje.
 El objetivo de los lingüistas americanos era más limitado y modestos.
 Avanzó más en la morfología y la sintaxis.
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Educación
Escuela de Educación Secundaria
Especialidad Lengua y Literatura

Curso: Lingüística General


Tema: Diversidad lingüística. Las lenguas del Perú.

Agosto-Diciembre

Objetivo: Explica la relación de la naturaleza del lenguaje como objeto de estudio de la


ciencia lingüística usando un organizador de información.
Definición

La diversidad lingüística se refiere a una medida de la cantidad de lenguas existentes en


un país o área geográfica (relacionado con la geografía). Actualmente existe una gran
variabilidad de la diversidad lingüística según las regiones geográficas. En general las
áreas que desde antiguo han formado una unidad política o en las cuales han existido
migraciones, comercio o influencias culturales son menos diversas desde el punto de
vista lingüístico. Una de las riquezas del Perú es la existencia de muchas lenguas y
culturas, vigentes en su medio y capaces de contribuir al desarrollo del país como
totalidad. En cuanto a la selección de lenguas oficiales, el Estado peruano reconoce el
castellano, el quechua, el aimara y las otras lenguas nativas de la Amazonía peruana,
amparados en el artículo 48 de la constitución política. El Perú es un país multilingüe y
pluricultural. No sólo se habla español, en la zona andina y amazónica se hablan,
además, las llamadas lenguas amerindias (lenguas que existían desde antes de la
llegada de los conquistadores peninsulares).
Ley N° 29735 que intenta regular el uso, preservación, desarrollo,
recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú

Todas las lenguas originarias son la expresión de una identidad colectiva y de una manera
distinta de concebir y de describir la realidad, por tanto, gozan de los condiciones necesarias
para su mantenimiento y desarrollo en todas sus funciones. (Articulo 1)

El estado implementa medidas efectivas que impidan la discriminación de las personas por el
uso de las lenguas originarias. (Articulo 17)

El que una lengua originaria será oficial, en un distrito, provincia o región, significa que la
administración estatal la hace suya y la implementa progresivamente en todas las esferas de
actuación publica, dándole el mismo valor jurídico y las mismas prerrogativas que al
castellano como en la lengua originaria oficial. (Articulo 10)

Las lenguas son el fundamento de la tradición oral y de la identidad cultural. Las lenguas
originarias constituyen el patrimonio cultural inmaterial de los pueblos originarios del Perú.
Todas las lenguas originarias están en igualdad de derechos. (Articulo 12)
Historia
Según el autor Peter Landerman, luego de la llegada de los españoles, los
jesuitas y otros sacerdotes se encargaron de traducir una serie fragmentos de
la religión cristiana a unas 150 lenguas indígenas de la Amazonía peruana. Se
han encontrado algunos registros elaborados por los cronistas coloniales en
los que se establece que en el Perú se hablaban más de 300 lenguas,
habiendo incluso afirmaciones que estiman el uso de 700 lenguas indígenas.
Esto es reflejo de la riqueza lingüística que caracteriza a este país
latinoamericano. No obstante, luego de la conquista española y durante el
virreinato comenzaron a desaparecer las comunidades indígenas debido al
mestizaje, las epidemias y al trabajo forzado. Por supuesto, esta merma de la
población influyó en la pérdida de una gran cantidad de lenguas propias de
la región. La discriminación también tuvo un papel fundamental en la
desaparición de los grupos indígenas y sus lenguas.
Historia

Esto se debió porque existía una corriente anti-indígena defendida por la


población mestiza y blanca que deseaba desligarse de sus ramas aborígenes
para parecerse más a los habitantes europeos. Esta corriente también se
encontraba respaldada por el apoyo del gobierno peruano, puesto que este se
encargó de impulsar el uso del español y de forzar el abandono de los demás
dialectos. El objetivo era unificar a la nación bajo un mismo idioma y de
fortalecer una identidad patriótica homogénea. Como consecuencia de lo
anterior se perdió más de la mitad de los dialectos indígenas y sobrevivieron
únicamente 150 lenguas. A pesar de esto, actualmente se intenta proteger y
resguardar los vestigios de estas lenguas ancestrales. Por ejemplo, existe un
artículo constitucional peruano a través del que se abala la existencia del
quechua, el aimara y otros dialectos lingüísticos indígenas.
Características

a) El Perú es uno de los países con mayor diversidad filológica en el ámbito mundial
dado que cuenta con un conjunto de etnias y comunidades indígenas que resguardan
el uso de distintas familias lingüísticas. Este resguardo ha permitido que permanezcan
vivas varias de las tradiciones lingüísticas originarias.

b) Según uno de los mapas presentados por el Instituto Nacional de Desarrollo de


Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA), Perú es uno de los pocos
países latinoamericanos que aún conserva una cantidad contundente de grupos
etnolingüísticos. Por consiguiente, Perú es una de las naciones con mayor pluralidad
cultural y lingüística.

c) La diversidad lingüística del Perú se debe en gran parte a la heterogeneidad


geográfica de sus territorios, ya que existen distintas comunidades habitando en la
selva, la sierra y la costa, y cada una de estas maneja su propio idioma.
Características

d) La diversidad lingüística de los territorios peruanos también se caracteriza


por su riqueza cultural debido a que muchas leyendas, mitos y tradiciones se
mantienen vigentes a través de los relatos orales se originaron de estas
lenguas indígenas. Mediante las lenguas indígenas aún es posible conocer la
cosmovisión de estas comunidades ancestrales.

e) Las diferentes lenguas que se hablan en el Perú cuentan con una cantidad
de cuatro millones de hablantes, lo que realza el carácter multilingüe y
pluricultural de este país latinoamericano.

f) En la actualidad, la diversidad lingüística peruana es considerada como


patrimonio cultural no solo de este país, sino de toda la región sudamericana.
Lenguas originarias vigentes en el Perú
1) Achuar
2) Aimara
3) Amahuaca
4) Arabela
5) Ashaninka
6) Awajún
7) Bora
8) Capanahua
9) Cashinahua
10) Cauqui
11) Chamicuro
12) Ese Eja
13) Harakbut
14) Iñapari
15) Iquitu
16) Isconahua
17) Jaqaru
18) Kakatalbo
19) Kakinte (Caquinte)
20) Kandozi-chapra
21) Kukama-Kukamiria
22) Madija (Culina)
23) Maijuna
24) Matsigenka
25) Matses
26) Muniche
27) Murui-muinani
28) Nanti
29) Nomatsigenga
30) Ocaina
31) Omagua
32) Quechua
33) Resígaro
34) Secoya
35) Sharanahua
36) Shawi
37) Shipibo-Konibo
38) Shiwilu
39) Taushiro
40) Urarina
41) Wampis
42) Yagua
43) Yaminahua
44) Yanesha
45) Yine
46) Yora (Nahua)
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Educación
Escuela de Educación Secundaria
Especialidad Lengua y Literatura
Curso: Lingüística General
Tema: Fonética. Definición, división y unidades.
Fonética articulatoria y la producción del sonido.

