Lingüística General
Lingüística General
Lingüística General
Facultad de Educación
Escuela de Educación Secundaria
Especialidad Lengua y Literatura
Agosto-Diciembre
La lingüística sincrónica
• En el ámbito lingüístico, es un estudio horizontal o descriptivo,
que considera el estado de una lengua en un momento dado, sin
tener en cuenta el factor temporal.
La lingüística diacrónica
• En el ámbito lingüístico, estudia las relaciones entre términos
sucesivos que se sustituyen unos a otros en el tiempo.
Disciplinas de la lingüística
Las disciplinas de la lingüística son las siguientes:
Fonética:
Estudia el sonido y las particularidades de una lengua.
Fonología:
Estudia el sistema de los sonidos de la lengua en general.
Semántica:
Estudia el significado de las palabras.
Morfología:
Estudia la formación y estructura de las palabras.
Sintaxis:
Estudia a la palabra, pero desde el punto de vista funcional.
El signo lingüístico
Doble articulación
Dentro de cada lengua existe un número limitado de unidades básicas
sin significado —los fonemas— que se puede unir mediante infinitas
combinaciones dando lugar a unidades mayores con significado. Por
consiguiente, la primera articulación se produce en los fonemas, y la
segunda articulación en las posibles combinaciones que estos producen.
Desplazamiento:
Con el lenguaje somos capaces de referirnos a conceptos y sucesos distantes
en los planos espacio-tiempo, en consecuencia, podemos comunicarnos
sobre elementos que no están presentes ni temporalmente ni espacialmente.
Intercambio de roles:
Los usuarios de una lengua pueden ser de forma indistinta emisores o
receptores de signos lingüísticos. Así, en un mismo usuario estos papeles son
reversibles e intercambiables.
Retroalimentación total:
Cada emisor es a su vez receptor de su propia emisión. Por consiguiente, el
emisor controla en todo momento lo que emite.
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Educación
Escuela de Educación Secundaria
Especialidad Lengua y Literatura
Agosto-Diciembre
Agosto-Diciembre
• Se inicia hace unos 3000 años en que empezó la curiosidad por la lengua y esta
empezó en la antigua India con el desarrollo del análisis gramatical y los griegos
lo prosiguieron como arte de saber hablar y escribir para analizar textos de
diversa naturaleza.
• Luego de invadir los romanos a Grecia, estos adecuaron se base al análisis del
idioma latino ya que supuestamente era de estructura similar.
• Estructuralismo Europeo:
Se desarrolla con independencia del norteamericano.
Es más heterogéneo, se han preocupado más por encontrar una solida
base doctrinal a sus investigaciones.
Existen naciones, culturas y lenguas muy diferentes.
• Estructuralismo Americano:
Ha conseguido un mecanismo más formalista y mecanicista en el
estudio del lenguaje.
El objetivo de los lingüistas americanos era más limitado y modestos.
Avanzó más en la morfología y la sintaxis.
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Educación
Escuela de Educación Secundaria
Especialidad Lengua y Literatura
Agosto-Diciembre
Todas las lenguas originarias son la expresión de una identidad colectiva y de una manera
distinta de concebir y de describir la realidad, por tanto, gozan de los condiciones necesarias
para su mantenimiento y desarrollo en todas sus funciones. (Articulo 1)
El estado implementa medidas efectivas que impidan la discriminación de las personas por el
uso de las lenguas originarias. (Articulo 17)
El que una lengua originaria será oficial, en un distrito, provincia o región, significa que la
administración estatal la hace suya y la implementa progresivamente en todas las esferas de
actuación publica, dándole el mismo valor jurídico y las mismas prerrogativas que al
castellano como en la lengua originaria oficial. (Articulo 10)
Las lenguas son el fundamento de la tradición oral y de la identidad cultural. Las lenguas
originarias constituyen el patrimonio cultural inmaterial de los pueblos originarios del Perú.
Todas las lenguas originarias están en igualdad de derechos. (Articulo 12)
Historia
Según el autor Peter Landerman, luego de la llegada de los españoles, los
jesuitas y otros sacerdotes se encargaron de traducir una serie fragmentos de
la religión cristiana a unas 150 lenguas indígenas de la Amazonía peruana. Se
han encontrado algunos registros elaborados por los cronistas coloniales en
los que se establece que en el Perú se hablaban más de 300 lenguas,
habiendo incluso afirmaciones que estiman el uso de 700 lenguas indígenas.
