El documento presenta información sobre el uso de signos de puntuación, en particular la coma y el punto y coma. Explica las diferentes funciones de estos signos y proporciona ejemplos de su uso correcto en oraciones y textos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas92 páginas
El documento presenta información sobre el uso de signos de puntuación, en particular la coma y el punto y coma. Explica las diferentes funciones de estos signos y proporciona ejemplos de su uso correcto en oraciones y textos.
El documento presenta información sobre el uso de signos de puntuación, en particular la coma y el punto y coma. Explica las diferentes funciones de estos signos y proporciona ejemplos de su uso correcto en oraciones y textos.
El documento presenta información sobre el uso de signos de puntuación, en particular la coma y el punto y coma. Explica las diferentes funciones de estos signos y proporciona ejemplos de su uso correcto en oraciones y textos.
Descargue como PPT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 92
El maestro dijo: «Javier es un
burro».
El maestro -dijo Javier- es un
burro. «Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la cuenta al sastre nunca de ningún modo para los jesuitas todo lo dicho es mi deseo». El juez encargado de resolver el testamento reunió a los posibles herederos, es decir, al sobrino Juan, al hermano Luis, al sastre y a los jesuitas y les entregó una copia del confuso testamento con objeto de que le ayudaran a resolver el dilema. Al día siguiente cada heredero aportó al juez una copia del testamento con signos de puntuación. -Juan, el sobrino: «Dejo mis bienes a mi sobrino Juan. No a mi hermano Luis. Tampoco, jamás, se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo». - El sastre: « ¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás. Se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo». - El juez todavía pudo añadir otra interpretación: « ¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco. Jamás se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo». NO DEJES QUE OTROS INTERPRETEN TUS IDEAS COMO ELLOS QUIERAN SINO COMO TÚ LO PENSASTE. AL ESCRIBIR, PROCURA USAR LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN CORRECTAMENTE. LA COMA USOS MÁS COMUNES COMA ENUMERATIVA Se emplea para separar los elementos que forman una serie o para separar miembros gramaticalmente equivalentes. Ejemplos: Sherlock Holmes ordenó al doctor Watson que guardara la pipa, el sombrero, los libros y las joyas. Visité la biblioteca, anoté la bibliografía, seleccioné la información y revisé varias veces mi borrador antes de escribir este ensayo. COMA VOCATIVA Se usa para separar el vocativo y el mensaje. Ejemplos: Patricia, apoya a tus hermanos. Cuando el vocativo va en medio de la oración se escribe entre dos comas. Ejemplo: No olvides, querido Francisco, que te llevo diez años de ventaja. COMA VOCATIVA Ejemplos: Fernando, lleve este informe al departamento comercial. Tráigame, Fernando, el informe que le solicité. Lleve este informe al departa- mento comercial, Fernando. COMA HIPERBÁTICA Cuando se invierte el orden sintáctico de la oración, se escribe coma después del complemento anticipado. Ejemplos: De acuerdo con la decisión del grupo, usted no participará del campeonato. Según la experiencia del chavo del ocho, la venganza no es buena porque mata el alma y la envenena. Dinero, ya no le queda. COMA ADVERSATIVA Se escribe coma delante de las conjunciones pero, mas, sino, aunque, sino. siquiera. Ejemplos: Quisiera acompañarte, mas estoy cansada. Escribe bien, aunque puede redactar mejor. COMA EN ORACIONES CONSECUTIVAS Se usa delante de oraciones consecutivas introducidas por conque, así que, de manera que. Ejemplos: Hace calor, conque no te abrigues mucho. No le daré permiso, así que no insista. COMA ELÍPTICA Se escribe coma para sustituir el verbo en los casos en que se omite porque ya se mencionó anteriormente o se sobrentiende. Ejemplos: Pamela es bella; Patricia, también. Víctor es delgado; Pamela, gorda. Julio perdió su billetera; Juan, su mochila. COMA INCIDENTAL Se escribe coma para separar los incisos que se incrustan en el discurso. Se trata de una palabra, una frase o una oración que: Explica el sujeto o el verbo, o el objeto. No forma parte de la esencia, tanto que, si se elimina, la idea queda incólume. Señale, según lo aprendido, si los ejemplos son correctos o incorrectos. Trujillo, la ciudad de la eterna primavera, será visitada por un gran número de turistas. COMA INCIDENTAL a) Madrid, como todo el mundo sabe, es la capital de España. b) Toda la familia, incluso Enrique, salió a las tres. c) Los soldados, que eran más de mil, acamparon en la costa. d) La enfermedad de Pedro, según dijo el doctor, es curable. COMA INCIDENTAL Las oraciones de relativo van entre comas si son explicativas; si son especificativas, no.