Agosto-Diciembre

Objetivo: Identifica las unidades de análisis del campo de la fonética y fonología a través del
análisis de corpus.
Definición

Fonética:

Ciencia de los sonidos del habla, que se ocupa de los


aspectos acústicos y fisiológicos de los sonidos del habla.
Estudia los elementos fónicos de una lengua desde el
punto de vista de su reproducción, de su constitución
acústica y de su percepción.
División
a) Fonética articulatoria

Es aquella que estudia los sonidos de una lengua desde el punto de vista


fisiológico; es decir, describe qué órganos orales intervienen en su
producción, en qué posición se encuentran y cómo esas posiciones varían
los distintos caminos que puede seguir el aire cuando sale por la boca,
nariz, o garganta, para que se produzcan sonidos diferentes.

No se ocupa de todas las actividades que intervienen en la producción de


un sonido, sino que selecciona sólo las que tienen que ver con el lugar y la
forma de articulación. Los símbolos fonéticos y sus definiciones
articulatorias son las descripciones abreviadas de tales actividades.
División
b) Fonética experimental
La fonética experimental estudia las propiedades acústicas y físicas de los
sonidos del habla, reuniendo y cuantificando los datos sobre la emisión y la
producción de las ondas sonoras que configuran el sonido articulado. Utiliza
instrumentos como el espectrógrafo, el nasómetro, el glotógrafo,
el palatógrafo, que muestran bien sea las ondas sonoras del habla
provenientes de la boca o de la nariz o de la laringe, ya descompuestas, o las
distintas zonas del paladar donde la lengua ha tocado. En los estudios
experimentales, se parte del habla de varios informantes y se utilizan medios
estadísticos para establecer las tendencias generales en la naturaleza de los
sonidos.
División
c) Fonética acústica
Es el estudio de la fonética desde el punto de vista de las ondas sonoras. Se
ocupa de la medición científica de las ondas de sonido que se crean en el
aire cuando hablamos. Así como a los fonemas les atribuimos unos rasgos
articulatorios, a los sonidos les podremos atribuir unos rasgos acústicos:
vocálico/no vocálico y consonántico/no consonántico, compacto/difuso
sonoro/sordo, nasal/oral, intercepto/continuo, estridente/mate, grave/agudo.

Estas mediciones se reflejan en espectrogramas, en los que quedan reflejados


los distintos formantes en que se descomponen los sonidos.
División
d) Fonética auditiva
La fonética auditiva estudia el sonido desde el punto de vista del receptor,
es decir, estudia los mecanismos de la percepción del sonido.

La fonética auditiva, también denominada fonética perceptiva, trata de la


percepción a través del oído de los sonidos del habla. Considera la fonética
desde el punto de vista del oyente.

Estudia la manera cómo el oído reacciona ante las ondas sonoras (audición)
así como la interpretación de tales ondas (percepción).
Fonética articulatoria y la producción del sonido
• Órganos de la respiración
Provee la corriente de aire por inspiración y espiración. Está formado por
dos partes: vías respiratorias y pulmones. Las vías respiratorias están
formadas por la boca, las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea, los
bronquios y los bronquiolos.
• Laringe
Es el órgano donde se produce la voz, contiene las cuerdas vocales. Es la
estructura que remata la tráquea.

• Cavidades supraglóticas
Se emplean como resonadores y productores de sonido. El paladar blando
es móvil y abre y cierra el acceso a las fosas nasales.
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Educación
Escuela de Educación Secundaria
Especialidad Lengua y Literatura

Curso: Lingüística General


Tema: Fonología. Definición y unidades.

Agosto-Diciembre

Objetivo: Identifica las unidades de análisis del campo de la fonética y fonología a través del
análisis de corpus.
Fonología

Se le llama fonología al estudio de la clasificación de los sonidos


de una lengua, de modo que los sonidos de cada grupo son
percibidos por los hablantes como un único elemento básico del
sistema, llamado fonema, que tiene carácter distintivo con relación
a los sonidos de otros grupos. Cada uno de los sonidos que
corresponde a un fonema se llama alófono.
La fonología está muy estrechamente vinculada con la ortografía,
pues esta última se basa, en la mayoría de las lenguas de escritura
latina, en la fonología, no en la fonética.
Fonología
La fonología está muy estrechamente vinculada con la ortografía, pues esta última
se basa, en la mayoría de las lenguas de escritura latina, en la fonología, no en la
fonética.

Así, por ejemplo en español los sonidos [d] y [ð] se corresponden con el
fonema /d/, es decir, son dos alófonos de /d/, y se escriben con un único signo (la
letra d). En cambio, en inglés [d] y [ð] son fonemas distintos, escritos de modo
diferente (d y th, respectivamente).

Así, por ejemplo en español los sonidos [d] y [ð] se corresponden con el
fonema /d/, es decir, son dos alófonos de /d/, y se escriben con un único signo (la
letra d). En cambio, en inglés [d] y [ð] son fonemas distintos, escritos de modo
diferente (d y th, respectivamente).
Características
La unión que establece el origen etimológico del concepto fonología es la de los
términos griegos phonos que significa "sonido"; logos que se puede traducir como
"estudio" y el sufijo ia que es sinónimo de "cualidad o acción".
La fonología está aceptada como una rama de la lingüística cuyos exponentes
poseen como objeto de estudio a los elementos fónicos, teniendo en cuenta su
valor distintivo y funcional. Así como la fonética contempla el análisis del perfil
acústico y fisiológico de los sonidos, la fonología se encarga de interpretar la
manera en la cual los sonidos surgen a nivel abstracto o mental.
La Fonología es la rama de la lingüística que estudia los sistemas fónicos de las
lenguas, frente a la articulación física del lenguaje (Fonética). Entre la gran variedad
de sonidos que puede emitir un hablante, es posible reconocer los que
representan el "mismo" sonido, aunque las formas de pronunciarlo resulten
distintas desde el punto de vista acústico; a la vez se pueden distinguir los sonidos
que señalan una diferencia de significado.
Fonema

Las unidades básicas con las que opera la fonología son los fonemas.
Es el elemento abstracto que representa a una clase de sonidos. Es
considerado un segmento que distingue significados y es mayormente
representado entre / /.