Esto es reflejo de la riqueza lingüística que caracteriza a este país
latinoamericano. No obstante, luego de la conquista española y durante el
virreinato comenzaron a desaparecer las comunidades indígenas debido al
mestizaje, las epidemias y al trabajo forzado. Por supuesto, esta merma de la
población influyó en la pérdida de una gran cantidad de lenguas propias de
la región. La discriminación también tuvo un papel fundamental en la
desaparición de los grupos indígenas y sus lenguas.
Historia
a) El Perú es uno de los países con mayor diversidad filológica en el ámbito mundial
dado que cuenta con un conjunto de etnias y comunidades indígenas que resguardan
el uso de distintas familias lingüísticas. Este resguardo ha permitido que permanezcan
vivas varias de las tradiciones lingüísticas originarias.
e) Las diferentes lenguas que se hablan en el Perú cuentan con una cantidad
de cuatro millones de hablantes, lo que realza el carácter multilingüe y
pluricultural de este país latinoamericano.
Agosto-Diciembre
Objetivo: Identifica las unidades de análisis del campo de la fonética y fonología a través del
análisis de corpus.
Definición
Fonética:
Estudia la manera cómo el oído reacciona ante las ondas sonoras (audición)
así como la interpretación de tales ondas (percepción).
Fonética articulatoria y la producción del sonido
• Órganos de la respiración
Provee la corriente de aire por inspiración y espiración. Está formado por
dos partes: vías respiratorias y pulmones. Las vías respiratorias están
formadas por la boca, las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea, los
bronquios y los bronquiolos.
• Laringe
Es el órgano donde se produce la voz, contiene las cuerdas vocales. Es la
estructura que remata la tráquea.
• Cavidades supraglóticas
Se emplean como resonadores y productores de sonido. El paladar blando
es móvil y abre y cierra el acceso a las fosas nasales.
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Educación
Escuela de Educación Secundaria
Especialidad Lengua y Literatura
Agosto-Diciembre
Objetivo: Identifica las unidades de análisis del campo de la fonética y fonología a través del
análisis de corpus.
Fonología
Así, por ejemplo en español los sonidos [d] y [ð] se corresponden con el
fonema /d/, es decir, son dos alófonos de /d/, y se escriben con un único signo (la
letra d). En cambio, en inglés [d] y [ð] son fonemas distintos, escritos de modo
diferente (d y th, respectivamente).
Así, por ejemplo en español los sonidos [d] y [ð] se corresponden con el
fonema /d/, es decir, son dos alófonos de /d/, y se escriben con un único signo (la
letra d). En cambio, en inglés [d] y [ð] son fonemas distintos, escritos de modo
diferente (d y th, respectivamente).
Características
La unión que establece el origen etimológico del concepto fonología es la de los
términos griegos phonos que significa "sonido"; logos que se puede traducir como
"estudio" y el sufijo ia que es sinónimo de "cualidad o acción".
La fonología está aceptada como una rama de la lingüística cuyos exponentes
poseen como objeto de estudio a los elementos fónicos, teniendo en cuenta su
valor distintivo y funcional. Así como la fonética contempla el análisis del perfil
acústico y fisiológico de los sonidos, la fonología se encarga de interpretar la
manera en la cual los sonidos surgen a nivel abstracto o mental.
La Fonología es la rama de la lingüística que estudia los sistemas fónicos de las
lenguas, frente a la articulación física del lenguaje (Fonética). Entre la gran variedad
de sonidos que puede emitir un hablante, es posible reconocer los que
representan el "mismo" sonido, aunque las formas de pronunciarlo resulten
distintas desde el punto de vista acústico; a la vez se pueden distinguir los sonidos
que señalan una diferencia de significado.
Fonema
Las unidades básicas con las que opera la fonología son los fonemas.
Es el elemento abstracto que representa a una clase de sonidos. Es
considerado un segmento que distingue significados y es mayormente
representado entre / /.
A diferencia de los sonidos, que tienen una realidad física, material, los
fonemas son entidades ideales, categorías abstractas, que existen
psicológicamente en la mente de los hablantes. Por convención, los
fonemas se representan entre barras oblicuas (entre antilambdas o
diples se representan los grafemas).
