Taller Adolescencia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

CONTENIDOS

La adolescencia: desarrollo físico y


salud
TEMAS A TRATAR

1. ¿Qué es la adolescencia y qué oportunidades y riesgos implica?


2. ¿Qué cambios físicos experimentan los adolescentes y cómo les
afectan psicológicamente estos cambios?
3. ¿Qué desarrollos cerebrales ocurren durante la adolescencia y cómo
afectan el comportamiento adolescente?
4. ¿Cuáles son algunos problemas y riesgos comunes de salud durante la
adolescencia y cómo se pueden prevenir?
ADOLESCENCIA: TRANSICIÓN AL DESARROLLO

o Existen rituales que marcan la llegada a la adolescencia en los niños y


niñas en muchas sociedades.
o En sociedades más modernas, el paso de la niñez a la adultez no se
señala por un suceso único, sino por un largo periodo conocido como
adolescencia.
o Esta transición implica cambios físicos, cognitivos, emocionales y
sociales.
o Un cambio importante es el inicio de la pubertad: proceso que conduce
a la madurez sexual o a la fertilidad.
o La adolescencia abarca el periodo entre los 11 y 19 o 20 años de edad.
o Adolescencia como construcción social.
ADOLESCENCIA: MOMENTO DE RIESGOS Y OPORTUNIDADES

o La adolescencia temprana (11 a 14 años de edad) ofrece


oportunidades para el crecimiento: física, social y cognitivamente,
autonomía, autoestima e intimidad.
o Este periodo también conlleva riesgos: algunos jóvenes tienen
problemas para manejar todos estos cambios a la vez y es posible que
necesiten ayuda para superarlo.
o Los y las jóvenes que tienen conexiones de apoyo con sus padres,
escuela y comunidad tienden a desarrollarse de manera positiva y
sana.
PUBERTAD: EL FINAL DE LA NIÑEZ

o La pubertad implica cambios biológicos acelerados; son parte de un


proceso largo y comienzan incluso antes del nacimiento.
o Es el resultado del aumento en la producción de las hormonas
relacionadas con la sexualidad.
o Lo primero que ocurre alrededor de los 7 u 8 años con el aumento de
estas hormonas es un crecimiento corporal más rápido, crecimiento
del vello púbico, axilar y facial y una mayor cantidad de grasa en la
piel.
o Es por esto que a esta edad comienzan las primeras atracciones
sexuales.
o Luego, viene la maduración de los órganos sexuales: los ovarios de las
niñas aumentan su secreción de hormonas y esto estimula el
crecimiento de sus órganos sexuales, así como el desarrollo de sus
senos.
o En los niños, los testículos aumentan la producción de hormonas y
estimulan el crecimiento de sus genitales, masa muscular y vello
corporal.
PUBERTAD: EL FINAL DE LA NIÑEZ

o Los cambios que anuncian la pubertad comienzan alrededor de los 8


años en las niñas y 9 años en los niños.
o Desarrollo de características sexuales primarias y secundarias.
o Primarias: órganos necesarios para la reproducción.
o En las mujeres incluyen los ovarios, trompas de Falopio, útero, clítoris
y vagina.
o En los hombres incluyen los testículos, pene, escroto, vesículas
seminales y próstata.
o Durante la pubertad estos órganos crecen y maduran.
o Secundarias: signos fisiológicos de maduración sexual que no implican
directamente los órganos sexuales: cambios en la voz, desarrollo
muscular, crecimiento de vello, etc.
CRECIMIENTO RÁPIDO EN LA ADOLESCENCIA

o Aumento rápido de estatura, peso y crecimiento óseo ocurre durante


la pubertad.
o En las niñas, este crecimiento comienza entre los 9 y 14 años.
o En los varones, comienza entre los 10 y 16 años.
o Generalmente dura cerca de dos años y poco después, la persona
alcanza la madurez sexual.
o Las hormonas del crecimiento como las hormonas sexuales
contribuyen en este proceso.
o La madurez sexual en las niñas se identifica con el inicio de la
menstruación, mientras que en los varones comienza la producción de
espermatozoides.
o Las niñas alcanzan su estatura completa a los 15 años, mientras que
los niños lo hacen a los 17 años de edad.
EFECTOS PSICOLÓGICOS DE LA MADURACIÓN TEMPRANA Y TARDÍA

