CIENCIAS 3 TEMA 2 Maestro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

TEMA 2: LOS ECOSISTEMAS: CONSTITUCIÓN Y DINÁMICA

LOS ORGANISMOS Y SU ENTORNO.

Todos los organismos, incluidos los seres humanos interactúan continuamente con su
entorno.

• El ambiente en el que los organismos llevan a cabo su “lucha por la existencia” es una
localización física. Puede ser tan grande como un océano o tan pequeño como un charco
en el suelo que ha quedado después de una lluvia.

• El ambiente o entorno incluye las condiciones físicas como la variedad de organismos que
coexisten dentro de este lugar.

• Organismos + entorno = ecosistema

EL ECOSISTEMA.

• El ecosistema funciona como como una unidad: los elementos que lo forman se
encuentran tan estrechamente relacionados que no sería posible sustraer o eliminar a uno
sin que afectara al conjunto.

• En términos generales el ecosistema está formado por dos componentes básicos que
interactúan:

1. El componente abiótico o físico: Todos los componentes fisicoquímicos inanimadas o


inertes que influyen sobre los seres vivos. Ejemplos son: energía solar, agua, suelo,
atmósfera, etc…
2. El componente biótico o vivo: hace referente a todos los seres vivos que forman
parte del entorno

Ejemplo de un ecosistema: el bosque El componente físico: - Atmósfera - El clima - El


suelo - El agua. El componente vivo: - Plantas - Animales – Microorganismos.

LOS COMPONENTES DEL ECOSISTEMA.

Los componentes del ecosistema forman una jerarquía: organismo – población – comunidad
– ecosistema – biosfera.
EL COMPONENTE FISICO

• Las variaciones geográficas del clima (Temperatura y precipitaciones) determinan la


distribución de la vegetación y por lo tanto también la estructura de los ecosistemas.

• La estructura de los ecosistemas terrestres está, en gran parte, determinado por los
plantes que predominan en este lugar. A su vez, las plantas que podemos encontrar en un
determinado lugar son un reflejo de las condiciones físicas dominantes o clima.

EL COMPONENTE BIOTICO O VIVO.

• Toda la vida se basa en el carbono. Todos los organismos están compuestos por
moléculas complejas sobre una estructura de átomos de carbono. Es decir los átomos de
carbono son los componentes básicos de la vida.

¿De qué estamos hechos?

La vida se basa en el carbono. Todos los seres vivos están compuestos por moléculas
complejas construidas sobre una estructura de átomos de carbono.

96 % de toda la materia de los organismos está formada por sólo cuatro tipos de átomos.

Las moléculas que componen las células contienen miles o incluso millones de átomos
unidos entre sí.
Materia: ¿De qué estamos hechos?

Las macromoléculas de los organismo: • Glúcidos • Proteínas • Lípidos • Ácidos nucleicos.

Los seres vivos fabrican su propios cuerpo pero necesitan un aporte continuo de energía y
materia.

MACROMOLÉCULAS: GLÚCIDOS.

• Estructura muy variable


• Fórmula química (CH2O)n
• Realizan muchas funciones en las células: ej. son el depósito de energía pero
también responsable de la formación sólida de fibras estructurales.

*Hoy en día la celulosa es el compuesto orgánico más abundante en la Tierra.

MACROMOLÉCULAS: LÍPIDOS.

• Grupo heterogéneo
• Característica común: insolubles en agua.
• Los más conocidos son las grasas.
MACROMOLÉCULAS: PROTEÍNAS.

Tienen más funciones que cualquier otro tipo de moléculas:

• Defensa (los anticuerpos)


• Movimiento
• Catálisis (las enzimas)
• Mensajes (las hormonas)
• Estructura (soporte de las células, uñas, pelo)
• Transporte (hemoglobina)

MACROMOLÉCULAS: ÁCIDOS NUCLEICOS.

• Son las moléculas que dirigen y controlan la síntesis de las proteínas.


• Los conocemos a través de los términos ADN y ARN
• Si se alteran se puede ver modificado el funcionamiento y supervivencia del
organismo
• Los medios por los cuales los organismos captan y utilizan el carbono son unas de las
adaptaciones más básicas requeridas para la vida.

• Los seres humanos y los animales obtienen el carbono consumiendo otros organismos,
pero la fuente esencial de carbono a partir de la que se construye la vida es el dióxido de
carbono de la atmósfera.

LA FOTOSINTESIS ES LA CONVERSION CO2 EN MONOSACÁRIDOS.

Los vegetales verdes, las algas y algunas bacterias son los únicos organismos que pueden
utilizar de forma directa el CO2 que abunda en la atmósfera.

• Este proceso es la fotosíntesis.

• La fotosíntesis es crucial para la conservación de la vida sobre la Tierra.

• La fotosíntesis son una serie de reacciones químicas que tienen lugar en los cloroplastos
de las hojas y los tallos verdes de las plantas vegetales.

• La fotosíntesis consta de dos fases en la primera fase la luz es captada y transformada en


energía química. En la segunda fase esta energía química se utiliza para asimilar el CO2 y
sintetizar las moléculas orgánicas.

• La fotosíntesis resulta en la fijación de CO2 en los carbohidratos y en la liberación de


oxígeno como subproducto.

• La síntesis de otras moléculas (proteínas, enzimas, etc..) se hace a partir de estos


monosacáridos en las células de las hojas y en otras partes de la planta.

• Algunos de los monosacáridos de la fotosíntesis se utilizan para obtener energía para


otros procesos celulares en un proceso llamado respiración celular.

LA FOTOSINTEIS IMPLICA UN INTERCAMBIO ENTRE EL VEGETAL Y LA ATMOSFERA.

Las hojas utilizan CO2 para la fotosíntesis y también producen CO2 durante la respiración
celular:

Fotosíntesis neta = fotosíntesis – respiración


EL PROCESO DE CAPTACION DE CARBONO ES DIFERENTE EN LOS ECOSISTEMAS
ACUATICOS.

• Al estar sumergidas, las plantas acuáticas no tienen estomas.


• El CO2 se difunde da la atmósfera hacia las aguas superficiales.
• El agua se difunde dentro de las células a través de la membrana celular.
• Dentro de la célula el proceso de fotosíntesis es muy similar al de las plantas
terrestres.

El carbono fijado por las plantas en el proceso de fotosíntesis, directa o indirectamente,


aporta los recursos nutricionales para los demás seres vivos.

ENERGÍA

La energía se define como la capacidad de efectuar trabajo.

Todos los seres vivos necesitan un aporte continuo de energía para llevar a cabo los
procesos vitales (crecer, reproducir,).

El flujo de energía es dirigido por las leyes de termodinámica:

• 1ª Ley de la termodinámica: La energía no se crea ni se destruye. Si cambia de


forma y se traslada de un lugar a otro.
• 2ª Ley de la termodinámica: Cuando se transfiere o transforma la energía, parte de
ella adopta una forma que no puede trasladarse. La entropía* aumenta. (El grado de
desorden molecular de un sistema).
FLUJO DE ENERGÍA DE UN ECOSISTEMA.

Según la energía va circulando por el ecosistema parte de esta se pierde como calor. La
parte de energía que no puede producir trabajo va aumentando y el calor es la forma final
de todas las transformaciones de energía.

• La luz solar es la principal fuente de energía que mantiene el funcionamiento del planeta.

• La energía solar llega a la Tierra en forma de pequeñas partículas de luz llamadas fotones.

• Cuando los fotones llegan a la atmósfera, el suelo y el agua, parte de ellos se transforman
en otra forma de energía (el calor). Los fotones que llegan a las plantas se transforman en
energía fotoquímica que se utiliza para realizar la fotosíntesis.

El flujo de energía en un ecosistema comienza con el aprovechamiento de la luz solar por


parte de los organismos fotosintetizadores. Los más familiares son los plantes que a través
de la fotosíntesis convierten la energía solar en compuestos orgánicos.