La presa, que venía crecida, rompió el
dique. (explica cómo venía la única presa). La presa que venía crecida rompió el dique. (especifica qué presa rompió el dique). COMA PARA SEPARAR CONECTORES O ENLACES Separa conectores como esto es, es decir, o sea, por último, en fin, por consiguiente, sin embargo, en cambio, en tal caso, no obstante, en primer lugar, además, por lo tanto. Ejemplos: La tormenta, sin embargo, deslució la celebración. No tiene razón, por consiguiente, no espere mi aprobación. El retraso del tren, en efecto, fue superior a dos horas.
A veces, cuando determinados adverbios o
locuciones (generalmente, posiblemente, finalmente, en definitiva, por regla general, quizá) desempeñan la función de modificadores de la oración al inicio de la oración, se separan del resto mediante una coma. MÁS EJEMPLOS -Generalmente, tomo mis propias decisiones. -Efectivamente, los profesores no tenían razón. -Finalmente, terminaremos por aceptar las condiciones. -Por regla general, no emito una opinión hasta no escuchar ambas partes. La conjunción pues va entre comas cuando es continuativa; cuando es causal, es decir, cuando equivale a porque, puesto que, ya que, lleva la coma solo delante. Ejemplos: -Deseo, pues, tu consejo en este asunto. -No te pido nada, pues nada necesito. -Lo que te he dicho son, pues, mis condiciones. LA COMA EN LOS ENCABEZADOS DE LA CARTA Se escribe coma entre el lugar y la fecha. Ejemplos:
Guatemala, 31 de octubre de 2012
México, 5 de marzo de 2012 Limas, 3 de junio de 2011 Monterrey, 9 de marzo de 2004 LA COMA EN LOS NOMBRES PROPIOS Se emplea coma para separar los términos invertidos del nombre completo de una persona o los de un conjunto de palabras que integran una lista (índice, bibliografías…) Ejemplos: Fuentes, Carlos SECO, Manuel: Gramática esencial del español. Consumo, artículo de Prensa Libre. La coma se emplea para indicar la separación entre la parte entera y la parte decimal de un número, pero es frecuente y aceptable también la utilización del punto. Ejemplos: 234,50 234.50 La separación de las horas de los minutos cuando ambos se expresan con cifras se hace mediante punto y no mediante como. También es correcto para este uso el empleo de los dos puntos. Ejemplos: 20:30 20.30 La coma se puede combinar con los signos de interrogación y exclamación (puede aparecer antes del signo de apertura o después del de cierre) y con los puntos suspensivos, pero nunca se combina con el punto, el punto y coma y los dos puntos. Ejemplos: Rocío, ¿qué quieres hacer? Escucha, ¿no te puedes imaginar lo que oí en la radio. Maradona, Di Stefano, Pelé…, glorias del fútbol mundial. USO DEL PUNTO El punto indica una pausa que se hace al final de un enunciado (palabra o secuencia de palabras que tienen sentido completo). Después de punto siempre se escribe con inicial mayúscula, excepto en el caso del utilizado en las abreviaturas. Hay tres clases de punto: EL PUNTO Y SEGUIDO EL PUNTO Y APARTE Y EL PUNTO FINAL PUNTO Y SEGUIDO Se utiliza punto y seguido para separar enunciados dentro de un mismo párrafo cuando estos guardan entre sí una cierta relación semántica. Ejemplos: En el frontón, los mozos se ejercitan en el juego de pelota a mano. Hay bastante gente mirando, pero nadie, salvo dos o tres muchachos muy jóvenes, animan con sus gritos a las parejas. Los espectadores se limitan a mirar, en silencio pero con mucha atención, y a fumar pitillos. PUNTO Y APARTE Se utiliza para separar párrafos que desarrollan contenidos diferentes dentro de la unidad de un texto. Después de punto y aparte se escribe en una línea distinta. La primera línea del nuevo párrafo quedará sangrada. Ejemplos: La gente que está jugando su partida saluda con la cabeza al alcalde y mira, de paso, para el viajero. Los vermús y las aceitunas no se hacen esperar, y don Paco llega con presteza. PUNTO FINAL Es el que cierra un texto. Ejemplo: El jefe nos ha pedido que estemos en su oficina hoy a las diecisiete