A diferencia de los sonidos, que tienen una realidad física, material, los
fonemas son entidades ideales, categorías abstractas, que existen
psicológicamente en la mente de los hablantes. Por convención, los
fonemas se representan entre barras oblicuas (entre antilambdas o
diples se representan los grafemas).
Diferencias entre sonido del habla, fono y alófono

Sonido (del habla):


Manifestación acústica (sonora) concreta de un elemento segmental. Se usa a
veces como sinónimo de «fono». Representado entre [ ].
Fono:
Manifestación acústica (sonora) concreta de un fonema. Segmento que no
distingue significados. Se usa a veces como sinónimo de «sonido (del habla)».
Representado entre [ ].
Alófono:
Variante de un fonema condicionada por el contexto. Segmento que no
distingue significados. Representado entre [ ].
Representación fonética y representación fonológica

Se establecen dos niveles de representación: representación


fonética y representación fonológica.
Representación fonética
Nivel de representación de los sonidos del habla. Representación
concreta. Refleja la variación.
Representación fonológica
Nivel de representación de los fonemas. Representación
abstracta. Refleja la invariancia (sistematicidad) y los elementos
que son distintivos.
Las reglas fonológicas
La relación entre la representación fonética y la representación fonológica se establece mediante
las reglas fonológicas. Reglas que forman parte de la competencia fonológica de los hablantes.
Representación fonológica:
casas /ˈkasa/+/s/, papeles /paˈpel/+/s/, lunes /ˈlunes/+/s/
Representación fonética:
casas [ˈkasas]
papeles [paˈpeles]
lunes [ˈlunes]
Para formar el plural se añade el morfema de plural, que se manifiesta fonológicamente como
/s/: /ˈkasa/+/s/ → [ˈkasas]
Si la última vocal es tónica, se inserta la vocal /e/ entre las dos consonantes finales cuando
pertenecen a dos morfemas diferentes: /paˈpel/+/s/ → [paˈpeles]
En posición final de palabra se elide una de las dos consonantes idénticas: / ˈlunes/+/s/ →
[ˈlunes]
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Educación
Escuela de Educación Secundaria
Especialidad Lengua y Literatura

Curso: Lingüística General


Tema: La sílaba. Definición, constituyentes y tipos.

Agosto-Diciembre

Objetivo: Identifica las unidades de análisis del campo de la fonética y fonología a través del
análisis de corpus.
Definición

La sílaba:

• Es cada fonema o conjunto de fonemas que se


pronuncian juntas en una sola emisión de voz cuando
decimos una palabra, por lo tanto es la menor unidad
de la palabra expresada.
Constituyentes de la sílaba

 Ataque o arranque:
Es el elemento inicial que va seguido de la rima.

La rima consta de dos elementos:


S – o – l
 Núcleo o sima:
• Es el elemento central del sílaba. Ataque Cima Coda
 Coda:
Es el la consonante final.
Rima
Clasificación según el número de sílabas

 Polisílabas: Pueden ser


Bisílabas: Palabras formadas por dos sílabas.
Ejemplo: pe/rro – cua/dro – me/sa
Clasificación según el número de sílabas

Trisílabas: palabras formadas por tres sílabas.


Ejemplo: ven/ta/na – co/le/gio
Tetrasílabas: Conformadas por cuatro sílabas.
Ejemplo: ca/rre/te/ra – tran/qui/li/dad
Pentasílabas: Son las palabras que poseen
cinco sílabas.
Ejemplo: ma/te/má/ti/cas
Clasificación por el acento

Tónicas: Sílabas que se pronuncian con mayor


intensidad porque recae en ella el acento principal.
Átonas: Silabas inacentuadas, pronunciadas con una
menos intensidad.
Bi – ci – cle -ta

S.A S.A S.T S.A


Sílabas tónicas
 Agudas: Aquella cuya sílaba tónica corresponde a la última silaba.
• Ejemplo: ca – pi – tán
 Graves o llanas: Aquella cuya sílaba tónica corresponde a
la penúltima sílaba.
Ejemplo: ca – re - ta
 Esdrújulas: Aquella cuya silaba tónica corresponde a la
antepenúltima sílaba.
Ejemplo: có – mi – co
 Sobreesdrújula: Aquella cuya sílaba tónica corresponde a
la tras antepenúltima silba.
Ejemplo: á – gil – men – te
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Educación
Escuela de Educación Secundaria
Especialidad Lengua y Literatura

Curso: Lingüística General


Tema: El acento. Naturaleza fonológica, palabras acentuadas e
inacentuadas.

Agosto-Diciembre

Objetivo: Identifica las unidades de análisis del campo de la fonética y fonología a través del
análisis de corpus.
Observaciones generales

El acento se define como la fuerza o intensidad mayor con la que se destaca una sílaba
dentro de una palabra; es decir, el acento es un procedimiento que ocurre en el nivel fónico.
Existen dos clases de acento: el prosódico (tónico o de intensidad), que se encuentra en
todas las palabras, y el ortográfico (tilde), que es el acento representado en la escritura(´).

El significado de una palabra puede variar, según la localización del acento en ésta; por
ejemplo: continúo (primera persona singular del presente indicativo del verbo continuar) o
continuó (tercera persona singular del pasado indicativo del verbo continuar).

La sílaba que lleva el acento prosódico se conoce como sílaba tónica. Ésta se distingue por
el uso del acento gráfico o tilde (´), de acuerdo con las normas de acentuación. Este acento
se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica en la palabra. En cambio, se define como sílaba
átona a la que tiene menor intensidad. En español, toda sílaba, como mínimo, tiene una
vocal.
Reglas generales de acentuación

Las palabras se clasifican según el lugar que ocupe la sílaba tónica. Existen cuatro categorías de
palabras: agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas.

1. Palabras agudas: Son aquellas que tiene la fuerza de pronunciación en la última sílaba.
Éstas llevan tilde cuando terminan en vocal o en la consonante n o s.
Ejemplos:
- corazón, París, burló, rubí (agudas con tilde)
- intensidad, reloj, pared, feliz (agudas sin tilde)
Existe, sin embargo, una serie de excepciones en el proceso de acentuación de las palabras
agudas.
- Cuando la palabra aguda termina en s y le antecede otra consonante, no lleva acento
ortográfico; por ejemplo: robots, tic-tacs.
- Tampoco llevan acento las agudas terminadas en y ; por ejemplo: virrey, convoy.
Reglas generales de acentuación

2. Palabras llanas o graves: Tienen el acento prosódico en la penúltima sílaba. Llevan tilde
cuando terminan en consonante que no sea n ni s.
Ejemplos:
- cárcel, Héctor, lápiz, árbol (llanas con tilde)
- casa, mesa, espejo, alma (llanas sin tilde)
Existe una serie de advertencias en el proceso de acentuación de las palabras llanas:
- A diferencia de las agudas, la llana que termina en s y es antecedida por otra consonante, se
acentúa. Ejemplos: fórceps, bíceps, cómics, tríceps.
- También las palabras llanas que terminan en y deben llevar tilde. Ejemplos: póney, yóquey.