Este proceso recibe el nombre de producción primaria ya que se trata de la primera forma
de almacenar energía dentro del ecosistema.
• El sol emite radiación en un amplio rango de longitudes de onda (espectro solar). Las
ondas de longitudes largas tienen poca energía y se manifiestan en forma de calor mientras
las de longitudes cortas tiene mucha energía y son perjudiciales para la vida.

• La luz visible es el rango de longitud de onda adecuada para hacer la fotosíntesis.

• La capa de ozono absorbe parte de la radiación emitida por el Sol.

FACTORES QUE INFLUYE EN LA PRODUCCION PRIMARIA.

•Diversos factores ambientales afectan a la producción en los ecosistemas terrestres: La


producción primaria aumenta con el incremento con la temperatura y precipitación anual.
También influye la disponibilidad de nutrientes en el suelo.

•Las zonas de mayor producción primaria se ubican en la zona ecuatorial

•En los ecosistemas acuáticos la producción se ve limitado por la luz y la disponibilidad de


nutrientes

OBTENCION Y USO DE NERGIA POR PARTE DE LOS SERES VIVOS.

El flujo de energía comienza con la radiación emitida por el sol que facilita la fotosíntesis. A
partir de ahí los diferentes seres vivos tienen diferentes estrategias para obtener su materia
y energía.

LA PRODUCCION PRIMARIA.

• La velocidad con que se almacena la energía de enlaces químicos en los compuestos


orgánicos.

• la cantidad de materia orgánica producida por unidad de espacio y tiempo.

• La fotosíntesis es el principal motor para la producción primaria.

LOS PRODUCTORES PRIMARIOS.

Son aquellos organismos capaces de sintetizar sus biomoléculas orgánicas a partir de


sustancias inorgánicas tomadas del medio ambiente, es decir son AUTÓTROFOS.

Materia inorgánica 🡪 Materia orgánica


Según la fuente de energía que utilizan podemos distinguir entre:

A. Fototrofos (fotosintetizadores): Utilizan la energía solar.

B. Quimiolitotrofos: Utilizan energía procedente de reacciones químicas inorgánicas


exotérmicas.

CO2 Materia inorgánica🡪 Materia orgánica (CH2O)n

PRODUCTORES PRIMARIOS – QUIMIOLITOTROFOS.

• Son bacterias autótrofas que elaboran sus compuestos orgánicos por medio de la
descomposición u oxidación de compuestos inorgánicos y no requieren de la luz como
fuente de energía para realizar sus reacciones.

• Son frecuentes en el fondo de los océanos, por ejemplo en respiraderos hidrotermales.

• Su función es convertir sales y gases sin utilidad para los animales y las plantas en
compuestos orgánicos a su alcance.

PRODUCTORES PRIMARIOS – FOTOSINTETIZADORES.

• El origen de la fotosíntesis es uno de los grandes acontecimientos en la historia de la vida.


Hace 3 000 millones de años una células bacterianas lograron convertir la energía lumínica
en energía química.

• La fotosíntesis es el proceso por el cual se utiliza la luz solar para producir hidratos de
carbono.

• La mayoría de los organismos vivos dependen de la fotosíntesis, directa o indirectamente,


para vivir.

LOS CONSUMIDORES.

• Son aquellos seres vivos que dependen del alimento orgánico producido por otros seres
vivos. No pueden captar energía directamente del medio, la toman a partir de los alimentos
que ingieren.
• Son HETERÓTROFOS: “Organismos que no son capaces de producir su propio alimento
a partir de materia inorgánica y por lo tanto dependen de otros organismos, vivos y muertos,
como fuente de energía y nutrientes.”

• Se dividen en consumidores primarios y secundarios.

Materia orgánica de otros seres vivos 🡪Materia orgánica

LA PRODUCCIÓN SECUNDARIA.

• Es la proporción de almacenamiento de energía química en los tejidos de los heterótrofos,


es decir, la cantidad de biomasa que los consumidores incorporan a su organismo como
consecuencia de su nutrición.

• Es la secundaria porque en ella se emplean compuestos ya elaborados por los


productores.

LOS CONSUMIDORES PRIMARIOS.

Se alimentan directamente de los productores. Son los herbívoros.

LOS CONSUMIDORES SECUNDARIOS.

Se alimentan de otros consumidores. Son los carnívoros.

LOS CONSUMIDORES OMNÍVOROS.

• Aquellos animales que se alimenta tanto de materia animal como vegetal.

• Los hábitos de muchos omnívoros varían con las estaciones, etapas del ciclo de vida y con
su tamaño y tasa de crecimiento.

El zorro rojo (Vulpes vulpes), por ejemplo, se alimenta de arándanos, manzanas, cerezas,
bellotas, hierbas, saltamontes, grillos, escarabajos y pequeños roedores.
LOS DESCOMPONEDORES.

• Organismos que obtienen energía de la degradación de la materia orgánica muerta en


sustancias más simples y compuestos orgánicos

• Reciben un aporte energético de todos los demás niveles

• Son fundamentales en los ecosistemas ya que devuelven al medio los elementos


necesarios para la formación de las biomoléculas de los otros grupos.

• Son especialmente importantes los hongos, y las bacterias.

La energía fijada por las plantas constituye la base de la que dependen todas las formas de
vida en la Tierra. Esta energía se transmite por el ecosistema mediante una serie de pasaos
de ingerir y ser ingerido conocida como cadena trófica. La producción primaria es la que
determina la energía disponible para la producción secundaria.

LA CADENA TRÓFICA

Es la secuencia de especies en la que una especie se alimenta de la precedente y sirve de


alimento a la siguiente.

Es la corriente de energía y materia entre los seres vivos de un ecosistema.

La cadena trófica consta de diferente niveles o eslabones. El primer eslabón o nivel siempre
es un productor primario.

LOS NIVELES TRÓFICOS.

Existen diferentes niveles tróficos:

1. Productores: organismos autótrofos; entrada de energía al ecosistema.


2. Consumidores: organismos heterótrofos.
3. Descomponedores: su principal función es reciclar la materia. Actúan sobre todos los
niveles y por tanto a veces no se incluyen en las cadenas tróficas.
LA RED TRÓFICA.

La red trófica de un ecosistema es el conjunto de cadenas tróficas que se entrecruzan entre


sí. La cadena trófica es una simplificación que en la mayoría de las ocasiones no cumple
con la realidad: la mayoría de las especies se alimentan de más una especie.

PIRAMIDE TROFICA.

La pirámide trófica es otra forma de representar las relaciones tróficas entre los seres vivos.
Cada nivel trófico incluye todos los organismos que comparten el mismo tipo de nutrientes.

OBTENCIÓN Y USO DE LA ENERGÍA POR PARTE DE LOS SERES VIVOS.

Una vez que los seres vivos hayan obtenido energía la utilizan para llevar a cabo los
procesos vitales.

La RESPIRACIÓN CELULAR es el proceso mediante el cual los seres vivos convierten la


energía química almacenada en los nutrientes en energía utilizable para sus procesos
vitales. Parte de la energía se pierde en forma de calor.

EL FLUJO DE LA ENERGÍA. CONSIDERACIONES FINALES.

La energía circula por el interior de los organismos siguiendo un flujo unidireccional

En cada eslabón de la cadena alimentaria parte de la energía contenida en los alimentos se


pierde en la respiración y se libera en forma de calor.

La energía disponible para el siguiente nivel va disminuyendo.

PIRAMIDES DE ENERGIA.

Sólo un 10 % de la energía almacenada como biomasa se convierte en biomasa en el


siguiente nivel. (90% de la energía se utiliza para llevar a cabo los procesos vitales).

Esta es la razón por la que las cadenas tróficas poseen pocos eslabones.
EL FLUJO DE LA MATERIA

La materia sirve de vehículo al flujo de energía y se va transformando continuamente


mediante reacciones de oxidación-reducción. Cuando la materia se reduce almacena
energía y cuando se oxida libera energía.

Al contrario que la energía la materia de la biosfera se recicla continuamente dentro de los


ecosistemas. No hay una fuente externa de materia.