horas. Por lo general, después de las abreviaturas se emplea el punto. Ejemplos: Dra. A.C. Excmo. Ltda. No debe utilizarse punto en los siguientes casos: a) Después de los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, etc. Ejemplos: Cien años de soledad La ciudad de los perros Capítulo II: Teoría de la relatividad b) En la escritura de los años, en la numeración de las páginas y en los artículos de los códigos o decretos. Ejemplos: Colón descubrió América en 1492. El libro tiene 1372 páginas. Este decreto tiene 1400 disposiciones legales. c) No se debe usar punto en los símbolos, ya sean puntos cardinales, elementos químicos, unidades de medida o símbolos matemáticos. Ejemplos: N, S, E, O, SO, O, H, Ag, H2O, m, cm, s, kg
El punto se puede combinar con los paréntesis o
las comillas. Ejemplos: El encargado dijo: «Este mes subirá el precio de la gasolina». Luego salió refunfuñando (me parece que estaba muy enojado). EL PUNTO Y COMA EL PUNTO Y COMA Se usa el punto y coma para separar elementos de una enumeración cuando se trata de enumeraciones complejas que incluyen comas: Ejemplos: El administrador leía el informe financiero; el gerente, el reporte de ventas; la asistente, la correspondencia. Se emplea el punto y coma para separar proposiciones yuxtapuestas, es decir, oraciones relacionadas por el sentido. Ejemplos: Es imprescindible que el taller funcione todo el día; habrá que establecer turnos de trabajo. Me he levantado muy de mañana; me ha despertado un estrépito de golpazos en la tienda. Las calles que recorrí eran estrechas y tortuosas; algunas tenían largos soportales. Se suele emplear punto y como en vez de coma, delante de conjunciones o locuciones conjuntivas como pero, mas, aunque, así como, sin embargo, no obstante, por tanto, en fin, por consiguiente, etc., cuando los períodos son largos y encabezan la proposición a la que afectan. Si los períodos son cortos, se prefiere usar coma. Ejemplos: Todos los jugadores del equipo local fueron sometidos a entrenamiento diario; sin embargo, el domingo no consiguieron vencer a su rival. USO DE LOS DOS PUNTOS Los dos puntos indican una pausa similar a la del punto, aunque no el final del enunciado. Con ellos se detiene el discurso para llamar la atención sobre lo que viene a continuación. 1) Se usan dos puntos después de anunciar o cerrar una enumeración. Ejemplo: Tres fueron las capitales argentinas que visité: Buenos Aires, Rosario y Mendoza. María, Consuelo y Roberto: estos son los alumnos que representarán a la clase. Se emplean los dos puntos para introducir una cita textual. Ejemplo:
Dice el refrán: «A Caballo regalado
no hay que mirarle el diente». Las palabras del doctor fueron: «Dieta blanda, líquidos abundantes y mucho reposo». Se emplean los dos puntos para conectar oraciones relacionadas entre sí: Relación causa-efecto No podía cantar: tenía inflamación de garganta. Resumen o conclusión de la proposición anterior: Se enzarzaron en un interminable debate: no llegaron a ningún acuerdo. Verificación o explicación de la proposición precedente. Este verano viajé por toda la Riviera: Cannes, Niza, Mónaco, Sanremo y Génova. Se emplean los dos puntos para introducir ejemplos de lo dicho anteriormente. Ejemplos:
En la lengua literaria se emplean
aún algunas preposiciones anticuadas; por ejemplo: allende, aquende, cabe, so. Se emplean tras las fórmulas de saludo en las cartas y documentos. En este caso la palabra que sigue se escribe aparte y con inicial mayúscula. Ejemplo:
Estimado señor Garzón:
Me complace ponerme en contacto con usted para confirmar el negocio de zapatos. Se colocan dos puntos en los escritos oficiales después de las palabras EXPONE, CERTIFICA, DECLARA, ETC. (con todas sus letras mayúsculas). Ejemplo:
Don Aurelio García Rivas, Secretario
