Etiologia de La Maloclusión Cii 2019 2020
Etiologia de La Maloclusión Cii 2019 2020
Etiologia de La Maloclusión Cii 2019 2020
DE LA MALOCLUSIÓN
• alteración muscular
ETIOLOGIA DE LA MALOCLUSION
HERENCIA
PREDISPONENTES
INFLUENCIAS
PRENATALES
METABOLISMO
ENFERMEDADES
SISTÉMICOS
PROBLEMAS
GLANDULARES
HERENCIA 1865 - 1900
FACTOR GENÉTICO
DETERMINANTE
AFECTA
TAMAÑO NÚMERO
Y FORMA DE LAS
PIEZAS DENTARIAS
RELACIONES
ÓSEAS
RELACIONES
ÓSEAS
EN
SAGITAL
3
TRANSVERSAL
PLANOS DEL VERTICAL
ESPACIO
RELACIONES BASALES EN
SENTIDO ANTEROPOSTERIOR
CLASE
II
una
MANDIBULA
combinación
RETROGNATA
de ambas
PERFIL
CONVEXO
DISTOCLUSIÓN
DESEQUILIBRIO
DEL 1ER MOLAR
MUSCULAR
INFERIOR
LABIO SUP.
HIPOTÓNICO,
INF.
HIPERTÓNICO
CLASE
II
CLASE II CLASE II
DIVISIÓN 1 DIVISIÓN 2
-MORDIDA ABIERTA
-PROBLEMAS DE ESPACIO
CLASE II DIVISION 1
MORDIDA CRUZADA
-MALPOSICIONES
INDIVIDUALES
clase II molar
retroclinación de los incisivos
centrales superiores,
la inclinación vestibular de los
laterales,
disminución del overjet y aumento
del overbite (sobremordida vertical)
CLASE
II DIVISIÓN 2
CLASE
III
por posición de la
misma en relación
al maxilar superior
MORDIDA
CRUZADA
ANTERIOR
EN LA CUAL
LAS PIEZAS
DENTARIAS
BUSCARÁN
COMPENSAR
EL OVERJET
NEGATIVO
LOS INCISIVOS
SUPERIORES SE
VESTIBULIZAN
Y LOS
INFERIORES SE
LINGUALIZAN.
RELACIONES
ÓSEAS EN
SENTIDO
VERTICAL
RELACIONES
BASALES
EN SENTIDO
VERTICAL
DIVERGENCIA
CONVERGENCIA
DE DE
BASALES BASALES
CONVERGENCIA
DE
BASALES
altura facial
anterior es
menor que la
posterior.
produciéndose
una mordida
profunda de
origen
esquelético
DIVERGENCIA
DE
BASALES
DIVERGENCIA
DE
BASALES
FALTA DE
PROPORCIÓN
MORDIDA ABIERTA
ENTRE LA ALTURA
ANTERIOR
FACIAL ANTERIOR
Y POSTERIOR
RELACIONES
TRANSVERSALES
DE
BASALES
PUEDEN
TENER
ORIGEN EN
CUALQUIERA
DE LOS
MAXILARES
MORDIDAS MORDIDAS
CRUZADAS CRUZADAS
UNILATERALES BILATERALES
INFLUENCIAS
PRENATALES
CAUSAS PRENATALES
RELACIONADAS RELACIONADAS
CON LA MADRE CON EL EMBRIÓN
MEDICINAS
ENFERMEDADES
Y HÁBITOS
GRAVES SUFRIDAS TRAUMATISMOS
DROGAS ALIMENTICIOS
POR LA MADRE
CONTRAINDICADAS
RELACIONADAS
CON LA MADRE
se dan en las
primeras 20
semanas de
embarazo
3 era semana – estomodeo
• 4ta semana – células de la cresta neural
• 5ta semana – mamelones alrededor del
estomodeo
INFLUYE
EN EL
CRECIMIENTO
COMO EN EL
DESARROLLO
DEL FUTURO
BEBÉ.