o Los efectos de la maduración temprana o tardía varían en hombres y


mujeres.
o El momento de ocurrencia de la maduración tiende a predecir la salud
mental adolescente y los comportamientos relacionados con la salud
en la adultez.
o Las niñas se sienten más felices si maduran al mismo tiempo que sus
compañeras.
o Las que maduran en forma temprana son menos sociables, menos
expresivas, más introvertidas y tímidas.
o Es posible que tengan una imagen corporal pobre y menor autoestima.
EL CEREBRO ADOLESCENTE

o Los cambios en estructuras cerebrales implicadas en las emociones,


juicio, organización del comportamiento y autocontrol ocurren entre la
pubertad y la adultez joven.
o Los adolescentes procesan información sobre las emociones de
manera diferente a la de los adultos; es posible que el desarrollo
cerebral inmaduro permita que los sentimientos superen a la razón y
que impida que algunos adolescentes escuchen advertencias que
parecen lógicas y persuasivas para los adultos.
o A finales de la adolescencia, los jóvenes tienen un menor número de
conexiones neuronales, pero éstas son más fuertes, uniformes y
efectivas.
SALUD FÍSICA Y MENTAL

o El ejercicio (o la falta de él) afecta la salud tanto física como mental.


o La participación frecuente en los deportes mejora la fortaleza y
resistencia, reduce la ansiedad y el estrés, y aumenta la autoestima,
las calificaciones escolares y el bienestar.
o También reduce la probabilidad de que los adolescentes participen en
conductas de riesgo.
o Uno de los temas importantes es la necesidad de sueño que tienen los
adolescentes: esta necesidad se ha disminuido, y la privación del
sueño se ha vuelto prácticamente una epidemia.
o Sin embargo, los adolescentes necesitan tantas o más horas de sueño
que cuando eran más jóvenes.
o Dormir más horas los fines de semana no compensa la pérdida de
sueño de la semana.
o Las siestas durante el día empeoran el problema.
NUTRICIÓN Y TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

o La buena nutrición es importante para respaldar el crecimiento rápido


de los adolescentes.
o Existen muchos factores que influyen en nutriciones inapropiadas:
escasos recursos, preocupación por la imagen corporal y el peso, entre
otros.
o Obesidad/sobrepeso: los adolescentes con sobrepeso tienen una
salud más deficiente que sus compañeros y es posible que tengan más
limitaciones funcionales. Tienen un mayor riesgo de presentar
problemas de salud y tienden a convertirse en adultos obesos.
o Anorexia nerviosa: es un trastorno que típicamente comienza en la
adolescencia y que se caracteriza por una preocupación obsesiva por
estar delgado. Tienen una imagen corporal distorsionada; las
complicaciones médicas afectan a casi todos los órganos del cuerpo.
o Bulimia nerviosa: la persona realiza atracones de comida con
regularidad durante un periodo corto, y luego intenta deshacer la
elevada ingesta calórica con vómito autoinducido, dietas, ejercicio
estricto, laxantes, etc.
DROGAS Y SUICIDIO
M U C H AS G R A C I AS
CONTENIDOS

La adolescencia: desarrollo cognitivo


TEMAS A TRATAR

o ¿En qué se diferencia el pensamiento y el uso del lenguaje de los


adolescentes con respecto a los de los niños menores?
o ¿Sobre qué bases realizan los adolescentes sus juicios morales y
cómo varía la conducta prosocial?
o ¿Qué influencias afectan el éxito escolar de los adolescentes y su
planeación y preparación educativa y vocacional?
ASPECTOS DE LA MADURACIÓN COGNITIVA