del Juzgado Quinto CERTIFICA: Que don Claudio Romero Sandino, natural de esta villa… LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y DE EXCLAMACIÓN Los signos de interrogación y de exclamación son dos en cada caso: apertura (¿¡), al principio del enunciado, y cierre(¿!), al final del mismo. Después de los signos que indican cierre no se escribe nunca punto. El signo de apertura, en español, es obligatorio. Ejemplos: ¡Dios mío! ¡Qué pena! ¡Por qué te callas? Si vine, ¿Qué le digo? ¡Levántate y vete de aquí! ¿Cuándo vendrá tu hermano? ¿Es usted el dueño de la casa? Los signos de interrogación y de exclamación son dos en cada caso: apertura (¿¡), al principio del enunciado, y cierre(¿!), al final del mismo. Después de los signos que indican cierre no se escribe nunca punto. El signo de apertura, en español, es obligatorio. Los vocativos y las preposiciones subordinadas, cuando van al principio del enunciado, se escriben fuera de los signos de interrogación; pero, cuando van al final, se incluyen dentro de ellas. Ejemplos: Marta, ¿hablaste con tu jefe? ¿Hablaste con tu jefe, Marta? Luis, ¡cuánto tiempo sin verte! ¡Cuánto tiempo sin verte, Luis! Ante esta situación, ¿qué puedo hacer? ¿Qué puedo hacer ante esta situación? Cuando se escriben preguntas o exclamaciones breves y seguidas, se las puede considerar: a) Como oraciones independientes. Ejemplos:
¿Cuánto te queda para terminar?
¿Llegarás antes de las diez? ¡Cómo llueve! ¡Qué tormenta! ¡Qué truenos! b) Como un único enunciado separadas por coma o por puntos y comas. Ejemplos:
¿En qué sección está?, ¿cuándo
entró; ¿Quién es su jefe? ¡Qué fisonomía! ¡qué cutis más fino!, ¡Qué ojos más grades! El signo final de interrogación entre paréntesis expresa duda o ironía; el de exclamación entre paréntesis, sorpresa o ironía. Ejemplos:
Berta Pinzón es la presidenta(?) de la
empresa. Un joven de 60 años(!) ganó el maratón. LOS PARÉNTESIS Los paréntesis son un signo delimitador, aunque difieren en su naturaleza de los signos que aquí se han denominado delimitadores principales. La función principal de los paréntesis es indicar que las unidades lingüísticas por ellos aislados (palabras, grupos sintácticos, oraciones, enunciados e incluso párrafos ) no son una parte central del mensaje, sino que constituyen un segundo discurso que se inserta en el discurso principal para introducir información complementaria de muy diversos tipos: «Lo volví a ver (no olviden que habían pasado más de treinta años) y le pregunté» (Siglo [Pan.] 4.4.2001). Weber (1786-1826), con Der Freischütz (El cazador furtivo, 1821), donde mezcla lo popular y lo fántástico» (VV.AA. Música [Espa.1998) Como discurso autónomo con respecto al principal, las secuencias encerradas entre paréntesis pueden tener puntuación propia:
«Alejados de familia, tutelas y cortapisas
morales o sociales (yo era un desarraigado; María Coral, una vulgar cabaretera) nos comportamos paradójicamente con mayor circunspección que si nos hubiese rodeado un cerco de madres pudibundas» (Mendoza Verdad [Espa. 1975]). PARA AISLAR INCISOS Para aislar elementos suplementarios que aportan precisiones, ampliaciones, rectificaciones o circunstancias a lo dicho: Las asambleas (la última duró casi cuatro horas sin ningún descanso) se celebran en el salón de actos. «Presidía el cardenal Sebastiano Baggio, en nombre del Papa, que estaba (creo) de visita en México» (Abc [Espa] 6.12.1991) Aunque la coma se utiliza para enmarcar incisos, el uso de los paréntesis implica un mayor grado de aislamiento de la información que encierra con respecto al resto del enunciado. PARA AISLAR OTROS ELEMENTOS INTERCALADOS El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que murió Cervantes. Toda su familia nació en Guadalajara (México) La OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) ha decidido aumentar la producción del crudo. EN OBRAS TEATRALES Para encerrar las acotaciones del autor o los apartes de los personajes, que, además suelen escribirse en cursiva: «BERNARDA. (golpeando con el bastón en el suelo). ¡No os hagáis ilusiones de que vais a poder conmigo!» (García Lorca, La