Predisposición a
enfermedades en
edad adulta
Enfermedades crónicas
de origen fetal con
Déficit de peso al afecciones de
nacer estructuras, problemas
cardiovasculares y
metabólicas
Diabetes tipo 2
Retardo en el Poco desarrollo
crecimiento del bb muscular
en el ùtero menor coeficiente
intelectual
Mayor índice de
mortalidad del feto
ENFERMEDADES
SUFRIDAS
POR LA MADRE
Síndrome de
rubéola
congénita
. Enfermedades
graves sufridas
por la madre
durante la
etapa de
gestación
Toxoplasmosis
congénita
Síndrome
de
EN MUJERES
EMBARAZADAS
DEFECTOS DE DURANTE LAS PRIMERAS
AUDICIÓN, SEMANAS DE
EMBARAZO
DEFECTOS
rubéola
PROBABILIDAD DEL 90%
OCULARES Y DE QUE LA MADRE
TRANSMITA EL VIRUS AL
CARDÍACOS FETO
congénita
se transmite cuando las
personas infectadas
estornudan o tosen. En
el caso de los lactantes
estos al nacer con el
síndrome de rubéola
congénita pueden
excretar el virus
durante un año o más
HIPOPLASIA DEL
ESMALTE
RUBEOLA
CONGÉNITA
APLASIA TOTAL O
PARCIAL DEL
TEJIDO
ADAMANTINO
SRC
Cols
PALADAR
FORMA
OJIVAL
ANORMAL
PIEZAS
DENTARIAS
COLS
FALLA DE
ERUPCIÓN
PERMANENTES PRIMARIOS
PIEZAS
DENTARIAS
RETENCIÓN
ERUPCIONES
ECTÓPICAS
PIEZAS
DENTARIAS
FORREST
ALTERACIÓN
DE FORMA
CONOIDES
ÓSEO
MICROGNATIA
MANDIBULAR
MALOCLUSIÓN
TOXOPLASMOSIS
Producida por el parásito
toxoplasma gondii
Esplenomegalia y hepatomegalia
•Vómitos
•Daño ocular a raíz de la inflamación de la retina
u otras partes del ojo
•Hipoacusia
•Ictericia (piel amarilla)
•Bajo peso al nacer (restricción del crecimiento
intrauterino)
•Erupción cutánea (puntos rojos diminutos o
hematomas) en el nacimiento
•Problemas de visión
El daño al cerebro y al sistema nervioso puede
fluctuar de muy leve a grave y puede abarcar:
•Convulsiones
•Discapacidad intelectual
MADRE
EMBARAZADA
SE PUEDE
TRATAR CON
ESPIRAMICINA.
SUMINISTRAN LA INFECCIÓN
ESTEROIDES SI SU FETAL
VISIÓN ESTÁ (DIAGNOSTICAD
AMENAZADA O A DURANTE EL
SI EL NIVEL DE TRATAMIENTO EMBARAZO) SE
PROTEÍNAS EN EL PUEDE TRATAR
LÍQUIDO CON
CEFALORRAQUÍD PIRIMETAMINA Y
EO ES ALTO. SULFADIAZINA.
BEBÉS CON
TOXOPLASMOSIS
CONGÉNITA
CASI SIEMPRE
INCLUYE
PIRIMETAMINA,
SULFADIAZINA Y
LEUCOVORINA
DURANTE UN
AÑO
El desenlace
clínico depende
Expectativas de la magnitud de
(pronóstico) la enfermedad.
Hidrocefalia
Ceguera o incapacidad
visual severa
Discapacidad
COMPLICACIONES intelectual severo
u
otros problemas
neurológicos
Medicinas
y
drogas
contraindicadas
TERATOGENOS
TERCER O CUARTO MES
PIEZAS DENTARIAS
ESQUELETICOS
ANOMALIAS DEL
ESMALTE DISMINUCIÓN
HIPOPLASIA DE
CRECIMIENTO
PIGMENTACIÓN
DE HUESOS
LARGOS
TALIDOMINA EL DÍA
26
FÁRMACOS
SIN RECETA
PUEDE
CAUSAR UNA
ANOMALÍA
FÍSICA
PERMANENTE
EN EL FETO.