Diferencias entre sonido del habla, fono y alófono
Agosto-Diciembre
Objetivo: Identifica las unidades de análisis del campo de la fonética y fonología a través del
análisis de corpus.
Definición
La sílaba:
Ataque o arranque:
Es el elemento inicial que va seguido de la rima.
Agosto-Diciembre
Objetivo: Identifica las unidades de análisis del campo de la fonética y fonología a través del
análisis de corpus.
Observaciones generales
El acento se define como la fuerza o intensidad mayor con la que se destaca una sílaba
dentro de una palabra; es decir, el acento es un procedimiento que ocurre en el nivel fónico.
Existen dos clases de acento: el prosódico (tónico o de intensidad), que se encuentra en
todas las palabras, y el ortográfico (tilde), que es el acento representado en la escritura(´).
El significado de una palabra puede variar, según la localización del acento en ésta; por
ejemplo: continúo (primera persona singular del presente indicativo del verbo continuar) o
continuó (tercera persona singular del pasado indicativo del verbo continuar).
La sílaba que lleva el acento prosódico se conoce como sílaba tónica. Ésta se distingue por
el uso del acento gráfico o tilde (´), de acuerdo con las normas de acentuación. Este acento
se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica en la palabra. En cambio, se define como sílaba
átona a la que tiene menor intensidad. En español, toda sílaba, como mínimo, tiene una
vocal.
Reglas generales de acentuación
Las palabras se clasifican según el lugar que ocupe la sílaba tónica. Existen cuatro categorías de
palabras: agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas.
1. Palabras agudas: Son aquellas que tiene la fuerza de pronunciación en la última sílaba.
Éstas llevan tilde cuando terminan en vocal o en la consonante n o s.
Ejemplos:
- corazón, París, burló, rubí (agudas con tilde)
- intensidad, reloj, pared, feliz (agudas sin tilde)
Existe, sin embargo, una serie de excepciones en el proceso de acentuación de las palabras
agudas.
- Cuando la palabra aguda termina en s y le antecede otra consonante, no lleva acento
ortográfico; por ejemplo: robots, tic-tacs.
- Tampoco llevan acento las agudas terminadas en y ; por ejemplo: virrey, convoy.
Reglas generales de acentuación
2. Palabras llanas o graves: Tienen el acento prosódico en la penúltima sílaba. Llevan tilde
cuando terminan en consonante que no sea n ni s.
Ejemplos:
- cárcel, Héctor, lápiz, árbol (llanas con tilde)
- casa, mesa, espejo, alma (llanas sin tilde)
Existe una serie de advertencias en el proceso de acentuación de las palabras llanas:
- A diferencia de las agudas, la llana que termina en s y es antecedida por otra consonante, se
acentúa. Ejemplos: fórceps, bíceps, cómics, tríceps.
- También las palabras llanas que terminan en y deben llevar tilde. Ejemplos: póney, yóquey.
4. Palabras sobresdrújulas:
Llevan el acento sobre alguna sílaba anterior a la antepenúltima. Al igual que las esdrújulas,
siempre llevan acento en la sílaba tónica. Casi siempre, éstas son formas verbales a las que se
les añade, por medio del proceso de enclisis, pronombres átonos como la, las, lo, los, le, les,
me, nos, os y se.
Ejemplos:
- me los muestra: muéstramelos
- te los compras: cómpratelos
- se la entrega: entrégasela
- inventándoselo
- escríbeselas
- guárdamelas
- bébetelo
- recíbeselo
Los diptongos
Un diptongo se define como dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba o emisión de
aire. Se forma un diptongo al unir dos vocales débiles (i, u) o una vocal fuerte (a, e, o) con una
débil, con la fuerza de pronunciación en la vocal fuerte, por ejemplo: caudal, suave, puente,
cuota y ruido.
La h entre vocales no impide que se forme un diptongo, por ejemplo: ahumar, sahumerio,
ahijado y prohibir.
Los diptongos se rigen por las reglas generales de acentuación; por ejemplo: bonsái y amáis,
son agudas y llevan tilde porque terminan en vocal y en s respectivamente. En cambio, carey no
se acentúa porque termina en y. Cuando un diptongo se compone de una vocal fuerte y una
débil, debe llevar el acento ortográfico sobre la vocal fuerte (a, e, o); por ejemplo: adiós,
después, también, comió y miércoles. En caso de que el diptongo se componga de dos vocales
débiles, la tilde se coloca sobre la segunda vocal; por ejemplo: cuídate, benjuí e interviú,
construí, concluí e incluí.