La mayoría de los nutrientes se recicla dentro del ecosistema mediante un proceso llamado
circulación interna.

Los descomponedores microbianos transforman los nutrientes orgánicos en alguna forma


mineral y estos minerales vuelven a estar disponibles para que las plantas los incorporan en
sus tejidos. La descomposición es un proceso clave en el reciclado de nutrientes.

Cada elemento tiene su propio ciclo, conocido como ciclos biogeoquímicos.

Al igual que el carbono proviene de la atmosfera, otros elementos y minerales provienen de


la meteorización de las rocas y son incorporadas por las plantas a través del suelo y el
agua. Estos elementos inorgánicos se convierten en moléculas orgánicos en los tejidos
vivos de las plantas y desde ahí se desplazan por los diferentes niveles tróficos.

LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS.

Recordar los compuestos químicos de los que están hechos los seres vivos. Hay tan sólo
seis clases de biomoléculas; dos de ellas inorgánicas (agua y minerales) y las restantes
orgánicas (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos).

Los principales elementos necesarias para la formación de estas moléculas son: Carbono
(C), Oxígeno (O), Hidrógeno (H) y nitrógeno (N). En menor medida también Azufre (S),
Fósforo (P), Sodio (Na), Potasio (K) y calcio (Ca). Estos elementos muchas veces son
agrupados como bioelementos.

Todos los elementos fluyen desde los componentes no vivos del ecosistema a los vivos y
vuelven de nuevo a los elementos no vivos mediante una ruta más o menos cíclica conocida
como ciclo biogeoquímico.

Ciclo biogeoquímico: de bio “viviente”; geo ”interacción con las rocas y el suelo” y químico
“por las reacciones químicas que ocurren durante el proceso”.

Existen dos tipos de ciclos biogeoquímicos:


- Los gaseosos: la reserva principal de los nutrientes es la atmósfera y los océanos.
Los gases más importantes para la vida son el nitrógeno, el oxígeno y el dióxido de
carbono. Estos gases son los principales componentes de la atmósfera terrestre.
- Los sedimentarios: La reserva principal es el suelo, las rocas y los minerales. Los
minerales son esenciales para los seres vivos y provienen de fuentes inorgánicas.
Las sales minerales provienen de la corteza terrestre a través de la erosión. Una ves
disueltas se mueven a través del agua y el suelo.

Todos los ciclos biogeoquímicos poseen una estructura en común, y comparten tres
componentes básicos: entradas, circulación interna y salidas.

Entrada 🡪 circulación 🡪 salida

Los ciclos biogeoquímicos se observan desde una perspectiva global ya que la salida de
nutrientes de un ecosistema puede ser la entrada de nutrientes a otro ecosistema. Los
ciclos biogeoquímicos de los diferentes ecosistemas están relacionados entre sí.

EL CICLO DE CARBONO.

La fuente de carbono, tanto en los organismos vivientes como en los depósitos fósiles, es el
dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera y de las aguas de la Tierra.

La producción primaria y la descomposición determinan la velocidad a la cual el carbono


circula a través del ecosistema. Ambos procesos están influidos, en gran medida, por
condiciones ambientales tales como la temperatura y las precipitaciones.

El ciclo del carbono – influencia del hombre:

- El hombre utiliza el carbón como recurso natural para sus actividades diarias.
(Cuáles?)
- La utilización del carbón por parte del hombre provoca una acumulación de CO2 en
la atmósfera. ¿Qué consecuencias negativas puede tener la acumulación de CO2 en
la atmósfera?

EL CICLO DEL AGUA

• El ciclo del agua o ciclo hidrológico es la circulación global de las moléculas de agua.

• Impulsado por el Sol.

• El agua es indispensable para la vida. El agua es necesaria para todas las reacciones
químicas dentro de las células. ¡Sin agua no hay vida!
¿Dónde está el agua?

El agua se encuentra repartida de forma muy desigual.


EL CICLO DEL AGUA – INFLUENCIA DEL HOMBRE .

• El agua es un recurso natural muy importante para las actividades del hombre. Desde la
revolución industrial la explotación del agua ha aumentado ya que el agua se utiliza en
muchos procesos industriales. La forma en la que producimos los alimentos también
requiere grandes cantidades de agua.

• Hoy en día la contaminación y escasez de agua es problema cada vez más significativo y
preocupante.

• ¡¡A pesar de vivir en el planeta azul los recursos de agua son limitados, es importante
conservarlos!!

EL CICLO DE NITROGENO.

• El nitrógeno es un componente básico en todos los tejidos de los seres vivos, es un


fundamental para la síntesis de proteínas y ácidos nucleicos.

• Algo particular del ciclo de nitrógeno es el hecho que la gran mayoría del nitrógeno en la
atmósfera es gas de nitrógeno (N2) y no puede ser absorbido por las plantas. Las plantas
únicamente pueden incorporar nitrógeno en dos formas químicas: amonio (NH4) y nitrato
(NO3 -).

• La circulación global del nitrógeno se debe principalmente a los procesos metabólicos de


los organismos vivos.
La fijación del nitrógeno atmosférico es un proceso biótico importante en el ciclo de
nitrógeno. Lo hacen diferentes grupos de bacterias, de los cuales los del género Rhizobium
son los más importantes.

Los rhizobium son un grupo de bacterias que viven en simbiosis con las leguminosas. Las
bacterias fijan nitrógeno y lo ponen a disposición de las plantas. A cambio reciben nutrientes
y protección.

La alternancia de cultivos con leguminosas es una buena práctica agrícola que ahorra gasto
en abonos nitrogenados.

EL CICLO DE NITROGENO – INFLUENCIA DEL HOMBRE

• Las fuentes humanas de nitrógeno más importantes son la agricultura, la industria y los
automóviles

• La aplicación de fertilizantes químicos altera el equilibrio natural entre la fijación del


nitrógeno y la desnitrificación (el proceso contrario a la fijación).

• una porción considerable de fertilizadores de nitrógeno se pierde en forma de nitratos en


las aguas subterráneas y en los residuos líquidos que encuentran su ruta hacia los
ecosistemas acuático.

• Los gases de escape de los automóviles y la combustión industrial de altas temperaturas


agregan óxido nitroso (N2O), óxido nítrico (NO) y dióxido de nitrógeno (NO2) a la atmósfera.
Estos óxidos pueden permanecer en la atmósfera hasta 20 años.

EL CICLO DE FÓSFORO.

• El fósforo es fundamental para el funcionamiento de los seres vivos. Forma parte de los
ácidos nucleicos y del ATP. Pero también se encuentra en los esqueletos, los dientes, etc.…

• A nivel ecológico el fósforo casi siempre es un elemento limitante por lo que es un


elemento regulador de los ecosistemas. Ej. En las zonas de afloramiento de aguas
profundas ricas en fósforo aparece una explosión de fitoplancton. Estas zonas son cruciales
para la industria pesquera. Su crecimiento en los mares abiertos está limitado por el
Fósforo.

• El ciclo de fósforo es algo particular ya que apenas hay reservas en la atmósfera. Su


almacén es la geosfera, se encuentra inmovilizado en los sedimentos marinos profundos.
EL CICLO DE AZUFRE.

• El azufre entre en la atmósfera a través de la combustión de combustibles fósiles,


erupciones volcánicas o la descomposición. Entra como sulfuro de hidrógeno (H2S) pero
rápidamente se convierte en dióxido de azufre (SO2).

• El SO2 es soluble en agua y es absorbida por las plantas. Desde ahí circula a través de
las diferentes cadenas tróficas.

• Los descomponedores juegan un papel fundamental en el ciclo de azufre porque


devuelven el S a la atmósfera.

LA LLUVIA ACIDA- CICLO DE AZUFRE:

• El hombre emite más de 1 millón de toneladas anuales de dióxido de azufre a la


atmósfera debido a la combustión de combustibles fósiles.
• En la atmósfera el dióxido de azufre se transforma en ácido sulfúrico que se
precipita, eso es lo que llamamos lluvia ácida.
• La lluvia ácida es un fenómeno en el que ciertos contaminantes, provenientes de la
industria y el transporte (NOx, SO2 y SO3) con la humedad del aire y se acaban
depositad en la superficie terrestre.