3. Palabras esdrújulas: Tienen la sílaba tónica en la antepenúltima sílaba. Siempre se


acentúan ortográficamente.
Ejemplos: sábado, miércoles, vírgenes, resúmenes, cántaro.
Reglas generales de acentuación

4. Palabras sobresdrújulas:
Llevan el acento sobre alguna sílaba anterior a la antepenúltima. Al igual que las esdrújulas,
siempre llevan acento en la sílaba tónica. Casi siempre, éstas son formas verbales a las que se
les añade, por medio del proceso de enclisis, pronombres átonos como la, las, lo, los, le, les,
me, nos, os y se.
Ejemplos:
- me los muestra: muéstramelos
- te los compras: cómpratelos
- se la entrega: entrégasela
- inventándoselo
- escríbeselas
- guárdamelas
- bébetelo
- recíbeselo
Los diptongos
Un diptongo se define como dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba o emisión de
aire. Se forma un diptongo al unir dos vocales débiles (i, u) o una vocal fuerte (a, e, o) con una
débil, con la fuerza de pronunciación en la vocal fuerte, por ejemplo: caudal, suave, puente,
cuota y ruido.
La h entre vocales no impide que se forme un diptongo, por ejemplo: ahumar, sahumerio,
ahijado y prohibir.
Los diptongos se rigen por las reglas generales de acentuación; por ejemplo: bonsái y amáis,
son agudas y llevan tilde porque terminan en vocal y en s respectivamente. En cambio, carey no
se acentúa porque termina en y. Cuando un diptongo se compone de una vocal fuerte y una
débil, debe llevar el acento ortográfico sobre la vocal fuerte (a, e, o); por ejemplo: adiós,
después, también, comió y miércoles. En caso de que el diptongo se componga de dos vocales
débiles, la tilde se coloca sobre la segunda vocal; por ejemplo: cuídate, benjuí e interviú,
construí, concluí e incluí.
Es importante señalar que la combinación ui en el interior de una palabra se considera un
diptongo permanente en el proceso de escritura, aun cuando se pronuncie como un hiato. Esta
combinación no se acentúa en palabras llanas terminadas en vocal.
Ejemplos: destruido, instituido, construido, huido.
Los triptongos
Define el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una sola sílaba. El triptongo se forma
al ubicar una vocal fuerte entre dos vocales débiles. El acento ortográfico siempre recae sobre
la vocal fuerte, por ejemplo: amortiguáis y despreciéis.

El hiato
Se conoce como hiato a la combinación de dos vocales que no constituyen diptongo porque:
- Hay juntas dos vocales fuertes iguales, por ejemplo: alcohol y Saavedra.
- Hay juntas dos vocales fuertes distintas, por ejemplo: poeta, héroe, coalición, roer, caoba,
coartada y caen.
- Hay seguidas una vocal fuerte y una vocal débil con la fuerza de pronunciación. En este caso,
la vocal débil, se tildará, independientemente de la clasificación de las palabras, por ejemplo:
aúllan, púa, caída, dúo reúnen y día.
Para acentuar los dos primeros tipos de hiato, se siguen las reglas generales de acentuación.
- La h intercalada entre dos vocales no impide la formación de un hiato. Tampoco impide que el
hiato con h intercalada lleve tilde si la vocal débil lleva la fuerza de pronunciación, por ejemplo:
vahído, ahínco, búho, rehúso, prohíben, vehículo y ahúman.
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Educación
Escuela de Educación Secundaria
Especialidad Lengua y Literatura

Curso: Lingüística General


Tema: Morfología: definición, clases de morfemas.

Agosto-Diciembre

Objetivo: Examina palabras y oraciones para reconocer las unidades de análisis del nivel
morfológico y sintáctico a través de corpus lingüístico.
La morfología
La morfología comprende la parte de la gramática que se ocupa de clasificar y
explicar el funcionamiento y significado de las variaciones de forma en las
palabras dentro de la estructura de la lengua. El objeto de estudio y el punto
inicial de análisis es: el monema, es decir la forma significativa más elemental.

La morfología cumple tres funciones específicas: categoriza las palabras de


acuerdo con su función (sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, etc.); estudia las
variaciones de sus formas, es decir, sus flexiones; y explica los procesos que
intervienen en la derivación y composición de las palabras. La Morfología
empieza estudiando las formas más pequeñas de las palabras, para observar
cómo operan, cómo se relacionan, cómo cambian y evolucionan. Además,
también estudia los tipos de palabras, así como los diferentes usos y funciones
que hacemos de ellas.
El monema
Es la unidad mínima portada de significado, pero no necesariamente de
significado semántico. Los monemas, por ser unidades mínimas, no pueden
descomponerse en otros signos lingüísticos más pequeños dotados de
significado léxico o gramatical. Se constituye en signo lingüístico pues
presenta un significado y significante.

Clases de monemas
 Lexemas: Aquellos monemas que aportan contenido semántico, es decir, es
la base y léxica de la palabra.

 Morfemas: que se encargan de aportar contenido gramatical, es decir,


completa la significación de la palabra.
Clases de morfemas
 Morfemas independientes:
Son aquellos que pueden existir y funcionar, por si mismos, forma de palabra,
pero carecen de lexema, por eso no tienen significado léxico. Son, en particular,
los determinantes, las preposiciones y las conjunciones.

 Morfema dependientes:
Son aquellos que, obligatoriamente tienen que ligarse a un lexema para formar
una palabra de manera que esto morfemas no pueden usarse independiente.
Se divide en:
 Morfema flexible
 Morfema
derivativo
Morfema derivativo
A los morfemas dependientes derivativos se les conoce con el nombre de
afijos. Y, de acuerdo con su posición con respecto al lexema, se dividen en:
prefijos, sufijos, interfijos y circunfijos.
Se divide en:
 Los prefijos se anteponen al lexema para formar una palabra nueva (rehacer,
amoral). El prefijo no cambia la categoría gramatical de la palabra. En cambio,
el prefijo suele aportar significados nuevos al acoplarse al lexema. Por último,
en una palabra puede haber más de un prefijo (descomponer).
 Los sufijos se sitúan en una posición pospuesta al lexema de la palabra. Al
contario que los prefijos, pueden cambiar la categoría gramatical de la
palabra; por ejemplo, “historia” (sustantivo) → “histórico” (adjetivo). Suelen
tener más de un significado, Pueden incluso cambiar el género del lexema al
que se une.
Morfema derivativo

 Los interfijos no se encuentran, como su propio nombre indica, ni al


principio ni al final de las palabras, sino por medio. Pueden aparecer
entre el lexema y el sufijo y, más raramente, entre un prefijo y la raíz.
Tienen dos características fundamentales que siempre se cumplen: actúan
como enlace entre dos partículas (prefijo y lexema, o lexema y sufijo) y
carecen de significado.