o Los adolescentes, alrededor de los 11 años de edad, desarrollan la


capacidad de pensamiento abstracto. Esto quiere decir que adoptan
una manera nueva y más flexible de manipular la información.
o Pueden integrar lo que aprendieron en el pasado con los desafíos del
presente y hacer planes para el futuro, ya que no se encuentran
limitados solamente al “aquí y al ahora”.
o Pueden apreciar mejor las metáforas y por lo tanto encontrar
significados más profundos en la literatura.
o Aprenden a experimentar sus emociones de otra forma: antes un
adolescente podía amar a sus padres y odiar a un compañero, ahora
puede amar la libertad y odiar la injusticia.
o También adquieren la capacidad de razonamiento hipotético-
deductivo: pueden desarrollar una hipótesis y luego ponerla a prueba.
Esto es una herramienta para resolver problemas.
o Estos cambios se deben a una maduración del cerebro y a la
expansión de oportunidades ambientales.
INMADUREZ DEL PENSAMIENTO ADOLESCENTE

o Debido a este cambio en la manera de pensar de los adolescentes,


muchas veces ocurren problemas en la medida en que no son capaces
de afrontarlo.
o A menudo se vuelven en contra de los adultos, tienen tendencia a la
crítica con sus padres y se vuelven extremadamente conscientes de la
hipocresía.
o También buscan constantemente las oportunidades para poner a
prueba sus capacidades de razonamiento, por lo que existe una mayor
tendencia a discutir.
o Manejan muchas alternativas en su mente, sin embargo no poseen
estrategias eficaces para escoger, por lo que los caracteriza su
indecisión.
o Se vuelven capaces de pensar acerca de sus propios pensamientos y
de otras personas. No obstante con frecuencia creen que todo gira en
torno a ellos, lo que les trae muchas veces consecuencias negativas.
o Además, consideran que son únicos y especiales y que no están
sujetos a las reglas que gobiernan al resto de las personas, lo que
muchas veces los hace incurrir en conductas de riesgo.
CAMBIOS DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

o Estos cambios, que se refieren a cómo manejan la información que les


llega a los adolescentes, puede entenderse principalmente como un
aumento en la capacidad de procesas información e incremento en la
cantidad de conocimiento almacenado en la memoria a largo plazo.
o También son capaces de procesar información de manera más rápida,
así como también en presencia de muchos estímulos son capaces de
escoger uno en particular y prestarle atención.
DESARROLLO MORAL

o Los adolescentes van adquiriendo la capacidad de razonar sobre temas


morales a medida que van creciendo. De acuerdo a Kohlberg, existen
3 niveles de desarrollo moral:
o Nivel I: moral preconvencional. Los jóvenes actúan según controles
externos; por ejemplo obedecen reglas para evitar castigos u obtener
recompensas. Esto ocurre de los 4 hasta los 10 años aprox.
o Nivel II: moral convencional. Aquí las personas han internalizado las
normas de las figuras de autoridad y se preocupan de ser “buenos” y
de mantener el orden social. Esto se alcanza luego de los 10 años de
edad y muchas personas no avanzan más allá.
o Nivel III. Moral posconvencional. Las personas reconocen conflictos
entre las normas morales y realizan juicios con base en los principios
de derecho, equidad y justicia.
DESARROLLO MORAL

o Los adolescentes van adquiriendo la capacidad de razonar sobre temas


morales a medida que van creciendo. De acuerdo a Kohlberg, existen
3 niveles de desarrollo moral:
o Nivel I: moral preconvencional. Los jóvenes actúan según controles
externos; por ejemplo obedecen reglas para evitar castigos u obtener
recompensas. Esto ocurre de los 4 hasta los 10 años aprox.
o Nivel II: moral convencional. Aquí las personas han internalizado las
normas de las figuras de autoridad y se preocupan de ser “buenos” y
de mantener el orden social. Esto se alcanza luego de los 10 años de
edad y muchas personas no avanzan más allá.
o Nivel III. Moral posconvencional. Las personas reconocen conflictos
entre las normas morales y realizan juicios con base en los principios
de derecho, equidad y justicia.
CONDUCTA PROSOCIAL

o La conducta prosocial, entendida como una conducta que beneficia a


otros y que trae consecuencias positivas, aumenta de la infancia a la
adolescencia.
o Aumenta la empatía sobre todo en mujeres, al igual que el altruismo.
o Aumenta el interés en participar en actividades comunitarias:
voluntariados, junta de vecinos, scouts, etc.
EDUCACIÓN