Lluvia acida:

• •Acidificación de las aguas superficiales


• •Acidificación de los suelos
• •Destrucción de la vegetación
• •Ataque a diferentes materiale

2.LOS ECOSISTEMAS: COMPONENTES Y DINÁMICA.

FACTORES ECOLÓGICOS.

Los factores ecológicos son aquellos factores (bióticos o abióticos) que regulan el
crecimiento de una población. Trataremos los siguientes factores ecológicos: ABIÓTICOS: •
Luz • Temperatura • Agua • Presión atmosférica • Salinidad BIÓTICOS: • Relaciones
intraespecíficas • Relaciones interespecíficas.
HÁBITAT.

El hábitat es el lugar que reúne unas condiciones apropiadas para que vive un organismo,
especie, población o comunidad. Es el conjunto de biotopos donde puede vivir un
organismo.

Es el conjunto de factores abióticos apropiados para un determinado organismo o especie.

NICHO ECOLOGICO.

• En un mismo hábitat viven muchas especies diferentes. Cada uno tienen una función
diferente dentro del ecosistema.

• El nicho ecológico es la función ecológica que desempeña una especie en un ecosistema.

• El nicho ecológico expresa la interrelación del organismo con los factores ecológicos
(físicos, químicos, fisiológicos y bióticos). El principal factor es la competencia con otras
especies.

• Dos especies no pueden ocupar el mismo nicho ecológico ya que competerían por los
mismos recursos. Cómo consecuencia de la competencia la especies más apta desplaza a
las demás.

• El nicho ecológico permite que en un mismo hábitat vivan muchas especies. Cada especie
se ha especializado y adaptado a una función concreta dentro del ecosistema.

• Los seres vivos que tienen distintas fases en su ciclo biológico ocupan en estas fases
nichos distintos.

• Una misma especie puede ocupar nichos diferentes dependiendo de la región en función
de los recursos y los competidores.

Ejemplos: La jirafa es un herbívoro que vive en la sabana (su hábitat). La jirafa comparta su
hábitat con otros herbívoros. Sin embargo, se ha adaptado a comer las hojas que no están
al alcance de otros herbívoros.

ADAPTACIONES.

•Muchas especies se han adaptado para ocupar un nicho ecológico específico donde la
competencia no es demasiado alta para maximizar su supervivencia.

• Las adaptaciones son el resultado de la evolución biológica. ¡Recordad la teoría de


evolución de Darwin!
• Las adaptaciones son una respuesta para superar las exigencias del entorno en el que
viven las especies.

Los koalas modernos se encuentran entre los comedores de hojas arbóreas más grandes.
Para mantener esta dieta basada en las hojas de eucalipto, pobres y tóxicas, los
marsupiales desarrollaron adaptaciones anatómicas y fisiológicas únicas que incluían
características digestivas y de masticación y un estilo de vida muy sedentario.

Hay diferentes tipos de adaptaciones:

- Las adaptaciones estructurales son cambios anatómicas en algunas partes del


cuerpo en relación a las características del ambiente o hábitat en el que vive la
especie.
- Las adaptaciones fisiológicas son cambios fisiológicos, es decir en las funciones
orgánicas de los seres vivos, que se basan en la armonía entre las funciones
orgánicas y el funcionamiento del medio.
- Las adaptaciones de comportamiento son cambios en el comportamiento de los
seres vivos para potenciar su supervivencia.

FACTORES ABIOTICOS: LUZ.

• La luz es un factor abiótico que determina la producción primaria y por lo tanto la entrada
de energía en un ecosistema. Por eso es un factor limitante para los ecosistemas.

• La radiación solar que llega a la superficie terrestre no es igual en todos los puntos de su
superficie, ni en todas las épocas del año.

• En los ecosistemas las especies vegetales compiten para recibir la máxima cantidad de
luz. Otras especies se adaptan a crecer con menos luz.

Fotoperiodo

Las diferentes especies que dependen de la luz regulan su actividad en relación con la
duración del día.

Ejemplos:
● Algunos insectos interrumpen el crecimiento durante el invierno (diapausa). Este
comportamiento está controlado por el fotoperiodo.
● Algunos mamíferos hibernan durante el invierno.

En los mamíferos el fotoperiodo influye sobre las actividades como el


almacenamiento del alimento y la reproducción. Las ovejas y los ciervos por ejemplo
son reproductores. La melatonina induce el inicio de sus ciclos reproductivos. Se
produce más melatonina cuando hay oscuridad, por eso estos animales reciben una
mayor concentración de melatonina cuando los días se hacen más cortos en el
otoño. Este aumento de la melatonina reduce la sensibilidad de la glándula pituitaria
que estimula la producción de óvulos y espermatozoides.

Fototropismo

El fototropismo es una respuesta a la luz en las plantas, que implica el crecimiento para
acercarse -o alejarse- de una fuente de luz.
El fototropismo positivo es el crecimiento hacia una fuente de luz; el fototropismo negativo
es el crecimiento en la dirección contraria a la fuente de luz.
Distribución vertical de las plantas

● La cubierta vegetal reduce la penetración de luz. Las diferentes especies de plantas


se adaptan a la cantidad de luz y dan lugar a una distribución vertical de las plantas.
● Existen especies adaptadas a los estratos más altos, con mayor exposición al sol.
Estas se llaman plantas fotófilas o heliófilas.
● Otras especies se han adaptado a vivir en la sombra, ocupando estratos más bajos.
Estas se llaman esciófilas.
● La distribución vertical también se da en los medios acuáticos. El agua actúa como
filtro impidiendo la luz que penetra hacia el interior.
● En los medios acuáticos hablamos de estratificación de los organismos fotosintéticos
acuáticos.
● La zona superficial que es iluminada se llama zona fótica. Es en esta zona que
encontramos el fitoplancton.

Los animales y la luz

Las plantas dependen de la luz para la fotosíntesis. Pero los animales también presentan
adaptaciones relacionadas con el factor de la luz.

● La coloración críptica incluye colores y patrones que permiten que la presa se


«mezcle» con el fondo. Algunos animales se encuentran protegidos por el color, y se
mezclan con el fondo de su ambiente normal. Esta coloración protectora es común
en peces, reptiles y muchas aves que hacen sus nidos en el suelo. (color del animal
igual al color del del medio, es decir, rana verde en una hoja verde)

● La coloración aposemática es una coloración que advierte a los depredadores de


la peligrosidad de un sabor repulsivo de aquellos organismos. Es una estrategia de
supervivencia (rana azul en el suelo)

● Las especies miméticas son aquellas especies que toman el aspecto de otro ser
vivo. Algunos animales que comparten el hábitat con especies no comestibles a
menudo evolucionan con una coloración que se asemeja o imita a la coloración de la
especie tóxica.
● La pigmentación de la piel representa una protección frente a las radiaciones
luminosas. La pigmentación está relacionada con la cantidad de melanina. Los
animales que se han adaptado a medios con poca luz muchas veces tienen un color
claro, por ello cuando se exponen al sol se queman. (ejemplo una persona blanca y
otra negra)

● Algunos animales que viven en la oscuridad han desarrollado la capacidad de


producir luz o bioluminiscencia. Esta capacidad puede tener varias utilidades:
desorientar al depredador, atraer a la presa, atraer a un macho, …