DOS TAZAS DE
CAFÉ
O
TRES REFRESCOS
CAFEÍNA
AUMENTAN EL
RIESGO DE
PARTO
PREMATURO, Y
DE RECIÉN
NACIDO CON
MENOR PESO.
MALFORMACIONES
FACIALES,
MIEMBROS
DEFECTUOSOS,
CARA Y CORAZÓN
ALCOHOL
en exceso
produce déficit
atencional en
niños y menor
desarrollo de
altura y
perímetro
craneal.
muerte fetal
y neonatal
Nicotina
En general
el
peso al
nacer es
menor
COCAÍNA
menor peso
mayor
y excitabilidad problemas
menor y neurológicos
desarrollo de menor y
la calidad de los cognitivos.
circunferencia reflejos
craneal
bebés más pequeños
y más problemas de
aprendizaje y
memoria.
RETRASAR EL
MARIHUANA PRODUCE CRECIMIENTO DEL
FETO
PARTOS PREMATUROS
TEMBLORES
AUMENTO DE
SENSIBILIDAD A RUIDOS
Y OTROS ESTÍMULOS
SINDROME DE
ABSTINECIA PRODUCE
NEONATAL
PROBLEMAS PARA
ALIMENTARSE
COORDINACIÓN
DEFICIENTE,
LLANTO EXCESIVO
IRRITABILIDAD
HEROÍNA
Los síntomas se
los bebés nacen
.
Pueden aumentar el
riesgo de aborto, SON
parto prematuro y
complicaciones en el ESTIMULANTES
momento del DEL SNC
nacimiento
AUMENTA DISMINUYE
* EL ESTADO DE ALERTA EL SUEÑO Y LA
* LA PRESIÓN ARTERIAL FATIGA
* ESTIMULA LA CORTEZA
CEREBRAL SUPRIME EL APETITO
CAUSAS
EMBRIONARIAS
TRAUMATISMOS
LESIONES MÁS
COMUNES LA
FRACTURA DE
CRÁNEO
Y
LAS
HEMORRAGIAS
INTRACRANEALES
SE PRESENTAN
MÁS
FRECUENTEMENTE
EN TERCER
TRIMESTRE Y SE
ASOCIA A LA
FRACTURA DE LA
PELVIS DE LA
MADRE.
se pueden
lesionar los
tejidos
musculares
y óseos del
feto
produciendo
asimetrías
FACTORES
LOCALES
intrínsecos
Factores
locales
circundantes
o ambientales
FACTORES INTRÍNSECOS
Se relacionan con :
• alteraciones en el número de piezas dentarias
• anomalías en el tamaño de las piezas dentarias
anomalías de forma,
• presencia de frenillo
NUMERO
DIENTES FORMA
TAMAÑO
AGENESIA
NÚMERO
SUPERNUMERARIOS ANODONCIA
AGENESIA
pueden ser
múltiples, pudiendo
también haber mayor frecuencia
retraso en la en la dentición
formación y permanente
erupción de algunos
dientes, así como
reducción en su
tamaño.
TOTAL
O
CONGÉNITA
PARCIAL
AFECTA SINDROME
AMBAS displasia
DENTICIONES ectodérmica
SUPERNUMERARIOS
DIENTES
SUPERMUNERARIOS
MAS FRECUENTES EN
VARONES SEGÚN QUIRÓS
EUMÓRFICOS NORMAL su calcificación cuando
comienza el proceso
eruptivo de los permanentes,
En la zona incisiva de la
dentición temporaria es en la dentición permanente
donde con más frecuencia se da también en la zona
se presentan piezas incisiva pero también en la
supernumerarias eumórficas zona molar.
aunque también se ve en la
zona canina.
DIENTES
SUPERMUNERARIOS
DISMORFICOS
•INCISIVOS LATERALES
ECTOPICOS
• MESIODENTS
DIENTES
SUPERMUNERARIOS
encuentra
generalmente
La pieza tuberculada ubicado en la zona
por su parte presenta anterior
un desarrollo tardío específicamente en la
premaxila
Impactación de
incisivos permanentes Quistes dentígeros
Dislaceración de las Erupción ectópica de
raíces de los dientes los incisivos centrales
permanentes y superiores
reabsorción radicular.