 Los circunfijos son morfemas dobles que rodean al lexema de forma


simultánea. No podemos hablar de prefijo más sufijo pues, en realidad,
la palabra no existe sólo con prefijo o sólo con sufijo.
Morfema flexivo:
Los morfemas flexivos o gramaticales no modifican el significado de la raíz, sino
que aportan nociones gramaticales (género, número, tiempo, modo, aspecto).
Morfemas flexivos nominales
Son los morfemas de género y número de sustantivos y adjetivos. El morfema
de género gramatical indica si la palabra es masculina o femenina, por ejemplo,
“─o” y “─a” en “gato” y “gata”. El morfema de número indica si una palabra
está en singular o en plural, así “─s” en “gatos” indica que se trata de un plural.
Morfemas flexivos verbales:
En los verbos se distinguen las nociones de persona (primera, segunda o
tercera), número (singular o plural), tiempo (presente, pasado o futuro), modo
(indicativo, subjuntivo o imperativo) y aspecto (perfectivo o imperfectivo). A
menudo, un mismo morfema verbal puede llevar más de un contenido
gramatical diferente.
Proceso de formación de la palabra

Derivación: se refiere a uno de los procesos de formación de palabras nuevas. Este proceso
tiene un criterio general: la unión de una base o lexema y un morfema derivativo. Hay que
tener en cuenta que palabras distintas vienen de una misma palabra primitiva. Así, todas las
palabras que provienen de una primitiva son conocidas como palabras derivadas. De esta
manera, con la palabra primitiva sol, puedo formar una serie de palabras derivadas, como
solazo, insolación, solar, soleado, etc.

Composición: es el proceso morfológico mediante el cual dos o más palabras de base


léxica forman un producto léxico llamado palabra compuesta, por ejemplo, anteponer,
hincapié, electrocardiograma, puntapié, tumbalata, portapapeles.

Parasíntesis: combina la derivación y la composición. Son parasintéticas las palabras


formadas por PREFIJO + LEXEMA + SUFIJO siempre que, si se prescinde de uno de ellos,
las palabras resultantes no sean aceptables.
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Educación
Escuela de Educación Secundaria
Especialidad Lengua y Literatura

Curso: Lingüística General


Tema: Flexión y derivación

Agosto-Diciembre

Objetivo: Examina palabras y oraciones para reconocer las unidades de análisis del nivel
morfológico y sintáctico a través de corpus lingüístico.
Flexión y derivación
La flexión se distingue de la derivación en que en este último caso los morfemas
no añaden un valor simplemente gramatical, sino que los afijos o sufijos
derivativos, comportan cambios semánticos referenciales y no puramente
gramaticales.
La diferencia semántico-gramatical entre flexión y derivación comporta una
restricción casi universal en el orden de los morfemas flexivos y derivativos: los
afijos derivativos están más cerca de la raíz que los morfemas flexivos cuando
ambos están presentes.
Para formar palabras existen dos procesos diferentes, la flexión y la derivación.
En el primer caso no se crea una nueva palabra, mientras que en el segundo
sí se produce un nuevo término. De esta manera, en la derivación se une una
base o lexema con un morfema derivativo.
Flexión

La flexión es la alteración que experimentan las palabras mediante morfemas


constituyentes según el significado gramatical o categórico para expresar sus distintas
funciones dentro de la oración y sus relaciones de dependencia o de concordancia con
otras palabras o elementos oracionales.
En gramática tradicional, la flexión suele recibir nombres diferentes según se aplique a
diferentes clases de palabras:
• La flexión verbal suele denominarse conjugación.
• La flexión nominal suele denominarse declinación, y en las lenguas indoeuropeas se
aplica normalmente a sustantivos, pronombres y adjetivos.

Cuando los morfemas se añaden directamente a la raíz se da la flexión radical y cuando


son añadidos al tema se da la flexión temática. Cualquier segmento fonológico añadido
para indicar un determinado accidente de la flexión se denomina desinencia.
Flexión nominal

En las lenguas flexivas, el nombre se compone de un lexema o raíz y


posiblemente de otros morfemas constituyentes o gramaticales de género,
número o caso gramatical. Así un nombre tiene una forma u otra en
términos de su género, número y a veces caso. El conjunto de formas de
una raíz entre las cuales no existen diferencias semánticas sino sólo
gramaticales, todas estas variantes forman la llamada declinación.
Por otra parte, el nombre también puede recibir morfemas derivativos o
morfemas libres o clíticos como el artículo, sin significado léxico. Estos
otros morfemas no se consideran parte de la flexión.
Flexión verbal
El verbo se compone de un lexema y de morfemas constituyentes o gramaticales
denominados desinencias que indican tiempo, modo, aspecto, voz, número y
persona. Estas variaciones constituyen la llamada conjugación. También puede
recibir morfemas derivativos afíjales o afijos.

Palabras invariables
El término "palabra invariable" se refiere a cualquier cadena de morfemas que
no admite flexión de los tipos anteriores y por tanto no presenta variación por
causa de la flexión, siendo su forma invariable.

En español, que es una lengua flexiva, sólo las preposiciones, las interjecciones
y otras pocas categorías son palabras invariables. En el chino por ejemplo, que
es una lengua aislante, la clase de palabras invariables es más amplia.
Derivación

La derivación es uno de los procedimientos de formación de palabras, y permite a las


lenguas designar conceptos relacionados semánticamente con otros en cierto sentido
considerados como primitivos, añadiendo afijos (ej. cuchillada de cuchillo). La derivación
permite que el léxico designe numerosos sentidos a partir de un número mucho más
reducido de raíces o lexemas. En muchas lenguas, la derivación es la principal fuente de
nuevas palabras, aunque también hay lenguas sin derivación, principalmente lenguas
aislantes, que tienden a usar más la composición.

