Puntos Suspensivos, Paréntesis, Raya

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 97

2.

6 Puntos suspensivos

2.7 Paréntesis y

Raya
LOS PUNTOS
SUSPENSIVOS
Los puntos suspensivos son un signo de
puntuación formado por tres puntos
consecutivos, entre los que no debe dejarse
espacio alguno.
Se escriben siempre pegados a la palabra
o signo que los precede.
Deben ir separados por un espacio de la palabra o el
signo que los sigue:

• Tu sobrino —dijo—… que está hecho un sinvergüenza.

Pero si lo que los sigue es otro signo de puntuación,


no se deja espacio entre ambos

• Quería preguntarte… No sé…, bueno…, que si quieres ir


conmigo a la fiesta.
Si los puntos suspensivos cierran el enunciado, la
palabra siguiente debe escribirse con mayúscula
inicial:

• El caso es que si lloviese... Mejor no pensar en esa posibilidad.

Pero si no cierran el enunciado y este continúa tras


ellos, la palabra que sigue se inicia con minúscula:

• Estoy pensando que... aceptaré; en esta ocasión debo


arriesgarme.
USOS DE LOS PUNTOS
SUSPENSIVOS
Para indicar la existencia en el discurso de una pausa
transitoria que expresa duda, temor, vacilación o
suspense:

• No sé si ir o si no ir... No sé qué hacer.


• Te llaman del hospital... Espero que sean buenas noticias.
• Si yo te contara...
Para señalar la interrupción voluntaria de un discurso
cuyo final se da por conocido o sobrentendido por el
interlocutor:

• A pesar de que prepararon cuidadosamente la expedición,


llevaron materiales de primera y guías muy experimentados...
Bueno, ya sabéis cómo acabó la cosa.

Es especialmente frecuente este uso cuando se


reproduce un refrán o un fragmento literario de sobra
conocido:

• Más vale pájaro en mano..., así que dámelo ahora mismo.


Para evitar repetir la cita completa del título largo de
una obra que debe volver a mencionarse:

• La obra Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos


tontos, de Rafael Alberti, está llena de grandes aciertos.
• Los versos de Yo era un tonto... contienen algunos de los
mejores hallazgos expresivos del autor.
Para insinuar expresiones o palabras malsonantes o
inconvenientes, evitando su reproducción:

• ¡Qué hijo de... está hecho!

A veces se colocan tras la letra inicial del término que


se insinúa:

• Vete a la m... No te aguanto más.


Cuando, por cualquier otro motivo, se desea dejar el
enunciado incompleto y en suspenso:

• Fue todo muy violento, estuvo muy desagradable... No quiero


seguir hablando de ello.
Sin valor de interrupción del discurso, sino con
intención enfática o expresiva, para alargar
entonativamente un texto:

• Ser... o no ser... Esa es la cuestión.


Al tartamudear:

• Na…, nada de eso —tartamudeó Smith.


• Así es como lo… utilizan —dijo el hombre
con dificultad.
• Eso es to…, eso es to…, eso es todo…
amigos.
Al final de enumeraciones abiertas o
incompletas, con el mismo valor que la
palabra etcétera o su abreviatura:

• Puedes hacer lo que quieras: leer, ver la televisión, oír


música...

Debe evitarse, por redundante, la aparición conjunta


de ambos elementos:

• Puedes hacer lo que quieras: leer, ver la televisión, oír


música..., etc.
• Puedes hacer lo que quieras: leer, ver la televisión, oír música,
etcétera...
Además, debes tener en cuenta este detalle, según
la opción que elijas.

Si escribes puntos suspensivos, no tendrás que usar


coma tras la última palabra y los puntos irán unidos a
esta:

• Ya he comprado todo para la fiesta: papas, cervezas, pan,


refrescos…
Si usas etcétera o etc. debes poner antes la coma, ya
que se considera una palabra más de la
enumeración:

• Ya he comprado todo para la fiesta: papas, cervezas, pan,


refrescos, etc.

Recuerda que si usas etc. en la forma abreviada,


debe escribir el punto después de la «c»: etc.
Para indicar que en una cita textual se elimina alguna
parte. En estos casos, los puntos suspensivos
aparecen entre corchetes […] o entre paréntesis (…).

• «Fui don Quijote de la Mancha y soy agora [...] Alonso Quijano


el Bueno» (Cervantes. Quijote II [Esp. 1615]).
Parte intermedia:
• «Fui don Quijote de la Mancha y soy agora [...]
Alonso Quijano el Bueno» (Cervantes. Quijote II [Esp.
1615]).

Al inicio:
• Al final de la obra, don Quijote pide «... un confesor
que me confiese y un escribano que haga mi
testamento».

