0% encontró este documento útil (0 votos)
208 vistas19 páginas

Extension Capacitacion y Educacion Forestal

Este documento trata sobre la extensión, capacitación y educación rural. Describe las tareas del extensionista-capacitador, incluyendo conocer a la comunidad, identificar problemas, comunicar cambios e implementar programas. También cubre conceptos como motivación, promoción, movilización y concientización, los cuales son importantes para lograr cambios en la comunidad rural.

Cargado por

Daniel Fernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
208 vistas19 páginas

Extension Capacitacion y Educacion Forestal

Este documento trata sobre la extensión, capacitación y educación rural. Describe las tareas del extensionista-capacitador, incluyendo conocer a la comunidad, identificar problemas, comunicar cambios e implementar programas. También cubre conceptos como motivación, promoción, movilización y concientización, los cuales son importantes para lograr cambios en la comunidad rural.

Cargado por

Daniel Fernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

EXTENSION, CAPACITACION

Y EDUCACION
• CAPACITACION RURAL
• EDUCACION
•EXTENSION FORESTAL
•TAREAS DEL EXTENSIONISTA-CAPACITADOR
•SU ACTITUD
•SU PERCEPCION
•TAREAS DEL EXTENSIONISTA-CAPACITADOR
•INTRODUCCION DE CAMBIOS
•MOTIVACION
•PROMOCION
•MOVILIZACION
•CONCIENTIZACION
EXTENSION FORESTAL
El objetivo de la Extensión For. se enfoca al aumento de
________________________. Por esto, en los programas
de extensión se pone énfasis en la divulgación de
innovaciones técnicas que podrían mejorar la
producción.
En la ejecución de su trabajo, el extensionista
funciona entonces como el transmisor de información
sobre la utilidad y forma de aplicar nuevas técnicas.
CAPACITACION RURAL
La capacitación difiere de la extensión en que es un proceso
de comunicación mas intencionado y sistemático. El proceso
de capacitación es mas que la simple transmisión de avances
tecnológicos.
El término capacitación es mas amplio que el termino
extensión, porque la capacitación no solo se ocupa de la
información de conocimientos, sino también de la formación
de la persona.
En realidad, la capacitación complementa a la extensión. No
se puede concebir una adecuada capacitación sin la
extensión, ni una fructífera extensión sin la debida
capacitación.
EDUCACION
LA EDUCACION TIENE LA TAREA DE PREPARAR A
LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS PARA QUE SEAN
CAPACES DE PARTICIPAR ACTIVAMENTE EN LOS
PROCESO DE TRANSFORMACION SOCIAL.
La educación mantiene una estrecha relación con la
capacitación. Ambas tratan de dar formación. Pero
la capacitación es un proceso para desarrollar al
individuo, a través de la información y
transformación de si mismo y del medio en que
vive. La educación es mas bien un proceso
enfocado hacia la preparación de las personas
para su participación futura en la transformación
social.
Por otra parte, la educación incluye la educación
informal, la formal, la de adultos y la educación
permanente.
EXTENSIONISTA-CAPACITADOR
El extensionista-capacitador rural debe tener tres tipos de formación:
Tecnológica, metodologica y sociológica. Su formación pone mayor
énfasis en las ciencias de la comunicación, ya que su tarea principal
es comunicarse con los campesinos. Esto no quiere decir que él
sea un erudito en todas las ramas del saber, lo que se desea es que
tenga conocimientos suficientes para orientar a la comunidad a
resolver sus problemas.
El extensionista-capacitador tiene múltiples tareas. En resumen, tiene
la obligación de:
Conocer la comunidad rural en los siguientes aspectos: Sociales,
Económicos, Culturales, Estructurales, Políticos.
Conocer los siguientes problemas: Explícitos y los encubiertos.
Llevar las inquietudes de los campesinos a los organismos
correspondientes.
Ejecutar los trabajos del programa
Instalar una oficina
Colaborar con organizaciones locales
Comunicar a la población rural los cambios en el sistema
Su Actitud
La actitud es la forma en que una persona piensa, evalua y
se comporta con respecto a un objeto social

En esta definición se distinguen tres aspectos de la actitud:


• Un aspecto cognoscitivo. Esta tierra es buena para plantar
• Un aspecto afectivo. Me gusta mucho plantar
• Un aspecto conductivo. Voy a plantar árboles
Para tomar una actitud frente a un objeto social, la persona puede
adoptar ciertos sistemas de aprendizaje:
• Aprendizaje por acondicionamiento, del estimulo y de la respuesta
• Aprendizaje por imitación, esta probado que por imitación se
adoptan nuevas formas de conducta y se dejan otras que se habían
conservado por largo tiempo.
• Aprendizaje por prueba de ensayo aplicado, rompecabezas
El aprendizaje de una actitud es generalmente la combinación de
varios de los procesos mencionados
La actitud del extensionista esta bajo juicio permanente en la
comunidad. Por eso él necesita examinar continuamente su actitud
frente a los problemas y las personas que le rodean.
Su Percepción
La percepción de información es fundamental en la acción de
capacitación.
Lo que se puede percibir es limitado y no siempre de acuerdo con la realidad.
Visitar una comunidad campesina durante 5 minutos, ofrecerá una gran
cantidad de sensaciones e informaciones.
Lo que ha percibido al final de una visita puede ser también mas de lo que
realmente ha visto.
La primera impresión es, por lo general, la mas fuerte.
Los estereotipo son mayormente mantenidos. Entendemos por estereotipo una
idea o imagen simplificada de algo o alguien
Por lo general, las personas prefieren mantener sus impresiones y opiniones
constantes y estables. La opinión cuenta sobre todo para los estereotipos.
Generalmente, las personas llegan a una conclusión partiendo de poca
información. Este efecto negativo de simplificación en la percepción es algo
peligroso en el trabajo del extensionista.
Tareas del Extensionista

El extensionista debe despertar el interés del campesino en ciertos


cambios. El campesino se tiene que sentir motivado. Tiene que
creer que los cambios que se le propone van a beneficiar a su
familia o a grupos sociales a los cuales pertenece.

Esta probado que el cambio de valores, normas, actitudes y conductas


es un proceso bastante complicado
Es incorrecto creer que solo la enseñanza, la transmisión de la
tecnología, o las ideas son suficientes para efectuar cambios.
El objetivo es que los conocimientos lleguen a los campesinos. Los
campesinos no solamente deben conocer las técnicas, sino también
saber utilizarlas. El extensionista debe dominar las técnicas. Por
esto, debe conseguir la confianza de ellos para que se convenzan
de que el interés de él es ayudarlos, y que tiene la capacidad para
hacerlo.
MOTIVACION
La motivación es fundamental para que la gente actúe. Una vez que
esta ha reconocido una necesidad ya sea fisiológica, social,
económica o de otra índole, se va a sentir motivada para actuar.
Es importante conocer las necesidades generales que motivan a la
gente a trabajar y adoptar ciertas actitudes. Existen varias teorías al
respecto
Una de esas: Necesidades fisiológicas-Seguridad, protección, orden,
estabilidad- Afectivas, amor, solidaridad, pertenencia a grupos-
Estimación, éxito, prestigio- La realización de si mismo.
Es importante conocer los principios en el proceso de capacitación:
• La expectativa, que es el grado de esperanza de una persona en
que cierta forma de comportamiento será exitosa.
• La recompensa. Las personas que se esfuerzan mas en su trabajo
esperan recibir mayores recompensas.
PROMOCION

La promoción es una actividad dirigida a mejorar elementos de la vida


social. El mejoramiento puede incluir el cambio de ciertas condiciones de
vida.
La promoción rural tiene como objetivo fundamental promover las
actividades que realizan los sectores del ramo de acuerdo con los
programas de desarrollo rural.
MOVILIZACIÓN
La movilización se puede definir como el proceso que lleva a grupos de
personas a entregar parte de sus recursos disponibles para el logro de
objetivos comunes.
La movilización puede partir:
• De un mayor nivel de conciencia y participación activa de la población
• De una acción desde afuera. Por ejemplo algo por parte del gobierno,
partidos políticos, servicios estatales u organizaciones campesinas.
Los factores que conducen a la movilización son las necesidades e
inquietudes de los grupos que se movilizan. Una mayor conciencia de
sus intereses y de su posición en la sociedad facilita la movilización. Por
otro lado la movilización proporciona un punto de partida para adecuar y
adaptar los programas de capacitación a las inquietudes de la población
rural
CONCIENTIZACIÓN
La conciencia es la actitud reflexiva de los individuos con respecto a la
realidad. En esta actitud, el individuo conoce su realidad y el papel que

desempeña dentro de ella. La toma de conciencia de esa realidad se


manifiesta en la aprobación de datos objetivos relacionados con la
situación subjetiva del individuo.
El individuo comprende que esa realidad no se transforma por si sola,
sino que requiere su acción y la de los miembros de la comunidad en
forma organizada.
La educación, capacitación, promoción y movilización forman parte de los
factores que intervienen en la concientización. La conciencia no se da,
se obtiene principalmente a través de la confrontación con las
determinadas problemáticas.
La practica del proceso de concientización en los sectores rurales, debe
ser coherente con las necesidades e intereses de los mismos. Para el
extensionista la concientización constituye una condición para el
desarrollo porque facilita la participación de la población rural.

También podría gustarte