La derivación con frecuencia comporta cambio de categoría gramatical (por ej. el verbo
materializar deriva del adjetivo material, el cual a su vez deriva del sustantivo materia),
mientras que en la flexión siempre se mantiene la categoría gramatical (por ej. las formas
flexivas canto, cantaban, cantando son siempre verbales; las formas enfermero, enfermeras
son siempre sustantivos).
Morfemas derivativos
En las lenguas flexivas es común distinguir dos tipos de afijos: los llamados
afijos derivativos y los llamados afijos flexivos. Los morfemas derivativos
implican un significado más específico que el campo semántico dado por la
raíz, así del campo semántico de objetos y actividades relacionados con
papel se obtienen las palabras derivadas: papelero, papelería, papelajo, etc.
Por otra parte los morfemas flexivos no especifican relaciones semánticas,
sino que indican categorías morfológicas. Así para el número gramatical la
mayoría de lenguas distinguen dos valores singular/plural, muchas lenguas
distinguen en el género gramatical al menos el valor masculino/femenino u
animado/inanimado, y en cuanto al caso en las lenguas nominativo-
acusativas con marcas de caso explícitas se tienen los valores
nominativo/acusativo, etc.).
Palabras derivadas
El conjunto de términos del léxico formados a partir de un mismo lexema
mediante afijos derivativos forman un campo semántico, llamado campo
semántico de palabras derivadas de la raíz o lexema.
A veces dentro de un campo semántico de palabras derivadas se dice que una
palabra es una palabra derivada de otra si la segunda se puede formar a partir de
afijos derivativos (y tal vez suprimiendo algún afijo flexivo).

Por ejemplo:
cant-a-r > cant-a (supresión de afijo flexivo) > cant-a-nte (adición de sufijo
derivativo)

Sin embargo, a veces de una familia de palabras derivadas de una misma raíz es
difícil señalar a una de ellas como primitiva, ya que existen varias palabras simples
sin afijo derivativo claro, por ejemplo cantar y canto.
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Educación
Escuela de Educación Secundaria
Especialidad Lengua y Literatura

Curso: Lingüística General


Tema: Sintaxis: objeto de estudio, conceptos básicos.

Agosto-Diciembre

Objetivo: Examina palabras y oraciones para reconocer las unidades de análisis del nivel
morfológico y sintáctico a través de corpus lingüístico.
Sintaxis

La sintaxis es la parte de la gramática que estudia las reglas y principios


que gobiernan la combinatoria de constituyentes sintácticos y la
formación de unidades superiores a estos, como los sintagmas y las
oraciones gramaticales. La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que
se combinan las palabras, así como las relaciones sintagmáticas y
paradigmáticas existentes entre ellas.

En resumen, la sintaxis es la “parte de la gramática que estudia el


modo en que se combinan las palabras y los grupos que estas forman
para expresar significados, así como las relaciones que se establecen
entre todas esas unidades”.
Unidad y Función
Si la Sintaxis estudia las palabras o grupos de palabras que desarrollan una
función común, debemos diferenciar unidad de función. Las unidades
lingüísticas son los elementos que poseen unos rasgos propios que les dan
unidad y que permiten diferenciarlos de otras unidades: fonemas y sonidos
(en el nivel fónico); morfemas y palabras (en morfológico); frases, sintagmas
y oraciones (en el sintáctico); textos (en el textual); semas y sememas (en el
semántico). La función es el papel que desempeña una unidad en una
estructura gramatical. La función de un elemento depende de las relaciones
que establece con el conjunto del que forma parte.

Por ejemplo, en El niño come pan, la unidad “niño” (sustantivo) desempeña


la función de NÚCLEO del SN “el niño”, y toda esa unidad (SN) desempeña la
función de SUJ de la oración.
La oración
Unidad básica del nivel sintáctico. Grupo de palabras relacionadas
entre sí (forman una unidad) con función propia y autónoma dentro
de la unidad superior de la que forma parte (la oración).

Estructura
Su estructura general (excepto la del S. Prep.) está formada al menos
por un núcleo, o unidad principal que puede formar un sintagma por
sí mismo, y en torno al cual se agrupan elementos que determinan o
modifican a ese núcleo.

Clases de Sintagma
Sintagma nominal, adjetival, adverbial, preposicional, verbal.
Sintaxis estructural

La sintaxis para Leonard Bloomfield, era «el estudio de formas libres


compuestas completamente por formas libres». Central a esta teoría de
la sintaxis eran las nociones de clases de forma (form classes) y
estructura constituyente. (Estas nociones eran también relevantes,
aunque menos centrales, en la teoría de la morfología).

Bloomfield definió clases de forma más bien de manera imprecisa, en


términos de algún "rasgo fonético o gramático reconocible común y
compartido por todos los miembros".
Sintaxis estructural
Dio como ejemplos las clases de forma que consisten en “expresiones
substantivas personales” de la lengua inglesa (definidas como “las formas
que, cuando están expresadas con tono exclamatorio final, constituyen
requerimientos (llamadas) de la presencia o la atención de una persona”: por
ejemplo "John", "Boy", "Mr. Smith"); las clases de forma que consisten en
“expresiones infinitivas” (definidas como "formas que, cuando están
expresadas con tono exclamatorio final, tienen el significado de una orden:
por ejemplo, "run", "jump", "come on"); las clases de la forma de “expresiones
sustantivas nominativas” (por ejemplo: "John", "the boys") y así sucesivamente.
Debe estar claro, a partir de estos ejemplos, que las clases de forma son
similares, aunque no idénticas, a las partes del discurso tradicionales y que
una misma forma puede pertenecer a más de una clase de forma.
Constituyentes inmediatos
Dentro de las oraciones, las palabras forman agrupaciones jerárquicas llamadas
constituyentes sintácticos. Obviamente no cualquier conjunto de palabras forma un
constituyente, sino sólo aquellas agrupaciones que realizan una función sintáctica
reconocible. En general los constituyentes están formados por constituyentes más
pequeños (excepto los constituyentes terminales, que, generalmente, coinciden con
palabras, afijos o adposiciones). Las pruebas de constituencia ayudan a identificar
cuáles son los constituyentes de una oración.

Lo anterior se puede clarificar con algunos ejemplos. Así, en la frase pobre Pablo es
una construcción analizable en, o compuesta de, los constituyentes pobre y Pablo.
Dado que no hay unidad intermedia de la que pobre y Pablo fueran constituyentes y
que sea ella misma un constituyente de la construcción pobre Pablo, las formas pobre
y Pablo pueden ser descritas no sólo como constituyentes sino también como
constituyentes inmediatos de pobre Pablo.
Árboles sintácticos
Dada una oración o construcción compleja esta puede dividirse en
constituyentes sintácticos, cada uno de los cuales a su vez podría ser
divisible o analizable en otros constituyentes. El conjunto de
constituyentes sintácticos admite con la relación binaria de inclusión (o
"ser parte de") es un conjunto parcialmente ordenado. Un árbol
sintáctico es una representación de las relaciones jerárquicas entre los
constituyentes sintácticos. Más formalmente, un árbol sintáctico es un
grafo que representa esta relación de orden parcial.
Cuando en una construcción un constituyente X es parte de un
constituyente inmediato de otro constituyente más grande Y, el árbol
sintáctico correspondiente tendrá una línea entre el nodo que
representa a X y en nodo que representa a Y. 
Relaciones no estructurales
Además de las relaciones de constitución en el estudio sintáctico de las
lenguas existen otras relaciones no necesariamente caracterizadas por la
relación de orden parcial dada por la constituencia. Entre estas
relaciones están las relaciones de concordancia gramatical por la cual
dos elementos generalmente no adyacentes y que forman parte de
diferentes sintagmas deben concordar (presentar una marca especial que
indica que cierta categoría lingüística presente en los dos elementos
tiene el mismo "valor"). Igualmente las reglas de coocurrencia de los
pronombres y las anáforas y sus antecedentes sólo se pueden expresar
de manera sencilla en términos de la relación de rección. Tanto la
relación de rección como la de ligamiento están asociadas a la relación
de mando-c.
Relaciones no estructurales