Es importante señalar que la combinación ui en el interior de una palabra se considera un
diptongo permanente en el proceso de escritura, aun cuando se pronuncie como un hiato. Esta
combinación no se acentúa en palabras llanas terminadas en vocal.
Ejemplos: destruido, instituido, construido, huido.
Los triptongos
Define el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una sola sílaba. El triptongo se forma
al ubicar una vocal fuerte entre dos vocales débiles. El acento ortográfico siempre recae sobre
la vocal fuerte, por ejemplo: amortiguáis y despreciéis.
El hiato
Se conoce como hiato a la combinación de dos vocales que no constituyen diptongo porque:
- Hay juntas dos vocales fuertes iguales, por ejemplo: alcohol y Saavedra.
- Hay juntas dos vocales fuertes distintas, por ejemplo: poeta, héroe, coalición, roer, caoba,
coartada y caen.
- Hay seguidas una vocal fuerte y una vocal débil con la fuerza de pronunciación. En este caso,
la vocal débil, se tildará, independientemente de la clasificación de las palabras, por ejemplo:
aúllan, púa, caída, dúo reúnen y día.
Para acentuar los dos primeros tipos de hiato, se siguen las reglas generales de acentuación.
- La h intercalada entre dos vocales no impide la formación de un hiato. Tampoco impide que el
hiato con h intercalada lleve tilde si la vocal débil lleva la fuerza de pronunciación, por ejemplo:
vahído, ahínco, búho, rehúso, prohíben, vehículo y ahúman.
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Educación
Escuela de Educación Secundaria
Especialidad Lengua y Literatura
Agosto-Diciembre
Objetivo: Examina palabras y oraciones para reconocer las unidades de análisis del nivel
morfológico y sintáctico a través de corpus lingüístico.
La morfología
La morfología comprende la parte de la gramática que se ocupa de clasificar y
explicar el funcionamiento y significado de las variaciones de forma en las
palabras dentro de la estructura de la lengua. El objeto de estudio y el punto
inicial de análisis es: el monema, es decir la forma significativa más elemental.
Clases de monemas
Lexemas: Aquellos monemas que aportan contenido semántico, es decir, es
la base y léxica de la palabra.
Morfema dependientes:
Son aquellos que, obligatoriamente tienen que ligarse a un lexema para formar
una palabra de manera que esto morfemas no pueden usarse independiente.
Se divide en:
Morfema flexible
Morfema
derivativo
Morfema derivativo
A los morfemas dependientes derivativos se les conoce con el nombre de
afijos. Y, de acuerdo con su posición con respecto al lexema, se dividen en:
prefijos, sufijos, interfijos y circunfijos.
Se divide en:
Los prefijos se anteponen al lexema para formar una palabra nueva (rehacer,
amoral). El prefijo no cambia la categoría gramatical de la palabra. En cambio,
el prefijo suele aportar significados nuevos al acoplarse al lexema. Por último,
en una palabra puede haber más de un prefijo (descomponer).
Los sufijos se sitúan en una posición pospuesta al lexema de la palabra. Al
contario que los prefijos, pueden cambiar la categoría gramatical de la
palabra; por ejemplo, “historia” (sustantivo) → “histórico” (adjetivo). Suelen
tener más de un significado, Pueden incluso cambiar el género del lexema al
que se une.
Morfema derivativo
Derivación: se refiere a uno de los procesos de formación de palabras nuevas. Este proceso
tiene un criterio general: la unión de una base o lexema y un morfema derivativo. Hay que
tener en cuenta que palabras distintas vienen de una misma palabra primitiva. Así, todas las
palabras que provienen de una primitiva son conocidas como palabras derivadas. De esta
manera, con la palabra primitiva sol, puedo formar una serie de palabras derivadas, como
solazo, insolación, solar, soleado, etc.
Agosto-Diciembre
Objetivo: Examina palabras y oraciones para reconocer las unidades de análisis del nivel
morfológico y sintáctico a través de corpus lingüístico.