Al final:
• Al final de la obra, don Quijote pide «... un confesor
que me confiese y un escribano que haga mi
testamento...», evidenciando la cordura que le
asiste en sus últimos momentos.
COMBINACIÓN CON OTROS
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
PUNTO: Si los puntos suspensivos finalizan el
enunciado, no debe añadirse a ellos el punto de
cierre (se escribirán solo tres puntos):

• Me encanta esta casa. Es hermoso despertarse y ver el sol, los


árboles, la luz en las ventanas... Creo que volveré el año que
viene

Pero si los puntos suspensivos van detrás de una


abreviatura, se suma a ellos el punto que la cierra, de
modo que se escribirán cuatro puntos en total:

• Algunas abreviaturas con tilde son pág., cód., admón....


COMA:

Cuando termine con la ropa, las camas, la lavadora, los


platos…, no voy a creérmelo.

Cuando termine con la ropa, las camas, la lavadora, los


platos,… no voy a creérmelo.
PUNTO Y COMA:

Me haré un peinado nuevo, me pondré los zapatos de


tacón…; estaré genial para la fiesta.

Me haré un peinado nuevo, me pondré los zapatos de


tacón;… estaré genial para la fiesta
DOS PUNTOS:

Pensándolo mejor…: prefiero que no venga.

Pensándolo mejor:… prefiero que no venga.


COMBINACIÓN CON OTROS
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
DOBLES
Los puntos suspensivos se pueden combinar con
signos dobles como los paréntesis, rayas, comillas,
signos de interrogación y exclamación, etcétera.
Aparecen antes del signo de cierre si afectan a lo
que va encerrado entre dichos signos.

• ¡Si te dije que...! Es inútil, nunca haces caso a nadie.


• ¿Acaso tú…? Olvídalo, ya sé la respuesta.
• Mis amigos (Ricardo, Jerónimo, Eva, Ramiro…) vinieron a la
fiesta.
• Un máster —o algo por el estilo…— es lo que dijo que iba a
estudiar.
• «Pues no sé…» es lo único que repetía el presidente.
Pueden darse casos en que se junten el punto de una
abreviatura, los tres puntos suspensivos y el de los
signos de cierre de interrogación o de exclamación:

—¿Viste a ese Sr....?


— Sí, el Sr. González estuvo aquí ayer.
En cambio, cuando los puntos suspensivos se
entienden como relacionados con la oración
principal, tiene que ir detrás del signo de cierre, pues
representa la continuación de aquella:

• ¿Me habrá traído los libros?... Seguro que sí.


• ¡Cuidado con la sartén!… ¿No ves que te vas a quemar?
• Ponte en contacto con sus hermanos (Flor, Remedios y
Gerardo)… si es que consigues encontrarlos.
• Tu sobrino —dijo—… que está hecho un sinvergüenza.
• Pues si te crees que está todo solucionado con decir «Lo
siento»…
EJERCICIOS
Escribe qué uso se le está dando a los
puntos suspensivos en cada ejemplo

• Me miró, yo la miré, y... se • De fútbol... mejor no


fue sin decir nada. comentar nada.

• Se fue la luz y, de • En las fruterías venden


repente... alguien me tocó naranjas, manzanas,
en el hombro. plátanos...

• La noticia decía así: "Una • No sé quién ganará, en


afortunada persona..." realidad... no tengo ni
idea.
Solución
• Me miró, yo la miré, y... se • De fútbol... mejor no
fue sin decir nada. comentar nada.
– Como pausa transitoria. – Como pausa transitoria.

• Se fue la luz y, de • En las fruterías venden


repente... alguien me tocó naranjas, manzanas,
en el hombro. plátanos...
– Enunciado incompleto o en – Enumeración abierta.
suspenso.

• No sé quién ganará, en
• La noticia decía así: "Una realidad... no tengo ni
afortunada persona...« idea.
– Evitar repetir citas completas. – Pausa transitoria.
Escribe qué uso se le está dando a los
puntos suspensivos en cada ejemplo

• Te lo avisé... • ¡En el bar había un


ruido...!

• Jugaron a todo: a
cartas, a fútbol, al • Coge el paraguas
escondite... por si...

• Esto no podía • Llegaremos el


acabar de otra sábado a no ser
manera... que...
Solución
• Te lo avisé... • ¡En el bar había un ruido...!
– Interrupción voluntaria, – Interrupción voluntaria,
final sobreentendido. final sobreentendido.

• Jugaron a todo: a cartas, • Coge el paraguas por si...


a fútbol, al escondite... – Interrupción voluntaria,
– Enumeración abierta. final sobreentendido.

