Seminario Ictericia
Seminario Ictericia
Seminario Ictericia
Alumnos:
Docente:
• Guadaña Camacho Kassandra
• Neciosup Senmache Caroline • Dr. Antonio Cubas
• Velásquez Mío Jusseth
• Rivera Ruiz Angie ASIGNATURA:
• Peña Barbaran Fátima del Pilar • Gastroenterología
DEFINICION Coloración amarilla de esclera y piel por acumulación de [ ] de pigmento biliar
(bilirrubina) en sangre mayor a 2mg/Dl.
Anemia hemolítica
Coledocolitiasis
CAUSAS HEPÁTICAS
Cirrosis hepática
LAS CAUSAS DE ICTERICIA EN
NIÑOS PUEDE SER
OBSTRUCTIVAS HEPATOCELULARES
Muchos trastornos, como el consumo de algunos fármacos pueden ocasionar ictericia, pero las causas más
frecuentes son:
Síndrome común en recién nacidos. Lo padecen más del 60% y con más
frecuencia en varones.
La hiperbilirrubinemia no conjugada se debe con mayor La hiperbilirrubinemia conjugada se debe con mayor
frecuencia a ≥ 1 frecuencia a ≥ 1
• Incremento de la producción Disfunción de los hepatocitos (disfunción
• Disminución de la absorción hepática hepatocelular)
• Disminución de la conjugación Reducción de la velocidad de la salida de la bilis desde
el hígado (colestasis intrahepática)
Obstrucción al flujo biliar extrahepático (colestasis
extrahepática)
CLASIFICACIÓN DE ICTERICIAS:
ALTERACIONES AISLADAS DEL METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA
Aumento de la producción de bilirrubina
Hemólisis
produce un incremento en la producción de bilirrubina
cuando se supera la capacidad hepática de captación y conjugación, se produce una
hiperbilirrubinemia en la que predomina la fracción no conjugada.
Los valores de bilirrubina raramente son superiores a 4 mg/dL(68 mmol/L).
Se asocia a:
Rifampicina
Probenecid competir bilirrubina no conjugada por su unión no covalente
Fármacos Sulfamidas a la albúmina
Warfarina Producir
antiinflamatorios no esteroideos
ligera hiperbilirrubinemia
Alteración en la conjugación de la bilirrubina
Deficiencia de B-UGT
Ictericia fisiológica del recién nacido o ictericia neonatal
Enfermedad de Gilbert
Enfermedad de Crigler Najjar I y II
ICTERICIA NEONATAL Enfermedad de Gilbert
Es un trastorno familiar, benigno
Presente en el 50% de los RN sanos en los primeros días de
Con aumento muy moderado de la
vida
bilirrubina no conjugada (menos de 5
es la causa más frecuente de hiperbilirrubinemia
mg/dl).
no conjugada
los niveles de bilirrubina que se alcanzan
son 5-6 mg/dL (85-102 mmol/L)
Sus causas principales son : Crigler-Najjar
la mayor producción de bilirrubina
tras el nacimiento (mayor en el caso de enfermedad hemolítica
Se observa con rara frecuencia
del recién nacido)
Se inicia en los primeros días
la escasa actividad B-UGT (más frecuente en prematuros),
después del nacimiento
un aumento en la circulación enterohepática de bilirrubina y
la disminución de la captación hepática de bilirrubina
Déficit de excreción canalicular
ENFERMEDAD HEPATOBILIAR
hiperbilirrubinemia puede ser de origen
Hepatocelulares (por fracaso global de la función hepática)
Colestásico (por incapacidad para la formación de bilis o para la excreción biliar
ALTERACIONES HEREDITARIAS
DEL METABOLISMO Y DE LA
EXCRECIÓN DE LA BILIRRUBINA
SÍNDROME DE CRIGLER-NAJJAR
El tratamiento con fosfato cálcico y carbonato cálcico por vía oral puede
secuestrar la bilirrubina no conjugada en el tubo digestivo.
Tipo II (Síndrome de Arias)
Es una mutación en ambos alelos del gen UGT1A1, de
forma que al menos uno de ellos codifica una proteína
con muy escasa actividad enzimática,
ENFERMEDAD
DE GILBERT
Su pronóstico es excelente
y no requiere tratamiento
Existe un importante
incremento en la
eliminación urinaria de
Es asintomático y cursa con coproporfirinas, con un
hiperbilirrubinemia ligero aumento de la
conjugada fluctuante, proporción del isómero I
mutaciones o deleciones habitualmente inferior a 10
en los genes codificantes mg/dL
de las proteínas
transportadoras OATP1B1 y
OATP1B3, que disminuyen
la recaptación
hepatocitaria de bilirrubina
DX DIFERENCIAL
Calmet Bruhn, Fernando. Síndrome ictérico. Obtenido el 15 de noviembre del 2019 de: http://www.cmp.org.pe/documentos/librosLibres/tsmi/Cap34_Sindrome_icterico
DX DIFERENCIAL
Calmet Bruhn, Fernando. Síndrome ictérico. Obtenido el 15 de noviembre del 2019 de: http://www.cmp.org.pe/documentos/librosLibres/tsmi/Cap34_Sindrome_icterico
TRATAMIENTO
Es una técnica CPRE invasiva, con 95% Es equiparable a la CPRE en cuanto a eficacia
de sensibilidad y de especificidad en el dx diagnóstica y permite realizar drenaje biliar
de la obstrucción biliar. externo, por lo que es preferible en las
obstrucciones altas de la vía biliar.
Permite detectar el lugar y la naturaleza
de la obstrucción en el 90% de los casos y Está contraindicada en presencia de gran ascitis,
puede ser terapéutica (papilotomía, coagulopatía importante o hidatidosis hepática.
extracción de cálculos, colocación de
drenajes biliares).
BIOPSIA HEPÁTICA
Escaso papel en la actualidad para el • Sospecha: enfermedad hepatocelular difusa o colestasis
estudio de la ictericia, porque es más cara intrahepática de etiología no clara.
y ofrece una peor resolución anatómica
que las exploraciones radiológicas. • Útil: Hepatitis alcohólica y crónica, cirrosis biliar 1°, las
enfermedades sistémicas que afectan el hígado
(amiloidosis, sarcoidosis, etc.).
Puede tener cierta utilidad en el dx:
colecistitis aguda, (evidencia obstrucción • Antes de realizar una biopsia hepática debe
del cístico), detección de fístulas biliares descartarse: obstrucción biliar extrahepática (riesgo de
posquirúrgicas o postraumáticas; peritonitis biliar).
evaluación de la ictericia neonatal,
descartar una atresia biliar; dx de una • Si se detecta una masa hepática o pancreática, puede
ictericia obstructiva extrahepática no estar indicado su estudio por medio de punción con
asociada a dilatación de la vía biliar. aguja fina realizada con control ecográfico o de TC.