FACTORES ABIÓTICOS: TEMPERATURA

● La vida sólo es posible en un determinado rango de temperatura (unos grados bajo


cero – unos 50 ºC).
● Cuando las temperaturas son demasiado bajas los cristales de hielo causan heridas
en los tejidos. Debajo de cierta temperatura puede haber muerte por congelación .
● En general la eficiencia de las reacciones químicas en los seres vivos aumenta con
un aumento de temperatura. Sin embargo, temperaturas muy altas causan la
desnaturalización de las proteínas. (en los animales a partir de 45 ºC).
● La temperatura atmosférica varía mucho entre diferentes lugares y ecosistemas. En
la Antártida puede alcanzar – 88,3ºC y en el Sahara +60ºC.
● Debido a sus propiedades químicas (elevado calor específico) la temperatura en los
ecosistemas acuáticos varía mucho menos. Las aguas superficiales presentan una
mayor oscilación ( -2 a +30ºC).
● Cuando el agua se congela flota, eso impide que el interior se enfríe demasiado y
permite que haya vida por debajo.
● La temperatura del aire en un ecosistema está relacionado con la circulación
atmosférica global.
● Debido a sus propiedades físicas se generan corrientes de aire que desplazan el
aire caliente desde la zona ecuatorial hacia los polos. Estas corrientes hacen que la
temperatura sea relativamente constante en todo el globo.
● La temperatura ambiental determina la distribución de los seres vivos.
● Cada especie de organismo se ha adaptado a vivir dentro de cierto rango de
fluctuación térmica de su medio, en el cual funciona de forma eficiente.
● Las aves y los mamíferos poseen un mecanismo interno de control de la
temperatura que contrarresta en ellos las oscilaciones térmicas de su medio externo.

ANIMALES HOMEOTERMOS = Los animales capaces de mantener su temperatura


corporal constante.

● Requiere mucha energía (necesitan consumir gran cantidad de alimento).


● El pelo, las plumas y la grasa son estrategias para aislarse del frío.
● Acortar las extremidades también es una adaptación al frío.
● La emigración y la hibernación son adaptaciones de comportamiento para confrontar
condiciones de frío.
● El sudor es una adaptación fisiológica para enfriar el cuerpo cuando la temperatura
es demasiada alta.
● Los hábitos nocturnos es una adaptación de comportamiento frente al calor.
ANIMALES POIQUILOTERMOS = Los animales que NO son capaces de mantener
su temperatura. Su temperatura corporal varía en función de la del medio.

● Estos organismos regulan su temperatura aumentando o evitan su exposición al sol.


También se pueden colocar debajo de piedras que acumulan calor o esconderse
bajo tierra y reducir su metabolismo (común entre insectos y reptiles).

Las plantas también se adaptan para ajustarse a la temperatura ambiental. Algunos


ejemplos son:

● La caída de las hojas cuando empieza la época fría. Especies caducifolias . Hojas en
forma de aguja o cubiertas con una capa gruesa. (los abetos).
● Órganos con reservas para pasar el invierno (Los bulbos)
● En los lugares donde las temperaturas son muy altas las plantas cierran los estomas
para evitar la pérdida de agua.
● Hay plantas que se han adaptado a soportar incendios. Algunas de estas plantas
incluso tienen semillas que sólo se pueden abrir con el fuego. Estas especies
colonizan el ambiente rápidamente después de los incendios.

FACTORES ABIÓTICOS: EL AGUA

● Es el componente más abundante en el citoplasma de las células y de los líquidos


que bañan los tejidos.
● La cantidad de agua es variable en las diferentes especies de organismos pero
aproximadamente un 70% de la materia viva es agua.
● Debido a su polaridad el agua es el disolvente por excelencia.
● Debido a su elevado calor específico amortigua los cambios de temperatura.
● El agua es imprescindible para la fotosíntesis (producción primaria), para el
transporte de los alimentos y desechos y para la reproducción.

El agua es imprescindible para la fotosíntesis, sin embargo existen muchos ecosistemas


donde hay escasez de agua. Las plantas han desarrollado una serie de adaptaciones
morfológicas y fisiológicas para vivir en estas condiciones.
Adaptaciones morfológicas a la escasez de agua

Los cactus tienen muy pocas hojas, transformadas en espinas para limitar la evaporación de
agua.
Durante los periodos de lluvia las plantas suculentas absorben grandes cantidades de agua.
Después, podrán vivir de las reservas consumiendo poco a poco ese líquido durante el
tiempo de sequía. Gracias a ello, hay plantas suculentas capaces de mantenerse hasta dos
años sin necesidad de lluvia.

Adaptaciones fisiológicas a la escasez de agua

Algunas especies, abren sus estomas para absorber el CO2 por la noche; durante el día,
cuando las temperaturas son muy altas, los mantienen cerrados mientras que van
asimilando ese CO2 gracias a la energía solar.

FACTORES ABIÓTICOS - AGUA

● Los animales deben de mantener constante el balance hídrico de sus células para
que estas puedan funcionar.
● Los animales terrestres tienen tres formas principales de obtener agua y solutos:
directamente bebiendo y comiendo o indirectamente produciendo agua metabólica
en el proceso de respiración
● Al igual que las plantas, los animales también han desarrollado adaptaciones para
ajustarse a la disponibilidad de agua en el entorno en el que viven.

Adaptaciones

- Los caracoles y las ranas se cubren con mucosidad para evitar la evaporación
superficial.
- La cobertura de pelo o plumas no sólo protege del calor sino que también limita la
evaporación superficial.
- El desarrollo del embrión dentro de un huevo o dentro del cuerpo materno es una
adaptación para evitar las pérdidas de agua en los embriones
- Muchos animales están en continuo movimiento para buscar agua. Es un ejemplo de
una adaptación de comportamiento.
- La diapausa es un estado fisiológico de inactividad común entre los insectos que es
una adaptación para sobrevivir condiciones ambientales adversas como puede ser la
sequía.
- Las madrigueras son otra forma de limitar la evaporación.
- Muchos mamíferos del desierto, desde el canguro a los camellos, extraen agua del
alimento que comen, ya sea directamente del contenido de humedad de las plantas
o del agua metabólica producida en el proceso de respiración y producen orina muy
concentrada y heces secas. Un ejemplo de una adaptación fisiológica a la escasez
de agua.

FACTORES ABIÓTICOS: PRESIÓN

● La presión atmosférica es el peso ejercido por la masa de aire sobre la superficie


terrestre. A medida que aumenta la altura, la presión atmosférica disminuye y la
disponibilidad de oxígeno también.
Los animales que viven a grandes alturas poseen más glóbulos rojos para
compensar la menor disponibilidad de oxígeno. Algunas especies tienen
hemoglobinas, especies con mayor afinidad por el oxígeno.

● La presión hidrostática es la presión que se somete un cuerpo sumergido en un


fluido, debido a la columna de líquido que tiene sobre él. La presión hidrostática
aumenta con la profundidad.
Los peces están adaptados a vivir dentro de un rango de presiones. Los peces
superficiales mueren aplastados por las presiones de la profundidad y los peces
abisales estallan en la superficie.

Adaptaciones

Para mantenerse dentro de su rango de presiones muchos peces pueden regular su


flotabilidad a través de una vejiga natatoria. Es una cámara de aire que funciona como un
flotador.
Los organismos que viven a grandes profundidades no tienen vejigas natatorias y además
suelen tener un cuerpo aplanado.
FACTORES ABIÓTICOS - SALINIDAD

● Una de las características más importantes que influyen en la adaptación de los


organismos que habitan en ambientes acuáticos es la salinidad.
● La mayoría de los organismos están adaptados a vivir en un margen estrecho de
salinidad (estenohalinos).

Adaptaciones

El salmón es un ejemplo de un organismo eurihalino, es capaz de vivir en un amplio rango


de salinidades.
Los salmones nacen en el río, viven en aguas saladas y vuelven a las cabeceras de los ríos
para realizar la puesta.

¿Por qué viven los organismos donde viven?

Las características que presenta un organismo, es decir, su fisiología, su morfología


(estructura física), su conducta y su patrón de desarrollo y reproducción a lo largo de la vida
(ciclos vitales), reflejan sus adaptaciones al entorno concreto en el que habita, que
constituyen el producto de la selección natural.
Cada ambiente presenta un conjunto diferente de constricciones en los procesos
relacionados con la supervivencia, el crecimiento y la reproducción.
Las distintas soluciones evolutivas para la vida en los diversos ambientes representan los
resultados de compromisos.