casa de Bernarda Alba [Espa. 1936]). USOS AUXILIARES DE LOS PARÉNTESIS a) Para introducir opciones en un texto: En el documento se indicará (n) el (los) días (s) en que haya tenido lugar la baja En la reproducción de citas textuales, se usan tres puntos entre paréntesis para indicar que se omite un fragmento del original: «Pensé que él no pudo ver mi sonrisa (…) por la negra que estaba la noche» En las letras o en los números que introducen elementos de una clasificación o enumeraciones pueden escribirse entre paréntesis o solo seguido del paréntesis de cierra: Los libros podrán encontrarse en los lugares siguientes: (a) o a) en los estantes superiores de la sala de juntas; (b) O b) en los armarios de la biblioteca principal. CONCURRENCIA CON OTROS SIGNOS El punto, la coma, el punto y coma y dos puntos se escriben siempre después del paréntesis de cierra: Llevaban casados mucho tiempo (el año pasado cumplieron sus bodas de oro), pero nunca lograron entenderse. Se llamaba Elvira Muñoz (si no recuerdo mal). LOS CORCHETES Los corchetes son un signo doble que, en ciertos contextos, se utiliza de forma análoga a los paréntesis que incorporan información complementaria o aclaratoria. Se escriben pegados al primer y al último carácter del periodo que enmarcan, y separados por un espacio de los elementos que los precede o los sigue. Ejemplo: «En su lugar se encuentran ahora las siguientes líneas: "El Partido [¡seguimos con la mayúscula sacralizante: esto no tiene remedio, se conoce!] y las fuerzas democráticas debían combatir a la dictadura"» (Semprún Autobiografía [Esp. 1977]) LOS CORCHETES COMO SIGNO DELIMITADOR Cuando se emplean para aislar unidades lingüísticas que constituyen información complementaria o aclaratoria y reemplazan a los paréntesis. Se usa cuando un enunciado va entre paréntesis y es preciso escribir una nota: Una de las últimas novelas que publicó Galdós (algunos estudiosos consideran su obra Fortunata y Jacinta [1886-87] la mejor novela española del siglo XIX) fue El caballero encantado (1909). Se usan corchetes en las transcripciones de textos, se emplean para marcar cualquier interpolación o modificación en el texto original, como aclaraciones, ediciones, enmiendas o el desarrollo de abreviaturas. En las referencias bibliográficas, se encierra entre corchetes cualquier dato que no figure en la fuente, , ya se restituya la información tomándola de una fuente, ya se indique su ausencia mediante la correspondiente abreviatura: RAMÓN J. SENDER: Adela y yo. [Barcelona]: Destino, [1978] LA RAYA _ No debe confundirse con el guion, ya que este último es de menor longitud; tampoco ha de confundirse con el guion bajo (_). Puede emplearse como simple o doble. Tiene los siguientes usos: a) Como signo delimitador Se usa doble. Ejemplo: «El segundo festival de música mexicana es -¡cómo ponerlo en duda!- el acontecimiento musical más importante del año» (Melo Notas [Méx. 1990]). EN INCISOS Para él la fidelidad -cualidad que valoraba por encima de cualquier otra- era algo sagrado. Puede usarse la coma o el paréntesis. Esperaba a Emilio –un gran amigo-. Lamentablemente, no vino. EN INCISOS INCLUIDOS EN OTROS INCISOS Si desea más información sobre este tema (la bibliografía existente –incluso en español- es bastante extensa), deberá acudir a otras fuentes. PARA ENMARCAR COMENTARIOS DE UN NARRADOR O TRANSCRIPTOR «Es imprescindible –señaló el ministro- que se refuercen los sistemas de control sanitario en las fronteras». Se usa, en cambio, la coma cuando la aclaración aparece en posición final, fuera del texto entrecomillado. «Es imprescindible que se refuercen los sistemas de control sanitario en las fronteras, señaló el ministro». EN DIÁLOGOS -¿Cuándo volverás? -No tengo ni idea. -¡No tardes mucho! -No te preocupes. Volveré lo antes posible. EN NUMERACIONES EN FORMA DE LISTA Las funciones del lenguaje, según Jakobson, son seis: -expresiva, -fática, -conativa, -referencial, -poética, -metalingüística. Se