Flexión y derivación
La flexión se distingue de la derivación en que en este último caso los morfemas
no añaden un valor simplemente gramatical, sino que los afijos o sufijos
derivativos, comportan cambios semánticos referenciales y no puramente
gramaticales.
La diferencia semántico-gramatical entre flexión y derivación comporta una
restricción casi universal en el orden de los morfemas flexivos y derivativos: los
afijos derivativos están más cerca de la raíz que los morfemas flexivos cuando
ambos están presentes.
Para formar palabras existen dos procesos diferentes, la flexión y la derivación.
En el primer caso no se crea una nueva palabra, mientras que en el segundo
sí se produce un nuevo término. De esta manera, en la derivación se une una
base o lexema con un morfema derivativo.
Flexión
Palabras invariables
El término "palabra invariable" se refiere a cualquier cadena de morfemas que
no admite flexión de los tipos anteriores y por tanto no presenta variación por
causa de la flexión, siendo su forma invariable.
En español, que es una lengua flexiva, sólo las preposiciones, las interjecciones
y otras pocas categorías son palabras invariables. En el chino por ejemplo, que
es una lengua aislante, la clase de palabras invariables es más amplia.
Derivación
La derivación con frecuencia comporta cambio de categoría gramatical (por ej. el verbo
materializar deriva del adjetivo material, el cual a su vez deriva del sustantivo materia),
mientras que en la flexión siempre se mantiene la categoría gramatical (por ej. las formas
flexivas canto, cantaban, cantando son siempre verbales; las formas enfermero, enfermeras
son siempre sustantivos).
Morfemas derivativos
En las lenguas flexivas es común distinguir dos tipos de afijos: los llamados
afijos derivativos y los llamados afijos flexivos. Los morfemas derivativos
implican un significado más específico que el campo semántico dado por la
raíz, así del campo semántico de objetos y actividades relacionados con
papel se obtienen las palabras derivadas: papelero, papelería, papelajo, etc.
Por otra parte los morfemas flexivos no especifican relaciones semánticas,
sino que indican categorías morfológicas. Así para el número gramatical la
mayoría de lenguas distinguen dos valores singular/plural, muchas lenguas
distinguen en el género gramatical al menos el valor masculino/femenino u
animado/inanimado, y en cuanto al caso en las lenguas nominativo-
acusativas con marcas de caso explícitas se tienen los valores
nominativo/acusativo, etc.).
Palabras derivadas
El conjunto de términos del léxico formados a partir de un mismo lexema
mediante afijos derivativos forman un campo semántico, llamado campo
semántico de palabras derivadas de la raíz o lexema.
A veces dentro de un campo semántico de palabras derivadas se dice que una
palabra es una palabra derivada de otra si la segunda se puede formar a partir de
afijos derivativos (y tal vez suprimiendo algún afijo flexivo).
Por ejemplo:
cant-a-r > cant-a (supresión de afijo flexivo) > cant-a-nte (adición de sufijo
derivativo)
Sin embargo, a veces de una familia de palabras derivadas de una misma raíz es
difícil señalar a una de ellas como primitiva, ya que existen varias palabras simples
sin afijo derivativo claro, por ejemplo cantar y canto.
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Educación
Escuela de Educación Secundaria
Especialidad Lengua y Literatura
Agosto-Diciembre
Objetivo: Examina palabras y oraciones para reconocer las unidades de análisis del nivel
morfológico y sintáctico a través de corpus lingüístico.
Sintaxis
Estructura
Su estructura general (excepto la del S. Prep.) está formada al menos
por un núcleo, o unidad principal que puede formar un sintagma por
sí mismo, y en torno al cual se agrupan elementos que determinan o
modifican a ese núcleo.
Clases de Sintagma
Sintagma nominal, adjetival, adverbial, preposicional, verbal.
Sintaxis estructural
Lo anterior se puede clarificar con algunos ejemplos. Así, en la frase pobre Pablo es
una construcción analizable en, o compuesta de, los constituyentes pobre y Pablo.
Dado que no hay unidad intermedia de la que pobre y Pablo fueran constituyentes y
que sea ella misma un constituyente de la construcción pobre Pablo, las formas pobre
y Pablo pueden ser descritas no sólo como constituyentes sino también como
constituyentes inmediatos de pobre Pablo.