3. Ecología de poblaciones

Características de una población

Para los ecólogos una población es un grupo de individuos de la misma especie que
habitan en una determinada zona. La población es una unidad genética, es decir el motor
de la selección natural y la evolución. Las poblaciones tienen una determinada estructura
que va cambiando ya que una población es una entidad dinámica que cambia según lo
hacen los factores bióticos y abióticos.
La unidad básica de una población es el individuo. El individuo en la mayoría de los casos
es fácilmente distinguible (ej. Las personas, el perro, los gatos). Sin embargo existen
organismos modulares que pueden ocupar grandes zonas y parecer estar compuestos por
varios individuos. Esto es el caso para muchas plantas que forman ramas que son
genéticamente iguales y por lo tanto se trata del mismo individuo genético. Un ejemplo
llamativo es el álamo temblón americano (Populus tremuloides)

Los individuos de una misma población mantienen un alto grado de conexión entre sí, tanto
en el espacio como en el tiempo, razón por la cual tienen una alta probabilidad de aparearse
y producir descendencia fértil.
Las relaciones entre individuos de una misma población reciben el nombre relaciones
intraespecíficas.

Propiedades de la población

La tasa de natalidad se define como el número de individuos de la población que nacen


por unidad de tiempo, referido al total de la población.
La tasa de mortalidad es el número de individuos de la población que mueren por unidad
de tiempo.
La esperanza de vida es la vida media que alcanza la mayoría de los individuos de una
población.
Las curvas de supervivencia reflejan cómo desciende el número de individuos de una
población en función de la edad.

- Tipo I: Cuando la curva es convexa: Casi todos los individuos que nacen llegan a
adultos. La esperanza de vida es alta pero llegado una determinada edad la
mortalidad vuelve a subir.
Ejemplos: el hombre en los países desarrollados, los mamíferos.
Suelen tener pocos descendientes y los cuidan muy bien para que lleguen a la fase
de adultos.

- Tipo II: Cuando la curva es diagonal: La probabilidad de morir es prácticamente


igual en cualquier época de la vida.
Ejemplos: las aves y los roedores.
Tener relativamente poca descendencia y proveer cuidados parentales significativos.
- Tipo III: Cuando la curva es cóncava: La mortalidad infantil es muy alta, pero en
cambio los individuos que superan esta etapa son muy longevos.
Ejemplos: es muy frecuente en la naturaleza, los invertebrados, los peces, muchos
animales marinos….
Tienen muchos descendientes a la vez, como un árbol que libera miles de semillas,
pero no proveen muchos cuidados a su descendencia.

Densidad y Abundancia

El tamaño de la población es definida por la abundancia: el número total de individuos de


una población. La abundancia depende del área de distribución y la densidad.

La densidad es el número de individuos por unidad de área.

Distribución espacial

La distribución espacial o el rango geográfico de una población es el área donde se


encuentra la población y está basado en la presencia y ausencia de individuos.

La distribución espacial está determinado por las condiciones ambientales, las barreras
geográficas y las interacción intra- y interespecíficas.

Crecimiento

● La tasa de crecimiento nos indica el aumento o disminución del número total de


organismos por unidad de tiempo.
● Se estima utilizando la tasa de natalidad y la tasa mortalidad donde la tasa de
crecimiento = tasa de natalidad – tasa de mortalidad.
● Cuando la tasa de crecimiento es positiva los nacimientos superan a las muertos por
lo que hay un aumento en la población.
● Cuando la tasa de crecimiento es negativa las muertes superan los nacimientos. La
población decrece aunque los individuos se siguen multiplicando.
● Cuando la tasa de crecimiento es cero la tasa de natalidad es igual que la tasa de
mortalidad. En este momento el tamaño de la población es constante.

La Curva de Crecimiento:

Es la gráfica en la que se representa el número de organismos en


función del tiempo, indica el número total de organismos de la población
en cualquier momento.
También informa sobre la tasa de crecimiento de la población: cuanto
más empinada sea la curva más rápido será el crecimiento.

El Crecimiento Exponencial:

Las bacterias cultivadas en el laboratorio son un excelente ejemplo de


crecimiento exponencial. En el crecimiento exponencial, la tasa de
crecimiento de la población aumenta con el tiempo, en proporción con el
tamaño de la población.
En la naturaleza, las poblaciones pueden crecer de manera exponencial
por un tiempo, pero finalmente se ven limitadas por la disponibilidad de
recursos.
Ocurre en situaciones muy concretas, por ejemplo cuando un organismo invade un medio
sin explotar, en el que no encuentra competidores, en el que los nutrientes son ilimitados,
etc.

El Crecimiento Sigmoidal:

El crecimiento exponencial puede ocurrir durante un tiempo, si hay


pocos individuos y muchos recursos, pero cuando el número de
individuos es lo suficientemente grande, los recursos empiezan a
agotarse, lo que desacelera la tasa de crecimiento. Finalmente, el
tamaño de la población se nivelará, o se estabilizará, lo que produce una gráfica con forma
de S.
La zona en la que la curva sigmoide se hace plana representa la población máxima que
puede existir en un ecosistema, es la capacidad máxima del medio (capacidad de carga)
para cada especie.

¿Qué factores determinan la capacidad de carga?

Básicamente, cualquier tipo de recurso que sea importante para la supervivencia de


una especie puede actuar como límite. Para las plantas el agua, la luz solar, los
nutrientes y el espacio para crecer son algunos recursos fundamentales. En el caso
de los animales, algunos de los recursos importantes son el alimento, el agua, el
refugio y el espacio de anidación. Las cantidades limitadas de estos recursos
resultan en una competencia entre los miembros de la misma población o
competencia intraespecífica.
La competencia intraespecífica por recursos puede que no afecte a las poblaciones
que se encuentran muy por debajo de su capacidad de carga, ya que los recursos
son abundantes y todos los individuos obtienen lo que necesitan.
Sin embargo, la competencia se intensifica al tiempo que el tamaño de la población
aumenta.

La estabilidad tiene una duración limitada, pues las variaciones del medio ejercen su
influencia sobre la población. Esta adquiere un equilibrio dinámico y su representación
gráfica origina una curva con muchas oscilaciones o fluctuaciones.
Estas fluctuaciones pueden ser débiles e irregulares, inducidas por cambios en el medio. Y
en otras ocasiones son cíclicas, por ejemplo en relación a la relación depredador –presa.

Crecimiento estrategia de la k:

Los seres vivos que viven en un ecosistema estable están adaptados a una explotación
uniforme y controlada del hábitat, con el fin de no provocar graves cambios en él.
Suelen presentar una tasa reproductiva baja. Invierten muchos recursos en unos pocos
descendientes, cada uno tiene alta probabilidad de supervivencia.
Es una estrategia que funciona bien mientras dura la estabilidad pero estas especies son
más vulnerables ante cambios imprevistos en el ambiente.
Crecimiento estrategia de la r

Los seres vivos que viven en un ecosistema variable están adaptados a un rápido y
exhaustivo aprovechamiento del medio.
Presentan una tasa de reproducción elevada, produciendo un gran número de crías.
No proporcionan cuidados paternos, la tasa de mortalidad es alta.
Son especies relativamente pequeñas que viven poco tiempo y se reproducen rápido.
Estas especies suelen servir de alimento para las especies K.

Edades:

La abundancia describe la cantidad de individuos de la población, pero no proporciona


información sobre sus características: la población tiene una estructura de edad. Las
poblaciones están divididas en etapas o clases de edad de importancias ecológica:
prerreproductiva, reproductiva y posrreproductiva.

- TIPO DE CAMPANA: Presenta la base más estrecha que los escalones centrales.
Nos indica un descenso de la natalidad y un previsible envejecimiento.

- TIPO TRIANGULAR: La parte más ancha es la base, abundan los individuos


prerreproductores. La población se encuentra en expansión.