Entre las relaciones no estructurales, están las dependencias


sintácticas a distancia. Estas relaciones requieren mecanismos o
restricciones de gramaticalidad más complejas que la simple
adyacencia o constituencia de elementos sintácticos.
Entre ellas podemos citar:

 la concordancia gramatical
 la rección y el ligamiento
 la teoría del caso abstracto
 las de un elemento desplazado con su huella sintáctica.
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Educación
Escuela de Educación Secundaria
Especialidad Lengua y Literatura

Curso: Lingüística General


Tema: Gramática Generativa

Agosto-Diciembre

Objetivo: Examina palabras y oraciones para reconocer las unidades de análisis del nivel
morfológico y sintáctico a través de corpus lingüístico.
¿Qué es la gramática generativa?

Se refiere a un conjunto de marcos teóricos para el estudio de la sintaxis de


las lenguas. Una gramática generativa proporciona un conjunto de reglas o
principios que predicen correctamente las combinaciones que aparecen en
oraciones gramaticalmente correctas para una determinada lengua.

Las ideas básicas de los modelos incluidos en esta corriente tienen su origen
en la teoría estándar formulada por Noam Chomsky. El núcleo común de
todos los modelos generativos sería el intentar diseñar un dispositivo formal
que permita describir, analizar y especificar las oraciones de una lengua
natural en forma simple, exhaustiva y general.
Gramática generativa

Se caracteriza por ser una escuela opuesta al estructuralismo americano de


Bloomfield. Aquí se muestran las relaciones sintagmáticas, es decir las
funciones gramaticales como concordancia y función de las palabras. Por otra
parte, por medio del generativismo Chomsky trata de demostrar porque el
conductismo es erróneo.

La sintaxis estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las
relaciones sintagmáticas, es decir, las funciones gramaticales como
concordancia y función de las palabras dentro de una oración y paradigmáticas
es decir la relación de sentido que existe entre los signos de la misma
categoría que pueden aparecer en un mismo contexto
Relación sintagmática
Es la construcción de las oraciones , al producirse el discurso. Un sintagma
equivale a una frase en donde las parte se unen alrededor de un núcleo que
puede ser nominal o verbal. Las relaciones sintagmáticas se caracterizan por la
concordancia del sujeto con el verbo o el nombre con el adjetivo y el artículo
con el nombre. Además se caracterizan por sus funciones gramáticas cuando
hablamos de sujeto, nexos, predicado, modificadores, complementos,
determinantes y auxiliares.

Ejemplo:
Los buenos amigos se conocen en los malos momentos.
Los buenos amigos = sintagma Nominal
Se conocen = Sintagma verbal
En los malos momentos = Sintagma circunstancial de tiempo
Relación paradigmática:
Son asociaciones de una categoría gramatical con otra del mismo rango, por
la cual puede ser sustituida. Estas relaciones se dan en la mente, fuera del
habla. Vemos que todo concuerda el género, el número y el verbo, el nombre
y el verbo. En esta relación podemos diferenciar las clases de palabras
mayores y menores. Las mayores son nombres (Argentina), adjetivos
(extensa), verbos (tiene) y adverbios (mucho) y las menores son artículos (el),
preposiciones (ante) y conjunciones (y). Además se caracterizan por tener un
orden lineal.

Ejemplo:
Las niñas descansan.
Unas niñas descansan.
Unas meseras descansan.
Principios de la gramática generativa

Chomsky plantea los conceptos de competencia lingüística y


actuación lingüística:

Competencia lingüística: conocimiento intuitivo que cada


hablante – oyente nativo y normal tiene de su lengua.
Actuación lingüística: comprende el uso individual de la
lengua.
Principios de la gramática generativa

Chomsky en la oración distingue dos estructuras: estructura


profunda y estructura superficial.

Estructura profunda: se hace evidente la presencia de


tres preposiciones.
Estructura superficial: son presentadas en una sola
oración.
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Educación
Escuela de Educación Secundaria
Especialidad Lengua y Literatura

Curso: Lingüística General


Tema: Semántica. Objetivos, unidades de análisis.

Agosto-Diciembre

Objetivo: Reflexiona sobre el significado de la lengua desde la semántica y pragmática para


explicar la interpretación lingüística.
Definición

• La semántica es una parte de la lingüística que se ocupa


del estudio del significado (monemas, palabras,
oraciones). La semántica es el estudio de los significados
de palabras y oraciones. Puesto que la descripción
lingüística es un intento a reflejar el conocimiento del
hablante, el semantista tiene la meta de describir
conocimiento semántico. (Saeed, 1989).
Semántica

• La semántica es la ciencia que estudia el significado de los


signos lingüísticos, de las palabras, o sea sus contenidos
significativos. Una palabra puede ser analizada:

En sus elementos o sonidos que la componen =


Fonología (fonemas y grafemas).
En la forma como se combinan = Morfología (lexema y
morfema).
En la función o comportamiento= Sintaxis (sintagmas).
En el valor significativo= Semántica (semantema).
Campo de estudio

• La finalidad de la semántica es descomponer el


significado en unidades más pequeñas, llamadas semas o
rasgos semánticos. Los semas son las unidades mínimas
en las que puede segmentar el significado de las
palabras.
• El análisis de los semas permite diferenciar palabras de
significado parecido y palabras de significado opuesto.
Semántica
• Dicho en otras palabras, la semántica es la ciencia del significado
lingüístico. Por lo tanto los contenidos que maneja esta disciplina
pueden ser varios y distintos, y hasta incompatibles entre sí.
Podemos decir que los lingüistas han entendido por semántica a
tres tipos de investigaciones:
a. El estudio de los cambios de significado.
b. El estudio de la significación, o sea, de cómo se significa y cuál es
el proceso de significar, de dotar de significado; y las leyes que lo
rigen.
c. El estudio del significado entendido como plano o aspecto de los
signos lingüísticos. (UNERMB, 2008, pág. 05).
Objetivo