Árboles sintácticos
Dada una oración o construcción compleja esta puede dividirse en
constituyentes sintácticos, cada uno de los cuales a su vez podría ser
divisible o analizable en otros constituyentes. El conjunto de
constituyentes sintácticos admite con la relación binaria de inclusión (o
"ser parte de") es un conjunto parcialmente ordenado. Un árbol
sintáctico es una representación de las relaciones jerárquicas entre los
constituyentes sintácticos. Más formalmente, un árbol sintáctico es un
grafo que representa esta relación de orden parcial.
Cuando en una construcción un constituyente X es parte de un
constituyente inmediato de otro constituyente más grande Y, el árbol
sintáctico correspondiente tendrá una línea entre el nodo que
representa a X y en nodo que representa a Y.
Relaciones no estructurales
Además de las relaciones de constitución en el estudio sintáctico de las
lenguas existen otras relaciones no necesariamente caracterizadas por la
relación de orden parcial dada por la constituencia. Entre estas
relaciones están las relaciones de concordancia gramatical por la cual
dos elementos generalmente no adyacentes y que forman parte de
diferentes sintagmas deben concordar (presentar una marca especial que
indica que cierta categoría lingüística presente en los dos elementos
tiene el mismo "valor"). Igualmente las reglas de coocurrencia de los
pronombres y las anáforas y sus antecedentes sólo se pueden expresar
de manera sencilla en términos de la relación de rección. Tanto la
relación de rección como la de ligamiento están asociadas a la relación
de mando-c.
Relaciones no estructurales
la concordancia gramatical
la rección y el ligamiento
la teoría del caso abstracto
las de un elemento desplazado con su huella sintáctica.
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Educación
Escuela de Educación Secundaria
Especialidad Lengua y Literatura
Agosto-Diciembre
Objetivo: Examina palabras y oraciones para reconocer las unidades de análisis del nivel
morfológico y sintáctico a través de corpus lingüístico.
¿Qué es la gramática generativa?
Las ideas básicas de los modelos incluidos en esta corriente tienen su origen
en la teoría estándar formulada por Noam Chomsky. El núcleo común de
todos los modelos generativos sería el intentar diseñar un dispositivo formal
que permita describir, analizar y especificar las oraciones de una lengua
natural en forma simple, exhaustiva y general.
Gramática generativa
La sintaxis estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las
relaciones sintagmáticas, es decir, las funciones gramaticales como
concordancia y función de las palabras dentro de una oración y paradigmáticas
es decir la relación de sentido que existe entre los signos de la misma
categoría que pueden aparecer en un mismo contexto
Relación sintagmática
Es la construcción de las oraciones , al producirse el discurso. Un sintagma
equivale a una frase en donde las parte se unen alrededor de un núcleo que
puede ser nominal o verbal. Las relaciones sintagmáticas se caracterizan por la
concordancia del sujeto con el verbo o el nombre con el adjetivo y el artículo
con el nombre. Además se caracterizan por sus funciones gramáticas cuando
hablamos de sujeto, nexos, predicado, modificadores, complementos,
determinantes y auxiliares.
Ejemplo:
Los buenos amigos se conocen en los malos momentos.
Los buenos amigos = sintagma Nominal
Se conocen = Sintagma verbal
En los malos momentos = Sintagma circunstancial de tiempo
Relación paradigmática:
Son asociaciones de una categoría gramatical con otra del mismo rango, por
la cual puede ser sustituida. Estas relaciones se dan en la mente, fuera del
habla. Vemos que todo concuerda el género, el número y el verbo, el nombre
y el verbo. En esta relación podemos diferenciar las clases de palabras
mayores y menores. Las mayores son nombres (Argentina), adjetivos
(extensa), verbos (tiene) y adverbios (mucho) y las menores son artículos (el),
preposiciones (ante) y conjunciones (y). Además se caracterizan por tener un
orden lineal.
Ejemplo:
Las niñas descansan.
Unas niñas descansan.
Unas meseras descansan.
Principios de la gramática generativa
Agosto-Diciembre
Agosto-Diciembre
Agosto-Diciembre
Ejemplo:
Un chico le pregunta a una chica su nombre en una discoteca y ella le
contesta: "Tengo novio”. Se subentiende entonces que la chica quiere
que el chico la deje en paz y es de esperar que el chico coopere y la
deje tranquila.
Teoría de los actos de habla
Agosto-Diciembre