o El colegio es una experiencia organizativa esencial en la vida de la


mayoría de los adolescentes.
o Ofrece la oportunidad de adquirir conocimientos, dominar nuevas
habilidades, participar en deportes, artes y otras actividades, así como
también explorar opciones vocacionales y estar con amigos.
o Los estudiantes que disfrutan estar en la escuela tienen mejores
resultados y es probable que quieran permanecer en ella. También
quienes tienen altos niveles de autoeficacia (creer poder dominar las
tareas y regular el aprendizaje) tienen mayores probabilidades de
tener buenas calificaciones.
o La cultura escolar, conjunto de valores y creencias que se comparten
en la escuela, influye en el rendimiento de los estudiantes, sobretodo
si se sienten apoyados por sus profesores y si se les da la oportunidad
de participar en actividades extracurriculares.
PREPARACIÓN PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

o Tal como se mencionó, la autoeficacia es un factor que ayuda a


escoger las opciones vocacionales que consideran los estudiantes.
o Las expectativas de los padres puede tener influencia en las elecciones
vocacionales de los jóvenes.
o El género puede influir en las elecciones vocacionales, producto de los
estereotipos de género que se aplican a los puestos laborales: por
ejemplo mujeres enfermeras, hombres ingenieros, etc.
o Otros factores que influyen en la preparación para la educación
superior: apoyo extra académico (preuniversitarios, clases
particulares), nivel socioeconómico, conocimiento de mallas
curriculares de carreras profesionales, entre otros.
M U C H AS G R A C I AS
CONTENIDOS

La adolescencia: desarrollo
psicosocial
TEMAS A TRATAR

o ¿Cómo los adolescentes forman su identidad?


o ¿Qué determina la orientación sexual?
o ¿Cómo se relacionan los adolescentes con sus familias?
o ¿Qué es lo que provoca la conducta antisocial y qué se puede hacer
para reducir el riesgo de la delincuencia juvenil?
BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD

o La tarea principal de la adolescencia es enfrentarse a la crisis de


identidad, para que los jóvenes logren convertirse en adultos con un
sentido de sí mismos formados y tener un rol valorado en la sociedad.
o La identidad se puede formar a medida que se resuelven tres
cuestiones principales: la elección de una ocupación, la adopción de
ciertos valores con que los se vivirá y el desarrollo de una identidad
sexual satisfactoria.
o Esto incluye una moratoria social, un proceso donde los jóvenes
buscan compromisos a los que pueden ser fieles.
o Si es que los adolescentes logran resolver esta crisis de identidad,
desarrollan la virtud de fidelidad: lealtad sostenida, identificación con
un conjunto de valores o ideología, etc.
o La crisis y el compromiso son dos elementos claves que configuran la
búsqueda de la identidad: una crisis que conduce a un compromiso
determina el logro de la identidad. Cuando no existe crisis ni
compromiso, existe una difusión de identidad y por lo tanto puede
existir mucha incertidumbre e infelicidad.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD

o Género: para quienes se sienten parte del género femenino, en


ocasiones resulta más complicada esta búsqueda de identidad, ya que
muchas veces poseen baja autoestima y por lo tanto se sienten
inseguras de sí mismas. Debido a esto, la autoestima femenina
depende de las conexiones con los demás y esto podría influir en la
identidad. En el caso de la autoestima masculina, ésta puede
vincularse con los esfuerzos por los logros individuales, lo que influiría
de manera distinta en su búsqueda de identidad.
o Etnia: para muchos jóvenes pertenecer a un pueblo originario por
ejemplo, puede ser un factor determinante en la conformación de su
identidad.
o Sexualidad: esto implica reconocer la orientación sexual, lidiar con los
impulsos sexuales y formar vínculos emocionales o sexuales. Esta
conciencia de sexualidad afecta la autoimagen y las relaciones de
manera profunda.
ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD

o Si bien es cierto que esto no es algo que comienza durante la


adolescencia, es en esta etapa donde se define.
o Aquí las personas deciden si se sienten sexualmente atraídas de
manera consistente a personas del sexo opuesto (heterosexual), del
mismo sexo (homosexual) o de ambos sexos (bisexual).
o A pesar de la creciente aceptación de la homosexualidad en Chile y el
resto de los países, muchos adolescentes que se identifican
abiertamente como gay, lesbianas o bisexuales se sienten aislados e
incluso discriminados. También son blanco de violencia y
humillaciones.
o Puede que sea más difícil para ellos conocer y reconocer potenciales
parejas. Además el hecho de reconocerlo públicamente puede traer
consecuencias incluso con sus familias.
RELACIONES CON LA FAMILIA Y LOS PARES