puede prescindir de los signos de puntuación. Pero siempre se inicia con minúscula. LAS COMILLAS «» " " ‘’ Las comillas son un signo ortográfico doble del cual se usan diferentes tipos en español: Las comillas angulares, también llamadas latinas o españolas («»), las inglesas (" ") y las simples(‘’). Las comillas inglesas y simples se escriben en la parte alta del renglón, mientras las angulares se escriben centradas. En los textos impresos, se recomienda utilizar en primera instancia las comillas angulares, luego las inglesas y por último las simples. Ejemplo: «Antonio me dijo: "Vaya ‘cachorro’ que se ha comprado, Julián"». LAS COMILLAS COMO SIGNO DELIMITADOR Enmarcan la reproducción de palabras que corresponden a alguien distinto del emisor. «sobreviven los que se adaptan mejor al cambio», dijo Darwin. EN CITAS Se usan para enmarcar citas textuales. Dice Rafael Lapesa en su obra Historia de la lengua española, a propósito de los germanos: «En el año 409 un conglomerado de pueblos germánicos -vándalos, suevos y alanos- atravesaron el Pirineo y caía sobre España […] Hoy, lo normal es reproducir la cita con sangrado respecto del resto del texto, generalmente un cuerpo menor o en cursiva. En este caso, ya no son necesarias las comillas. Dice Rafael Lapesa en su obra Historia de la lengua española, a propósito de los germanos: En el año 409 un conglomera- do de pueblos germánicos […] PARA MARCAR EL CARÁCTER ESPECIAL DE UNA PALABRA Siempre dice que las «cocretas» de ese sitio están riquísimas Parece que últimamente le va muy bien en sus «negocios». EN USOS METALINGÜÍSTICOS La palabra «cándido» lleva tilde por ser esdrújula. El verbo «menguar» se acentúa como «averiguar». En la oración «Me gusta tu casa» es sujeto es «tu casa». En los textos impresos, en lugar de emplear comillas, se marcan los usos metalingüísticos en cursiva. EN EXPRESIONES DENOMINATIVAS (TÍTULOS Y APODOS) Su artículo «Los pobres son más generosos» se publicó en el diario El tiempo el día 28 de agosto. Volvió a recitar la Oda al rey de Harlem. Volvió a recitar la «Oda al rey Harlem». Volvió a recitar la «Oda al rey de Harlem», de Poeta en Nueva York. Se escriben con resalte tipográfico –y no con comillas- los títulos de obras de otra naturaleza, como películas, cómics, cuadros, fotografías, esculturas, piezas musicales, discos, espectáculos, programas de radio o televisión, etc. Ejemplos: La estrategia del caracol, El retorno de Spiderman, Las meninas, Los miserables. No se escriben entre comillas ni con resalte tipográfico alguno los títulos de colecciones editoriales. Ejemplos: Es un excelente manual de Alianza Universitaria. Le encantan los libros de Barco de Vapor. La Biblia, el Corán, el Nuevo Testamento, el Génesis, etc. LOS PUNTOS SUSPENSIVOS (…) Se usan como indicadores de modalidad y omisión. El niño dice que él no ha roto el jarrón… Te llaman del hospital…Espero que sean buenas noticias. Quería preguntarte… No sé…, bueno…, que si quiere ir conmigo a la fiesta. Ser… o no ser… Esa es la cuestión. OTROS USOS Para señalar la interrupción voluntaria de un discurso cuyo final se da por conocido o sobrentendido por el interlocutor. a) Para evitar repetir la cita completa del título largo de una obra que debe volver a mencionarse. b) Para insinuar, evitando su reproducción, expresiones o palabras malsonantes. c) Al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo valor que la palabra etcétera o su abreviatura. d) Entre corchetes o entre paréntesis los puntos suspensivos indican la supresión de una palabra o un fragmento en una cita textual. e) Para indicar que se suprimió unas palabras o frases al inicio de una cita, no es necesario escribir los puntos suspensivos entre paréntesis o corchetes.
Percepción y conocimiento popular sobre serpientes de pobladores adultos y estudiantes de décimo año en las zonas de Quepos y Parrita del Pacífico Central de Costa Rica, para el desarrollo de una propuesta di