Atractivo Turístico Natural-Peguche

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 18

ATRACTIVO TURÍSTICO

NATURAL
OTAVALO
• Ciudad indígena por su tradición y vida.
Está resguardada por sus montañas
sagradas: El Taita Imbabura y la Mama
Cotacachi. Es una ciudad Mindala, cuna
de la cultura y las artesanías indígenas.
Se dice que en el mundo no hay feria más
colorida y tranquila como la de Otavalo.
PEGUCHE
• Comunidad Kichwa custodiada por su
Cascada y Huaycos, llena de cantos,
colibríes, flores. Olores de eucaliptos,
risas, poesías, sonrisas multicolores, de
niños, jóvenes, viejos; de azul blanco y
fucsia, que viven con su Pachamama
naturaleza, famoso por su música y
tejidos.
LUGARES TURISTICOS DE
PEGUCHE
• Peguche, comunidad tallada con una
riqueza y belleza escénica natural y
cultural en el Valle del amanecer Otavalo,
se pone de manifiesto en su cascada, su
rió, las artesanías, la música, la danza, la
gastronomía y la historia. Todo esto
conjugando con la amabilidad de su
gente, envuelve en un destino turístico
inolvidable.
• De esta manera se puede apreciar que
el turismo, ecoturismo o turismo
alternativo representa una buena
oportunidad para contribuir al desarrollo
social y económico, pero requiere de una
estrategia interdisciplinaria y participativa
dirigida a la articulación del patrimonio con
la sociedad y a la preparación de ésta
para usar y mantener los recursos en
forma sustentable.
Lugares y atractivos turísticos de
Peguche.
• * La Cascada de Peguche
* El Obraje
* La vieja casona
* El Batán
* Piscinas
* Hallazgos Arqueológicos
* Puente Colonial
* Camino Prehistórico
* Inty Huatana
• * Piedra Musical
* Árbol de Venus
* Segunda Cascada
* Chili Pacha Kamak
* Música y Artesanías
* Costumbres y Tradiciones
* Los cuatro Raymikuna
* Servicios Turísticos
* LA CASCADA DE PEGUCHE
• Es un salto de de agua de 15 metros de
altura y que se forma del río Jatun Yacu. Esta
área tiene gran importancia desde los puntos
de vista paleontológico, arqueológico,
histórico, sociológico, antropológico,
educativo, turístico y recreativo. Dentro de
esta zona se habrían encontrado importantes
restos fósiles así como restos humanos y
artesanía lítica de culturas originarias
prehispánicas que la convierten en un
laboratorio viviente de nuestra historia.
• Además se conservan valiosos vestigios
arquitectónicos precolombinos como los
cimientos y muros de un aparente bohío
cacical, las cimentaciones, canales y
batanes del famoso obraje de San Joseph
de Peguche fundado por Pedro Ponce
Castillejo en 1622 y en buen estado de
conservación la casa hacienda que data
de la colonia, la vertiente y muros
laterales de la piscina de aguas
ferruginosas para el tinturado de la
materia prima, etc., elementos que hacen
de este complejo un auténtico santuario
cultural del norte del país, con una
importancia que trasciende el ámbito
local y provincial.
* CAMINO PREHISTORICO
• A Peguche se llega precisamente utilizando
un tramo de aproximadamente 4 Km. del
“camino Viejo” que construyeron los
esforzados otavalos, fuera ampliado y
mejorado por los Incas para unir los
aposentos de Otavalo y Caranqui con los
restantes del Reino de Quito, impulso dado
por Huayna Capac y Atahualpa para facilitar
el paso de las tropas de inmenso
Tahuantinsuyo y transitado por fornidos y
veloces Chasquis.
• En la Colonia prestó importantes servicios
de intercomunicación entre los Virreinatos
de Santa Fe y Lima. Por este camino y
puente atravesaron las tropas de la
segunda revolución emancipadora de
1812 y en las épicas jornadas libertarias,
los bravos soldados de los ejércitos de
Bolívar.
* INTY HUATANA
• Sitio rescatado por la Fundación FUNEDES, es un
Calendario Equinoccial, sus divisiones de piedra
representan a los meses del año y forman una estrella,
servía para conocer la posición de la luna
• * PIEDRA MUSICAL

Sitio mítico de gran energía musical, aquí fueron


afinados muchos instrumentos musicales de varios
grupos folclóricos del sector, dependiendo de la luna, se
dejaba toda la noche los instrumentos musicales para
que la piedra los afine
• * ARBOL DE VENUS
• Llamado también “Árbol de la Fertilidad”, tiene distintas
formas humanas (hombre, mujer, mujer embarazada) y
de animales, es un árbol muy anciano que tiene gran
energía espiritual que ayuda a la fertilidad, se acerca las
manos y frente para adquirir el poder.
• * SEGUNDA CASCADA
• Sitio predilecto de los yachas, donde se realizan baños
rituales y se obtienen mucha energía. Su salto mide 7
metros, también formada por el río Jatun Yacu. Todos
estos lugares naturales, arqueológicos y sagrados se
encuentran ubicados en el Bosque Protector Cascada
de Peguche y a su alrededor.
* CHILI PACHA KAMAK
Lugar donde los comuneros adquieren energía luego de bañarse
en la noche víspera de las fiestas del Inty Raymi y así no
cansarse en los bailes, también se realiza la ceremonia de lavado
de la cara a los novios, juntamente con los padrinos y familiares.
Los Yachacs de las diferentes comunidades vienen a este sitio
para adquirir más poder mediante el baño y ceremonias. Se
considera como un Centro de Energía Natural y como muestra
existe el refrán: Tucui Shunguhuan yuyacpica rumiyayapash
rimamgami; Yacu mamapash jambingami.

También podría gustarte