o Los adolescentes comparten más con sus pares y pasan menos tiempo
con sus familias.
o Recurren a sus pares para obtener modelos a seguir, compañerismo e
intimidad. Sin embargo siguen respetando en su mayoría los valores
de sus padres. Quienes se sienten más seguros de sí mismos,
mantienen relaciones sólidas con sus padres.
o Se dice que existe una “rebelión adolescente”, lo que implica conflictos
emocionales, conflicto con la familia, alejamiento de la sociedad
adulta, comportamiento impulsivo y rechazo de los valores adultos.
Sin embargo de acuerdo a estudios realizados, esto ocurre con poca
frecuencia.
o Aún así, el conflicto familiar, la depresión y las conductas riesgosas
son más comunes en la adolescencia que en cualquier otra etapa de la
vida.
ADOLESCENTES Y PADRES

o En esta etapa los padres también tienen dificultades: quieren que sus
hijos sean independientes, pero se les dificulta dejarlos ir.
o Existen muchos factores que pueden afectar la relación padres-hijos:
nivel de confianza familiar, estilos de crianza, supervisión parental,
trabajo, situación matrimonial, etc.
o La mayoría de las discusiones entre adolescentes y padres tiene que
ver con cosas comunes: tareas, responsabilidades, ropa, dinero,
permisos, salidas y amigos.
o Es importante que los adolescentes logren la individuación, esto es, la
lucha del adolescente por tener autonomía y diferenciación de sus
padres.
o Los conflictos son más frecuentes al inicio de la adolescencia, pero
adquieren su máxima intensidad a la mitad de la misma.
o Es importante que los adolescentes respeten las normas, reglas y
valores que promueven sus padres, sin embargo es importante
también que exista un espacio donde los padres escuchen, expliquen y
negocien con sus hijos.
ADOLESCENTES Y HERMANOS

o A medida que los adolescentes pasan más tiempo con sus pares,
pasan menos tiempo con sus hermanos. Incluso tienen relaciones
menos cercanas con sus hermanos que con sus padres o amigos. Sin
embargo esto no le ocurre a todos los adolescentes.
o También influye la edad: los hermanos mayores se dejan de preocupar
de los hermanos menores y éstos van adquiriendo mayor autonomía.
o Además los hermanos mayores dejan de ver a los hermanos menores
como una competencia. Por otro lado, los hermanos menores ven a
sus mayores como modelos a seguir.
ADOLESCENTES Y AMIGOS

o Una fuente importante de apoyo emocional durante esta compleja


etapa, así como también una fuente de presión para conductas que
posiblemente a los padres no les gusten, es el grupo de pares.
o Este grupo es una fuente de afecto, simpatía, comprensión y guía
moral, un lugar donde experimentar y un entorno para lograr la
autonomía e independencia de los padres.
o A los 12 y 13 años de edad los adolescentes “populares” pueden
participar en conductas levemente “antisociales”, como probar drogas
o no respetar leyes, para demostrar a sus pares independencia.
o Sin embargo esto no es un pronóstico de problemas futuros o
conductas antisociales más intensas.
o Las amistades se vuelven más recíprocas, equitativas y estables.
RELACIONES ROMÁNTICAS

o Las relaciones románticas son parte central del mundo social de la


mayoría de los adolescentes.
o Contribuyen al desarrollo tanto de la intimidad como de la identidad.
o Esto también implica otros riesgos: inicio de actividad sexual
temprana, embarazo adolescente, enfermedades de transmisión
sexual y en ocasiones vulneraciones sexuales.
o Las relaciones románticas se vuelven más intensas durante la
adolescencia y en ocasiones se vuelven más estables.
o Para los 16 años, los adolescentes piensan más en relaciones
románticas que en sus propios padres o amigos.
o Sin embargo, al finalizar la adolescencia es cuando recién las
relaciones satisfacen mayormente las demandas emocionales que
implica una relación de pareja.

También podría gustarte