Comisión Internacional en Contra de La Corrupción y

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Comisión Internacional en

contra de la corrupción y la
impunidad
José Armando Rojas Harnés
Antecedentes

 En el año 2010 entró en vigencia la Ley 004 que crea el Consejo Nacional
de lucha contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito, y Legitimación de
Ganancias Ilícitas.
 Durante los últimos años Bolivia ha tenido un índice emergente de
Corrupción en los distintos niveles de gobierno.
Planteamiento al Problema

 En los últimos años la corrupción en Bolivia ha tenido una alza constante,


estando Bolivia entre los países más corruptos de la región, hay problemas
evidenciables como la impunidad, el reciente fraude electoral, la
retardación de justicia, si es que siquiera llega. La nula transparencia con
las licitaciones que tenemos con empresas chinas, etc.
 Las medidas tomadas por las autoridades han sido ineficaces, dado que
no se puede pedir a los corruptos, que investiguen a los corruptos.
Delimitación Temática

 Delimitación Temporal: La delimitación temporal de este trabajo


comprende desde la entrada en vigor de la ley 004: Ley de Lucha contra
la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas Marcelo
Quiroga Santa Cruz, hasta la presente fecha.
 Delimitación Espacial: Esta investigación se limitará al territorio del Estado
Plurinacional de Bolivia.
 Delimitación Material: Las materias a estudió serán el Derecho
Constitucional, Derecho Internacional Público, y Derecho Penal.
Interrogante Temáticas

 Qué es la corrupción?
 Que medidas se han utilizado para combatirla?
 Cual es la efectividad de los métodos empleado en contra de la
corrupción?
 Como afecta la corrupción a la justicia?
 Como afecta la corrupción a la economía?
 Que es una Comisión Internacional en contra de la Corrupción y la
Impunidad?
 Que tan efectivas han demostrado ser estas Comisiones?
 Como podemos implementarlas en Bolivia?
Fundamentación Teórica

 El trabajo de investigación se fundamenta en que la Contitución Politica


del Estado reconoce como principios éticos ama qhilla, ama llulla, ama
suwa ( no seas flojo, no seas mentiroso, no seas ladrón). Así mismo esta
reconoce como fines y funciones esenciales del Estado constituir una
sociedad justa , garantizar el bienestar, el desarrollo y la seguridad la
protección y dignidad de todas las personas, así como garantizar los
derechos y principios reconocidos por la misma Constitución.
 Siendo evidente que la falla en la lucha en contra de la corrupción atenta
contra estos principios, y teniendo el Estado la competencia para firmar y
ratificar tratados internacionales entre estados u organismos
internacionales, es deber del estado acudir a estas instancias, para
solucionar el problema.
Hipótesis

 Objetiva: De acuerdo a los diferentes informes de organismos


internaciones, Bolivia se encuentra entre los países con mas corrupción en
la región siendo el segundo país con peor justicia en Latinoamérica y el
Caribe.
 Subjetiva: La implementación de una Comisión Internacional en contra de
la Corrupción y la Impunidad puede ayudar a reducir de manera
considerable la corrupción en nuestro país, basado en la efectividad de
estas comisiones en otros países.
Objetivos Generales

 Implementar una Comisión Internacional en contra de la Corrupción y la


Impunidad.
Objetivos Específicos

 Reducir la corrupción en Bolivia


 Garantizar la transparencia en la administración de la justicia
 Evitar la impunidad e los delitos de corrupción de pasados gobiernos.
 Proteger los intereses económicos del estado al reducir la corrupción en las
licitaciones públicas.
 Proteger el estado de derecho, precautelando la separación de poderes.
Justificación

 Científica: Siendo esta una medida no utilizada hasta ahora, es un aporte


a la protección de la seguridad jurídica que debe ser seriamente
considerado.
 Social: Los beneficios a la sociedad boliviana son innumerables, al reducir
la corrupción y garantizar la justicia, favorecemos a la población,
garantizando el ejercicio de sus derechos, y favorecemos a la economía
otorgando seguridad jurídica a los emprendedores.
 Personal: Este trabajo esta orientado a garantizar la seguridad jurídica, con
lo que tendríamos un mejor ejercicio de la profesión de abogado.
Metodología

 Modelo de Investigación: El método utilizado es el hexegético ya que se


utiliza distintas fuentes doctrinales, normativa nacional y extranjera, y
tratados internacionales.
 Tipos de Investigación:
1. Jurídico Explorativo: Se lleva a cabo un análisis de la normativa y la
realidad del país.
2. Jurídico Proyectivo: Puesto que se hace una proyección de los resultado
obtenidos por la implementación de la Comisión.
3. Jurídico Comparativo: Dado que comparamos con otros estado que ya
cuentan con comisiones.
 Método de Investigación: El método a utilizar es el inductivo dado que se
realiza la observación de datos obtenidos de documentos, videos
nacionales e internacionales.
 Técnica e investigación: La técnica a ser empleada es la documental, por
utilizarse documentos, normativa, libros, tratados internaciones, videos
artículos, etc.
 l. Titulo
 ll. Introducción
 lll. Antecedentes
 IV. Capítulo N° 1 : Marco Histórico.
 V. Capitulo N° 2 : Marco Teórico y doctrinal
 VI. Capitulo N° 3 : Tema Objeto de Investigación.
 VII. Capitulo N° 4 : Marco Comparativo
 VIII. Capitulo N° 5 : Legislación Nacional.
 IX. Capitulo N° 6 : Legislación Comparada
 X. Conclusiones y recomendaciones
 XI. Bibliografía
 XII. Anexo
Bibliografía

 https://www.paginasiete.bo/seguridad/2017/11/20/ranking-bolivia-entre-
paises-peor-justicia-160155.html
 Constitución Política del Estado
 Ley 004

También podría gustarte