Diastemas en la zona
incisiva
FRENILLO LABIAL
ANOMALÍAS
DE
TAMAÑO
MACRODONCIA
GENERALIZADA
VERDADERA
MACRODONCIA
GENERALIZADA RELATIVA
MACRODONCIA
MACRODONCIA
LOCALIZADA
MICRODONCIA
TAMAÑO
GENERALIZADA
SEGÚN QUIRÓS VERDADERA
MICRODONCIA
MICRODONCIA GENERALIZADA
RELATIVA
MICRODONCIA`
LOCALIZADA
MACRODONCIA
Macrodoncia
generalizada
verdadera
MACRODONCIA
GENERALIZADA EN
RELATIVA
MAXILARES PEQUEÑOS
el aumento de tamaño se
MACRODONCIA presenta en piezas
determinadas entre ellas
LOCALIZADA las más afectadas son los
incisivos centrales.
MICRODONCIA
MICRODONCIA
GENERALIZADA
VERDADERA
BASALES DE
DIENTES
TAMAÑO
PEQUEÑOS
NORMAL
MICRODONCIA
GENERALIZADA
RELATIVA
DIENTES DE BASALES DE
TAMAÑO TAMAÑO
NORMAL GRANDE
INCISIVOS
se presenta en un grupo
de piezas dentarias Y
TERCEROS MOLARES
MICRODONCIA
LOCALIZADA
A VECES PRESENCIA
DE DIASTEMAS
ANOMALIAS
DE
FORMA
GEMINACIÓN esquizodoncia
sinodoncia concrescencia
Geminación
germen
pero no lo
dentario quiere
logran
dividirse en dos
ESQUIZODONCIA
del germen
división total en
dentario
dos partes
permanente
SINODONCIA
hay fusión
a nivel de la
corona
(esmalte ) de
la dentina.
CONCRESCENCIA
FUSIÓN
CEMENTO
RADICULAR
DURANTE
FORMACIÓN
Afecta a
segundos DOS
y terceros PIEZAS
molares
Consiste en un piezas
alargamiento de la multirradiculares.
cámara pulpar a
expensas de los
conductos radiculares, ASOCIADA A
desplazando el piso SINDROMES
pulpar hacia apical. CROMOSÓMICOS
TAURODONCIA
DISPLASIA
ECTODÉRMICA
.
Ambas denticiones
más permanentes
Curvatura exagerada
de las raíces
trauma
Herencia
Traumatismos
Prenatales y
Postnatales
asociados a la
maloclusión.
ES UNA
ALTERACIÓN
QUE SE
CARACTERIZA .
por un cóndilo
HIPOPLASIA pequeño y
CONDILAR anómalo Y de
una rama corta.
En general, este
trastorno se produce
por un traumatismo
o por irradiación
durante el período
de crecimiento
Cuando existe un
ASIMETRIAS crecimiento
desigual del
esqueleto
craneofacial de
los lados izquierdo
y derecho de la
cara suele afectar,
pueden también por los
ser causadas por mecanismos de
un trauma o compensación
infección durante que se
el periodo de generan, a
crecimiento otras partes de
la cara
EXISTEN
asociadas con
DIVERSOS
síndromes
FACTORES
craneofaciales
ETIOLÓGICOS
LOS FACTORES
GENÉTICOS,
AMBIENTALES,
FUNCIONALES
Y DE
DESARROLLO
Factores
ambientales
o
circundantes
DEPENDE
Son factores
externos que
pueden afectar la
situación de
INTENSIDAD DURACIÓN
equilibrio en la que
se encuentran las
estructuras dentales
y esqueléticas.