- FALTA UNA QUE LA GRAFICA ES LA SIGUIENTE:

La Migración:

En algún momento de sus vidas, la mayoría de los organismos, en cierta


medida, se desplazan.
Relaciones intraespecíficas

Las poblaciones no pueden crecer indefinidamente. Algunas poblaciones crecen muy rápido
pero según va aumentando la densidad también va aumentando el estrés ambiental.
Finalmente todos las poblaciones se enfrentan con los límites ambientales. Es entonces
cuando se producen interacciones entre los miembros de la población que tienen a regular
el tamaño de la población.

Cuando los recursos son limitados surge competencia

La competencia se origina cuando los individuos utilizan un recurso común que se


considera escaso en relación con la cantidad de individuos que lo necesitan. La
competencia entre individuos de la misma especie se denomina competencia
intraespecífica.
En muchos casos, los individuos que compiten no interactúan de forma directa entre sí, sino
que responden al nivel de disponibilidad de recursos, que disminuye por la presencia y el
consumo de otros individuos de la población.

COMPETENCIA TERRITORIAL:

Territorialidad: La tendencia que manifiesta un individuo de ocupar un territorio y defenderlo


contra los demás individuos de una especie.

La territorialidad es un comportamiento que facilita la obtención de alimento necesario y


además proporciona una zona de refugio y reproducción a los individuos.

El tamaño de dicha área varía según los recursos alimentarios disponibles, el modo de
recolección de alimento, el tamaño corporal y las necesidades metabólicas.

La defensa del territorio implica patrones de conducta claramente definidos: canto y


llamada, exhibiciones intimidatorias como desplegar las alas y la cola en aves y enseñar los
colmillos en mamíferos, ataque y persecución, y marcas con aromas que provocan huida en
los rivales.
COMPETENCIA DEL CANIBALISMO:

Canibalismo: Es la caza y posterior consumo total o parcial de individuos de la misma


especie por parte de un animal depredador u omnívoro.

COMPETENCIA DE LA JERARQUÍA DE DOMINANCIA:

Jerarquías de dominancia: Algunas especies establecen una prioridad en la utilización de


los recursos entre los individuos de la población. Las bases más extendidas de escalas de
superioridad son el tamaño y la fuerza física, o ciertos rasgos que sugieren tamaño y fuerza.
Relaciones interespecíficas : Las relaciones familiares.

- Vivir juntos no sólo tiene inconvenientes sino también tiene ventajas.


- Las familias están formadas por individuos estrechamente emparentados. Lleva
consigo un conjunto de relaciones (apareamiento, nidificación, alimentación de las
crías, etc.) tendentes a la procreación, alimentación y protección de los miembro
familiares.

Relaciones intraespecíficas : Relaciones coloniales

- La colonia es la asociación de individuos originados por gemación de un progenitor


común y que permanecen unidos toda la vida.

Relaciones intraespecíficas : Relaciones gregarias

- Conjuntos de individuos que viven en común durante un período más o menos largo
con el fin de ayudarse mutuamente en la defensa y en la búsqueda de alimento o
para trasladarse juntos. La componen individuos no necesariamente emparentados
entre sí.

Relaciones intraespecíficas : Relaciones estatales

- Están formadas por individuos jerarquizados con una división rígida y minuciosa del
trabajo, y una especialización de los individuos en distintas castas, en una auténtica
sociedad. Los individuos suelen estar diferenciados anatómica y fisiológicamente, y
cumplen funciones determinadas.

4. Ecología de comunidades y ecosistemas.

Los intentos por restaurar comunidades dan lugar a innumerables preguntas sobre la
estructura y la dinámica de las comunidades ecológicas, preguntas que de una manera u
otra han sido fundamentales para el estudio de las comunidades ecológicas durante más de
un siglo.
¿Qué controla la abundancia relativa de las especies dentro de la comunidad? ¿Son todas
las especies igualmente importantes? ¿Cómo interactúa cada especie con las demás?
¿Cómo cambian las comunidades a través del tiempo? ¿Cómo interactúan las diferentes
comunidades en los paisajes más grandes?
LAS COMUNIDADES

- La comunidad es el conjunto de poblaciones, por tanto se trata de especies


diferentes que viven en una misma área. Las relaciones que existen entre ellos se
denominan relaciones interespecíficas.
- Los niños suelen tener la idea de que hay animales buenos y animales malos.
Desde la enseñanza de las Ciencias Naturales hay que criticar estas ideas. Por eso
hay que transmitir también que los animales no pueden ser juzgados con los mismos
criterios morales que los humanos.

Características de una comunidad

● La estructura de una comunidad puede describirse mediante su riqueza, que es el


número de especies presente, y su diversidad, que es una medida de la riqueza y la
uniformidad de especies (porcentaje).
● La estructura de la comunidad se ve afectada por muchos factores, entre los que
están los factores abióticos, las interacciones entre especies, el grado de
perturbación y los sucesos aleatorios.

Riqueza de especies

● La riqueza de especies es el número de especies diferentes en una comunidad


particular.
● Las comunidades con la mayor riqueza de especies tienden a estar en áreas
cercanas al ecuador, las cuales tienen una gran cantidad de energía solar,
temperaturas cálidas, grandes cantidades de lluvia y pocos cambios estacionales.
● Las comunidades con la menor riqueza de especies se encuentran cerca de los
polos, obtienen poca energía solar, son más frías, secas y menos propicias para la
vida.
Diversidad de especies

● La diversidad de especies es una medida de la complejidad de una comunidad. Es


una función tanto del número de especies diferentes (riqueza de especies) como de
sus abundancias relativas (uniformidad de especies). Un mayor número de especies
y una abundancia más uniforme de las mismas resultan en una mayor diversidad de
especies.
● En general, los ecólogos piensan que las comunidades más diversas son más
estables (esto es, tienen más capacidad para recuperarse después de una
perturbación) que las menos diversas.

Relaciones interespecíficas

En una misma comunidad las diferentes especies ocupan el mismo área y suelen compartir
algunos recursos. Estas interacciones se pueden clasificar en función de las consecuencias
que tienen sobre las especies relacionadas:

1. Neutras (0): Las consecuencias carecen de importancia.


2. Positivas (+): Cuando la interacción supone un beneficio
3. Negativas: Cuando la interacción supone un daño, siendo perjudicial para su crecimiento.

Neutralismo (0,0)

- Cuando ninguna de las dos especies es afectada por la asociación, no obtienen ni


beneficio, ni perjuicio.
- En la naturaleza, el neutralismo, es poco probable o imposible de probar porque en
los ecosistemas encontramos redes complejas por lo que es casi imposible afirmar
que no hay competencia o beneficio entre ninguna de las especies.

Competencia interespecífica (- , -)

- Se presenta cuando dos poblaciones disputan por recursos ambientales limitados


(alimentos, nutrientes, la luz del sol, el espacio vital,...). Durante la competencia
ambas poblaciones resultan afectadas negativamente (-/-) pero tarde o temprano,
una de ellas predomina, se apropia el recurso limitado, y elimina a la otra especie.
- La competencia ha tenido gran importancia en la evolución de las especies, ya que
ha influido en la selección natural.

Depredación (+,-)

- Es el consumo de un organismo (la presa) por parte de otro (el depredador), estando
viva la presa cuando el depredador ataca por primera vez.
- En este tipo de relaciones en general se observan oscilaciones acopladas. La
variación en la población de depredadores depende de la presa. Se observa que los
depredadores aumentan de número cuando existe gran número de presas, pero esto
conduce a una mayor presión de depredación sobre las presas y por tanto a una
disminución de las mismas, lo que provoca una escasez de alimento para los
depredadores y una reducción de su abundancia.

Depredación (+,-)

- Una variante de la depredación es la EXPLOTACIÓN, la presa es una planta y el


depredador un herbívoro, este depreda sobre la planta aunque no le causa la
muerte.
Parasitismo (+,-)

- Es una relación en la cual un organismo (parásito) vive a expensas del material


nutritivo de otro (huésped u hospedador). Es una depredación muy especializada en
la cual la acción del parásito no causa la muerte del hospedador ya que la
supervivencia del parásito depende de la del huésped.

