El Entorno Natural
El Entorno Natural
El Entorno Natural
2.1. LA TIERRA
• La Tierra es un planeta elipsoidal de 6730 km de radio
medio, que gira alrededor del Sol en un ciclo anual. El
eje de la Tierra está inclinado 23,5° respecto de su
plano de rotación alrededor del Sol.
Litosfera
• Está cubierta por una delgada corteza exterior
(litosfera), de 30-40 km de espesor en la zona
continental y 6 km en la zona oceánica, que contribuye
con menos del 1% de la masa total de la Tierra.
Corteza
• La corteza está compuesta por placas tectónicas que se
mueven a una velocidad entre 2 y 15 cm/año. Los
límites entre estas placas son áreas geológicamente
activas, con gran actividad volcánica y sísmica.
Manto
• Bajo la corteza existe una zona de casi 2900 km. de espesor, llamada
Manto, que representa el 69% de la masa total del planeta.
Núcleo
• La zona central de la Tierra, es decir entre 2900 y 6370 km. de
profundidad, se denomina el Núcleo y representa alrededor del 30% de
la masa del planeta, tiene una temperatura estimada de 2000°C y está
compuesto en un 80% por Fe y Ni; el resto por Si y S.
La Atmósfera
La Tierra está rodeada de una capa gaseosa, llamada atmósfera, cuyo
espesor alcanza aproximadamente 200 km. En la atmósfera se distinguen
4 capas, con diferentes perfiles de concentración:
• La tropósfera (0-10 km desde la superficie terrestre)
• La estratósfera (10-50 km)
• La mesósfera (50-90 km)
• La termósfera (90-200 km)
2.2 LA VIDA
• consumidores terciarios
Factores Factores
Abióticos: Bióticos:
Es el medio Constituido
físico donde por los seres
interactúan. vivientes.
Los nutrientes que forman parte de
individuos de una especie, provienen de la
muerte y de la desintegración de
individuos de otras especies, y los
materiales circulan y se transforman en
forma eficiente.
Generalmente, cuando el
hombre interviene en un
ecosistema lo simplifica:
Autótrofos: producen su propio
alimento.
Heterótrofos: obtienen su
energía de fuentes externas.
La energía esta descrita por las leyes de la termodinámica:
• Primera ley: la energía puede ser transformada de un tipo a otro, pero no se crea ni
se destruye.
• Segunda ley: ningún proceso de transformación de energía ocurre
espontáneamente, a menos que, haya una degradación de la energía de una forma
concentrada a una forma dispersa.
5 0,5 0,05
calorías calorías calorías
CADENA
TROFICA
Los ecosistemas son impulsados por dos fuentes básicas:
Comensalismo Protocooperación
Interacciones entre Especies
Mutualismo: Hay casos donde ambos organismos deben estar juntos
para sobrevivir.
2.5 CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
• Definición.- Son el conjunto de procesos donde se produce la circulación de
materia inorgánica entre los organismos vivos y el medio ambiente.
Gracias a los ciclos biogeoquímicos, los elementos se encuentran disponibles
para ser usados una y otra vez por otros organismos.
2.5 CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
1. Ciclo Hidrológico.-
El ciclo hidrológico se define como el "proceso integrante de los
flujos de agua, energía y algunas sustancias químicas".
2.5 CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
2. Ciclo del Oxigeno.-
El ciclo del oxígeno es la circulación del elemento oxígeno en el interior y en la superficie de la
Tierra a través de procesos químicos, físicos, geológicos y biológicos. Es un ciclo complejo porque es
un elemento que es utilizado y liberado por los seres vivos.
El oxígeno (O2) en estado gaseoso y como gas carbono (CO2) es utilizado en la respiración de
animales y plantas. Por su parte, los animales y seres humanos usamos y reciclamos continuamente
el oxígeno para poder respirar y, por tanto, vivir.
2.5 CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
3. Ciclo del Carbono.-
Es la forma en que el carbono circula a través de la atmósfera, los océanos y de la
superficie e interior de la Tierra a través de procesos químicos, físicos, geológicos y
biológicos.
El carbono está presente en todos los elementos en la Tierra, por lo tanto su ciclo es vital
para la renovación, recomposición, alimentación y sobrevivencia de todos los seres y
materias no vivas en la Tierra.
2.5 CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
4. Ciclo del Nitrógeno.-
Se denomina como ciclo del nitrógeno a cada uno de los procesos biológicos y abióticos en que se
basa el suministro de este elemento en los seres vivos.
Sin embargo, como la mayoría de los seres vivos no pueden utilizar el nitrógeno atmosférico para
elaborar aminoácidos y otros compuestos nitrogenados, dependen del nitrógeno presente en los
minerales del suelo.
2.5 CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
5. Ciclo del Fósforo.-
Es un ciclo muy importante por la escasa cantidad de fósforo que existe, en comparación con otros
elementos. Es un ciclo sedimentario y, por tanto, más lento, porque este elemento circula
principalmente en el suelo y las aguas.
El fósforo es un elemento fundamental para el crecimiento de los ecosistemas, en especial en el
acuático.
2.5 CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
6. Ciclo del Azufre.-
Este ciclo biogeoquímico es considerado como uno de los más complejos porque el azufre, durante
este proceso, debe pasar por diferentes estados de oxidación cuando se combina con el oxígeno.
En este ciclo, el azufre se incorpora en los vegetales para poder llegar a los consumidores primarios.
Por otra parte, puede llegar a la atmósfera como dióxido de azufre. La mayor parte del azufre se
encuentra en la litósfera, mientras su transporte se lleva a cabo en la atmósfera, hidrósfera y
biósfera.
2.6) NUEVOS CONCEPTOS SOBRE LOS PROCESOS
BIOGEOQUÍMICOS:
LA HIPÓTESIS DE GAIA
• En las secciones anteriores ha quedado de manifiesto que los seres vivos participan
activamente de los ciclos geoquímicos. La naturaleza física y química de la materia
inerte está en constante cambio gracias a la acción de organismos que devuelven a
los medio nuevos compuestos y fuentes de energía. Un buen ejemplo de cómo los
seres vivos modifican el medio físico, son los atolones de Coral del Pacífico, donde
la actividad de animales y vegetales resulta en la formación de islas enormes, a partir
de los materiales disueltos en el mar.
LA HIPÓTESIS DE GAIA
• En las últimas décadas, se ha planteado que las condiciones en la Tierra son
apropiadas para la vida, debido a que los mismos seres vivos han tenido la
capacidad de regular tales condiciones a los niveles óptimos para asegurar el
desarrollo de la vida sobre el planeta.