FRECUENCIA
HÁBITOS
Hábitos fisiológicos o útiles
FISIOLÓGICOS
O
ÚTILES POSICIÓN CORRECTA DE LA LENGUA,
RESPIRACIÓN Y DEGLUCIÓN ADECUADA,
MASTICACIÓN Y FONACIÓN, ENTRE
OTROS
Son aquellos que Un hábito dañino
pueden ser origina:
perjudiciales para la
integridad del sistema Desequilibrio muscular
estomatognático interno y externo
HÁBITOS DAÑINOS
O
NOCIVOS
hábitos
instintivos
hábitos
placenteros
Clasificación
hábitos
según los factores
defensivos
etiológicos
hábitos
adquiridos
Hábitos
imitativos
FACTORES QUE
MODIFICAN O
INTENSIFICAN O
MINIMIZAN LA
ACCIÓN DEL
HÁBITO
DURACIÓN
FACTORES QUE
MODIFICAN,
INTENSIFICAN
O MINIMIZAN
LA ACCIÓN
DEL HÁBITO
INTENSIDAD FRECUENCIA
INFANTIL
DURACIÓN
ESCOLAR PRESCOLAR
en esta etapa
forma parte del
desde el patrón normal del
INFANTIL nacimiento hasta comportamiento
los 2 años, del niño, y no
tiene efectos
dañinos en él
ETAPA PREESCOLAR
ESCOLAR
MAL
PUEDEN PRODUCIR
FORMACIONES
MAL POSICIONES
DENTO
DENTARIAS
ESQUELETALES
FRECUENCIA
INTERMITENTES CONTINUOS
SOLO EN LA DURANTE LA
MAÑANA NOCHE
INTENSIDAD
INTENSA
POCO INTENSA
contracción de los
no hay contracción
músculos de la periferia
apreciable de la
labial y buccinadores es
musculatura
fácilmente apreciable
HÁBITO DE
SUCCIÓN
SE LLEGA A
CONSIDERAR
NORMAL
HASTA LOS 3
O 4 AÑOS
ES UN SIGNO
DE ANSIEDAD
CUANDO
PERSISTE
LA MAS
FRECUENTE ES
LA SUCCIÓN
DEL PULGAR
PROTRUSIÓN DE Mordida abierta
LOS INCISIVOS
SUPERIORES anterior
RETROCLINACIÓN
DE LOS INCISIVOS Mordida cruzada
INFERIORES posterior
Protrusión
Dimensión maxilar
vertical retrognatismo
aumentada mandibular
Estrechamiento
arcada superior
Hábito de succión labial
Protrusión de los incisivos
Succión labio
inferior superiores Retroclinación
de los inferiores
Es el habito
Incompetencia labial de morderse
el labio
Hipertrofia
Retrognatismo
del
mandibular
mentoniano
RESPIRACIÓN
BUCAL
relacionadas a
factores
mecánicos o
de salud.
0bstrucciones de las
puede aparecer vías aéreas superiores,
como respuesta desvió de el tabique
a la reducción nasal,
en el paso aéreo adenoides inflamadas,
de la nariz o de etc
la nasofaringe
CARA
ALARGADA
OJERAS
LABIO
SUPERIOR
CORTO E
INCOMPETENTE
ojos
Y LABIO caídos
INFERIOR
GRUESO FACIES
ADENOIDEAS
NARIZ
ESTRECHA
NARINAS
PEQUEÑAS
mordida
abierta
mordida
cruzada
posterior
uni o
bilateral
maxilar
superior
más
profundo y
estrecho,
PROTRACCIÓN
LINGUAL
LA LENGUA SE UBICA
ENTRE LAS PIEZAS
DENTARIAS SUPERIORES E
INFERIORES
DENTARIA ESQUELETAL
MORDIDA ABIERTA EN
LA REGIÓN ANTERIOR Y
POSTERIOR
Protrusión de
incisivos
superiores
Presencia de
diastema
antero
superiores
Labio superior
hipotónico
Incompetencia
labial
Hipertonicidad de la
borla del mentón
DEGLUCIÓN INFANTIL
actúan
músculos de la DEGLUCIÓN
respiración
es una acción
biológica,
3a8 motora,
automática,
segundos coordinada y
neuromuscular
compleja,
consciente
BAJA
PUEDE
SER
anterior
ONICOFAGIA
CARACTERÍSTICAS DE LA ONICOFAGIA
MODIFICAR LA
ARCADA DE MORDIDA
CARIES EN LAS ACUERDO A LA
FUNCIÓN QUE BORDE
ZONAS REALIZAN LOS
AFECTADAS A
DIENTES AL
PROTRUIR LA BORDE"
MANDÍBULA
ETIOLOGIA
FACTORES FACTORES
EXTERNOS INTERNOS
FACTORES
INTERNOS
FACTORES
EXTERNOS
FACTORES
SISTÉMICOS
Sistémico
Significa que afecta al cuerpo
entero, en lugar de una sola
parte o un solo órgano.