Comensalismo (+,0)

- Una especie se aprovecha del sobrante de la comida u otros productos de otra


especie, que denominamos patrón (+/0). Ninguna de las dos especies resulta
perjudicada.

Mutualismo (+,+)

- Es una relación en la que ambos asociados resultan beneficiados (+/+).


Simbiosis (+,+)

- Se da cuando la asociación mutualista es tan íntima y permanente que forma un


todo orgánico (+/+). Es una asociación trófica.

Dinámica de las comunidades

● Las comunidades, como todos los sistemas vivos, no son estáticas, sino que varían
a lo largo del tiempo.
● Existen cambios rítmicos, variaciones que se producen con una periodicidad precisa.
Por ejemplo la alternancia entre el día y la noche y las diferentes estaciones.
● El ecosistema también sufre fluctuaciones, cambios no claramente rítmicos. Algunos
ejemplos son el ENSO y las plagas.

La sucesión ecológica

● La sucesión es una serie de cambios progresivos en la composición de una


comunidad ecológica a lo largo del tiempo.
● En la sucesión primaria la roca recién formada o recién expuesta es colonizada por
primera vez por seres vivos.
● En la sucesión secundaria, un área anteriormente ocupada por seres vivos se ve
alterada o afectada, y luego se vuelve a colonizar después de la perturbación.
TEMA 4: EL HOMBRE Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE

EL DESARROLLO SOSTENIBLE

El concepto de desarrollo sostenible hace referencia a un modelo de desarrollo en el que se


satisfacen las necesidades del presente sin comprometer el futuro, manteniendo un
equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar
social. (Informe Burntland, 1987)

El incremento de la producción mediante la industrialización y la generalización del


consumo han sido la base del crecimiento económico occidental. El deterioro ambiental es
el reverso de la moneda. Los mismos procesos que son causa del bienestar han provocado
hábitos y costumbres que han dejado de ser sostenibles.

Los tres pilares del desarrollo sostenible

- Un elemento central del desarrollo sostenible es la necesidad de considerar tres


pilares: la sociedad, la economía y el medio ambiente: las personas, los hábitats y
los sistemas económicos están interrelacionados.
Los recursos naturales

Desde que apareció la vida en la Tierra, los seres vivos, incluido los humanos, han sido
dependientes de las cosas que les ofrecía nuestro planeta: agua, tierra, suelo, rocas,
bosques, animales, minerales, …. Estas cosas las podemos llamar recursos naturales y son
la base de la vida en la Tierra.
Los recursos naturales existen en la naturaleza y no han sido creados por el hombre. El
hombre los utiliza. Todos los recursos naturales están de forma directa, o indirecta,
conectados entre sí. Por eso es importante respetar y conservar TODOS los recursos
naturales que nos ofrece la Tierra.

Los recursos renovables son aquellos que se auto producen en el tiempo con unas tasas
variables, de manera que su explotación por encima o por debajo de la tasa de renovación
marca su persistencia en el futuro.
Los recursos no renovables son aquellos que existen en cantidades fijas o bien aquellas
cuya tasa de regeneración es menor que la tasa de explotación.

La explotación de los recursos naturales

Hay varios factores que influyen en la extracción de los recursos naturales:


- Rentabilidad: El beneficio obtenido debe superar la inversión realizada en su
explotación.
- Demanda: Si la sociedad no necesita un recurso, su explotación deja de ser
rentable.
- Legislación: Cuando una explotación de un determinado recurso implica un fuerte
impacto, la legislación puede prohibirla.
- Tecnología: Es necesario que existe la tecnología para explotar los recursos.
La protección del medio ambiente

- La concepción global de los problemas ambientales se empezó a gestar a raíz de la


conferencia en Estocolmo sobre el medio ambiente humano en el año 1972 y la
conferencia mundial de Educación Ambiental celebrada en Tbilisi (Georgia en año
1977). Ahí se destacó el carácter global de los problemas ambientales y la
constatación de sus componentes económicos, políticos y culturales.
- La protección del medio ambiente se ha convertido en uno de los objetivos a
alcanzar por las políticas sectoriales y ha pasado a ser un indicador del progreso
encaminado a conseguir un desarrollo sostenible.

Principios básicos para la protección del Medio Ambiente

1. Principio de precaución: Fue introducido por el Tratado de Maastricht y permite a los


Estados tomar medidas sin esperar que se demuestra científicamente la existencia
de un peligro para el ambiente. Por ejemplo si una sustancia o actividad conlleva un
importante riesgo de daño ambiental, no debe utilizarse ni llevar a cabo, o debe
hacerse sólo al mínimo nivel posible y con las máximas precauciones.
2. Principio de acción preventiva: Establecimiento de medidas y procedimientos de
prevención o minimización de los impactos sobre el ambiente. La unión Europea da
preferencia a las medidas de prevención ya que su coste es menor que daños que
pueden ser irreparables.
3. Principio de corrección en la fuente: Un problema ambiental debe solucionarse en el
lugar donde se ha producido para evitar su extensión.
4. Principio de quien contamina paga: Los que contaminan deben pagar todos los
costes de las medidas de prevención y de reducción de la contaminación.
5. Principio de responsabilidad compartida. Todos los agentes e instrumentos que
intervienen en una actividad son responsables de los impactos que ocasionan.

Los objetivos de desarrollo sostenible

- La asamblea general de las Naciones Unidas adoptó en septiembre de 2015 la


Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción a favor de las
personas, el planeta y la prosperidad. También quiere fortalecer la paz universal y el
acceso a la justicia. Los Estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron una
resolución en la que reconocen que el mayor desafío del mundo actual es la
erradicación de la pobreza y afirman que sin lograrla no puede haber desarrollo
sostenible.
- La agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible plantea 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS). Al adoptarla, los estados se comprometieron a movilizar los
medios necesarios para su implementación mediante alianzas centradas
especialmente en las necesidades de los más pobres y vulnerables.

Problemas medioambientales actuales: La crisis ambiental

Mientras que los sistemas naturales se autorregulan reciclando los materiales a través de
procesos geológicos, biológicos, oceánicos y atmosféricos (los denominados ciclos
biogeoquímicos), las actividades humanas transforman los materiales de energía en
productos y servicios, generando unos flujos unidireccionales de materiales y de energía
que alteran aguas, atmósfera, bosques, suelo.

- En la actualidad se considera que la humanidad es la principal fuerza que influye en


los ecosistemas, por encima de las fuerzas naturales que siempre han estado
actuando sobre las Tierra desde su origen (intervenciones cósmicas, desarrollo
evolutivo y extinción de millones de especies, movimiento de los continentes,
cambios climáticos,…)
- Además, la mayor parte de los cambios inducidos por el hombre se producen a una
velocidad sin precedentes en la historia, debido a que el subsistema socioeconómico
funciona con una fuerte retroalimentación positiva que confiere a los cambios un
carácter acumulativo.

¿El antropoceno?

El antropoceno es un término que fue creado para hacer referencia a la época en la que las
actividades del hombre empezaron a provocar cambios biológicos y geofísicos a escala
mundial.
Los fundadores Stoermer y Crutzen propusieron que el antropoceno comenzó en el año
1784, cuando el perfeccionamiento de la máquina de vapor por el británico James Watt
abrió paso a la Revolución Industrial y la utilización de energías fósiles.

https://www.lifegate.com/edward-burtynsky-anthropocene-humanepoc
Los límites del planeta

Los problemas ambientales en Europa

Cambio climático
Reducción del ozono estratosférico
Pérdida de biodiversidad
Accidentes graves
Acidificación
Gestión del agua dulce
Degradación de los bosques
Amenazas para las zonas costeras
Producción y gestión de residuos
Presión urbana
Riesgos químicos

Datos del informe Dobris (El Medio Ambiente en Europa, 1995)

También podría gustarte