• El objetivo de la semántica es el estudio de la evolución


de los significados de las palabras. En un principio la
semántica formaba parte de los estudios diacrónicos del
lenguaje.
• Más tarde, la lengua pasó a comprenderse como un
sistema de signos lingüísticos, que está formado por
subsistemas cuyos elementos se oponen y se relacionan
entre sí. (Wikiteka, 2009).
Triángulo Semántico

• El triángulo semántico es un intento gráfico de explicar


el mecanismo por el cual el mundo extralingüístico se
incardina en el lenguaje, o viceversa.
• La semántica analítica o referencial intenta captar la
esencia del significado resolviéndolo en sus
componentes principales. (Ullmann, 1951).
Triángulo Semántico

• A finales del siglo XIX, el lingüista Ferdinand de Saussure propuso


su Triángulo Semántico. Este esquema planteaba la unión de tres
elementos dentro del signo lingüístico (palabra) de tal forma, que
sabiendo uno se podían generar los demás. Actualmente este
modelo ha sido ampliado, discutido y revisado.
• Sin embrago, es un buen referente para poder empezar a
comprender las bases de las palabras como signos lingüísticos y
por tanto su uso a la hora de efectuar una traducción. (Saussure,
1983, pág. 20).
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Educación
Escuela de Educación Secundaria
Especialidad Lengua y Literatura

Curso: Lingüística General


Tema: Semántica léxica y composicional

Agosto-Diciembre

Objetivo: Reflexiona sobre el significado de la lengua desde la semántica y pragmática para


explicar la interpretación lingüística.
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Educación
Escuela de Educación Secundaria
Especialidad Lengua y Literatura

Curso: Lingüística General


Tema: Pragmática. Objetivos y enfoques.

Agosto-Diciembre

Objetivo: Reflexiona sobre el significado de la lengua desde la semántica y pragmática para


explicar la interpretación lingüística.
¿Qué es pragmática?

Es una disciplina que estudia el lenguaje en relación al contexto


donde se desarrolla la idea, es decir, las oraciones producen una
acepción semántica pero su significado e interpretación depende
del contenido y del contexto lingüístico ya que una misma
oración puede tener varios sentidos en diferentes contextos.
En el análisis pragmático se estudian varias variables como la
situación, el contexto socio-cultural, las personas, el emisor, entre
otros.
Características de la pragmática

La pragmática entiende el acto de comunicar como una acción


social.

La pragmática no solo estudia lo que se comunica, sino también


lo que no se comunica: la comunicación implícita.

La acción comunicativa implica poner en juego la imagen


social de los participantes de dicha acción.

La pragmática estudia el marco en el que la actividad


comunicativa se lleva a cabo: la conversación.
Objetivos de la pragmática

El objetivo de la pragmática es tratar de establecer con


precisión qué factores determinan sistemáticamente el
modo en que funcionan nuestros intercambios
comunicativos, la pragmática toma como objeto de
estudio el conjunto total de enunciados en una lengua; sin
embargo no es un objeto exclusivo, sino que también lo
comparte con la gramática.
Objetivos de la pragmática
Saber mantener un tema, seguir el hilo, saber cuando
se termina o se cambia de tema.
Entrenar los cambios de registro. Cambiar de una
situación a otra.
 Saber utilizar las fórmulas que regulan la expresión,
como iniciar, terminar o señalar los cambios.
 Usar las formas sintácticas para transmitir información
pragmática.
 Uso de matices en función del contenido o de los
interlocutores.
Principio de cooperación

El principio de cooperación de Grice, que, al estilo de la teoría de


juegos, estudia cómo los participantes en una interacción usan ciertos
principios tácitos que facilitan la inferencia e interpretación de lo que se
dice. Puede definirse, por tanto, como un principio general que guía a
los interlocutores en la conversación.

Ejemplo:
Un chico le pregunta a una chica su nombre en una discoteca y ella le
contesta: "Tengo novio”. Se subentiende entonces que la chica quiere
que el chico la deje en paz y es de esperar que el chico coopere y la
deje tranquila.
Teoría de los actos de habla

La teoría de los actos del habla plantea que los enunciados


lingüísticos que no solamente significan sino que también
funcionan como acciones , es decir, que al momento de
dialogar, opinar o realizar cualquier tipo de participación ya
sea de tipo oral o escrita y que expresen la intencionalidad
del hablante, dependerá del contexto o situación
comunicativa.
Teoría de la relevancia

Explica cómo los hablantes hacen deducciones e


inferencias a partir de lo que se va diciendo en una
conversación o interacción lingüística para ir creando
un contexto lingüístico en el que interpretar
debidamente los siguientes enunciados.
Teoría de la argumentación

La teoría de la argumentación concibe la naturaleza del lenguaje


como esencialmente persuasiva, esto es, orientada a conducir al
receptor hacia el punto de vista desde el que el emisor presenta
la información en su discurso.
En la teoría de la argumentación, todo enunciado tiene una
capacidad argumentativa, es decir, por su significado favorece una
serie de conclusiones y dificulta otras. Por ello, los enunciados son
analizados como argumentos que apoyan una determinada
conclusión.
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Educación
Escuela de Educación Secundaria
Especialidad Lengua y Literatura

Curso: Lingüística General


Tema: Pragmática cognitiva y social

Agosto-Diciembre

Objetivo: Reflexiona sobre el significado de la lengua desde la semántica y pragmática para


explicar la interpretación lingüística.
Pragmática social y cognitiva

La pragmática para su estudio abarca el lenguaje en su


funcionamiento, es decir, tiene en cuenta a todos los factores
que rodean al objeto lingüístico en su producción.

Tiene en cuenta el cómo se producen, cómo se transmiten,


qué motivación tienen y cómo se interpretan los significados,
lo que implica tener en cuenta tanto los factores individuales
y cognitivos como también los factores diastráticos, diafásicos
y diatópico.
Pragmática social y cognitiva

Entonces se analiza, el aspecto cognitivo-filosófico que se centra en la


expresión del significado, en la transmisión de la información y en la
parte cognitiva del uso del lenguaje , y otro posicionamiento que destaca
el aspecto más antropológico, es decir, la necesidad de tomar en
consideración tanto a los usuarios del lenguaje como al entorno y a las
condiciones sociales y culturales en que se produce el mensaje.

Ofrece un perspectiva socio-cognitiva que estudia la manera de cómo se


entrelazan los factores individuales y culturales en la comunicación,
centrándose en la interacción social a través de las líneas culturales y en
la forma en que se usa el lenguaje en estas interacciones.

También podría gustarte