NUTRICIONALES
HEMATOLOGICAS
ALREACIONES
METABOLICAS
ENDÓCRINAS
DIGESTIVAS
TEJIDO CONECTIVO
PULMONARES
SIDA
CARENCIA DE
VITAMINAS Y OTROS
COMPUESTOS EN LA
ALIMENTACIÓN DE
LOS INFANTES
FACTORES
SISTEMICOS
FUNCIONAMIENTO
ANORMAL DE LAS
GLANDULAS DE
SECRECION INTERNA
HIPERVITAMINOSIS A
HENDIDURA DE
DEFICIENCIA DE LABIO Y
RIBOFLAVINA
PALADAR
ERUPCIÓN TARDÍA
Carencia de OSTEOCEMENTO
proteínas RADICULAR
DISMINUIDO
CALCIFICACIÓN DENTARIA AFECTADA
MANTIENEN LOS
HUESO, DIENTES
Y CARTÍLAGO
DEFICIENCIA
DEL COMPLEJO
DE VITAMINA B
CRECIMIENTO
RETARDADO TRASTORNO DE
LA DIGESTIÓN
ANEMIA QUEILOSIS
PERNICIOSA
PÉRDIDA DEL
APETITO
MASTICACIÓN
DEFICIENTE
Deficiencia
de Vitamina
C
TRASTORNO EN
LA FORMACIÓN
DE LAS FIBRAS DE
COLÁGENO
ENCÍAS ROJAS
EDEMATOSAS
CON TENDENCIA
A
SANGRAMIENTO
MOVILIDAD
DENTARIA
Vitamina D
RAQUITISMO
HIPERVITAMINOSIS
D
HIPOPITUITARISMO
DISFUNCIÓN
GONADAL
HIPERPITUITARISMO
FUNCIONAMIENTO
ANORMAL DE LAS
GLANDULAS DE
SECRECION INTERNA
HIPERPARATIROIDISMO
HIPERTIROIDISMO
HIPOPARATIROIDISMO
ENANISMO
CRECIMIENTO
RETARDADO
MEDIDAS DE
LONGITUD FACIAL
DISMINUIDAS
HIPOPITUITARISMO MEDIDAS DE LA
BASE CRANEAL
DISMINUIDAS
PUEDE RESULTAR EN
UNA MORDIDA
ABIERTA
ERUPCIÓN DENTARIA
RETARDADA
FORMACIÓN
INCOMPLETA DE LA
RAÍZ CON CIERRE
INCOMPLETO DEL
AGUJERO APICAL
GIGANTISMO /
ACROMEGALIA
DESARROLLO ACELERADO
ESPECIALMENTE EN LA
MANDIBULA
DESARROLLO Y ERUPCIÓN
HIPERPITUITARISMO ACELERADA DE LOS DIENTES
OSEAS
MADURACIÓN DEFICIENTE
OSTEOPOROSIS
HIPERCEMENTOSIS
MACROGLOSIA
Y
AUMENTO DE TAMAÑO DE LAS OTRAS
ESTRUCTURAS FACIALES INCLUYENDO
LOS SENOS
EL PROGNATISMO
LEVE PUEDE SER
EVIDENTE
OSTEOPOROSIS
DESMINERALIZACIÓN
DESAPARICIÓN DE LA LÁMINA DURA
MOVILIDAD DENTARIA
ADENOMAS 80 al 90%
Hiperplasias 15 al
20%
difusas o
nodulares
compromete las 4
glándulas
carcinoma 1 al 2%
DESARROLLO
SEXUAL
TARDÍO
EDAD
ESQUELÉTICA
AVANZADA
DISFUNCIÓN
GONADAL
LA EDAD
DENTAL ES
NORMAL
DESARROLLO
SEXUAL
PREMATURO