• Esto no podía acabar de • Llegaremos el sábado a


otra manera... no ser que...
– Enunciado incompleto o – Enunciado incompleto o
en suspenso. en suspenso.
LOS PARÉNTESIS
Signo ortográfico doble con la forma ( ) que se usa
para insertar en un enunciado una información
complementaria o aclaratoria.

• Pegados a la primera y la última palabra del período que


enmarcan.

• Separados por un espacio de las palabras que los preceden


o los siguen (hay algunas excepciones).

• Si lo que sigue al signo de cierre de paréntesis es un signo de


puntuación, no se deja espacio entre ambos.
USO DE LOS PARÉNTESIS
Para aislar incisos. Cuando se interrumpe el
enunciado con un inciso aclaratorio:

• Las asambleas (la última duró casi cuatro horas sin ningún
descanso) se celebran en el salón de actos.

• El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano)


parecía una estatua sentado en aquel sillón.
Aunque también las comas y las rayas se utilizan para
enmarcar incisos, el uso de los paréntesis implica un
mayor grado de aislamiento del enunciado que
encierran con respecto al texto en el que se inserta.
Por ello, los incisos entre paréntesis suelen ser
normalmente oraciones con sentido pleno y poca o
nula vinculación sintáctica con los elementos del
texto principal.
• Cuando llegó Adrián, el marido de mi hermana, todo se
aclaró.

• Para él la fidelidad —cualidad que valoraba por encima de


cualquier otra— era algo sagrado.

• Tras consultar con el autor (no sé si es casualidad que James


sea dublinés), decidí trasvasar las comillas a las más estéticas
y consabidas (en castellano) rayas o guiones largos, lo que
supuso un estudio exhaustivo de su empleo en casos hasta
entonces para mí inadvertidos.
Para intercalar algún dato o precisión, como fechas,
lugares, el desarrollo de una sigla, el nombre de un
autor o de una obra citados, etc.:

• El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que murió


Cervantes.

• Toda su familia nació en Guadalajara (México).

• La OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo)


ha decidido aumentar la producción de crudo.
Como auxiliares. Para introducir opciones en un texto.
En estos casos se encierra entre paréntesis el
elemento que constituye la alternativa, sea este una
palabra completa, sea uno de sus segmentos:

• En el documento se indicará(n) el(los) día(s) en que haya


tenido lugar la baja.

• Se necesita chico(a) para repartir pedidos.


Como se ve en los ejemplos, los paréntesis que
añaden segmentos van pegados a la palabra a la
que se refieren. En este uso, el paréntesis puede
alternar con la barra:

• El/los día/s pasado/s.

• Querido/a amigo/a.
Para desarrollar las abreviaturas o reconstruir las
palabras incompletas del texto original cuando se
reproducen o transcriben textos, códices o
inscripciones. Los elementos que se añaden van entre
paréntesis y sin espacios de separación:

• Imp(eratori) Caes(ari).
Cuando en un texto transcrito, el copista o editor
quiere incorporar alguna parte que falta, aclaración,
nota, desarrollo de una abreviatura o cualquier
interpretación ajena al texto original, se usan los
corchetes:

• La nieve hermoseaba [texto tachado: los parques y edificios


de] la ciudad aquella fría mañana de diciembre.
En la reproducción de citas textuales, se usan tres
puntos entre paréntesis para indicar que se omite un
fragmento del original:

• «Pensé que él no pudo ver mi sonrisa (...) por lo negra que


estaba la noche» (Rulfo. Páramo [Méx. 1955-80]).

• «Pensé que él no pudo ver mi sonrisa, porque yo no lo veía a


él, por lo negra que estaba la noche» (Rulfo. Páramo [Méx.
1955-80]).

En estos casos es más frecuente y recomendable el


uso de los corchetes.
Para encerrar, en las obras teatrales, las
acotaciones del autor o los apartes de los
personajes:

• «Bernanrda. (Golpeando con el bastón en el suelo). ¡No


te hagas ilusiones de que vas a poder conmigo!»
(GaLorca. Bernarda [Esp. 1936]).
Las letras o números que introducen elementos
de una clasificación o enumeración pueden
escribirse entre paréntesis o, más
frecuentemente, seguidas solo del paréntesis de
cierre:

• Los libros podrán encontrarse en los lugares siguientes:


(a) En los estantes superiores de la sala de juntas.
(b) En los armarios de la biblioteca principal.

O bien:

• Los libros podrán encontrarse en los lugares siguientes:


a) En los estantes superiores de la sala de juntas.
b) En los armarios de la biblioteca principal.
En las fórmulas matemáticas o químicas, los paréntesis
sirven para aislar operaciones que forman parte de
una serie; para enmarcar operaciones que contienen
otras ya encerradas entre paréntesis, se utilizan los
corchetes:

• [(4 + 2) × (5 + 3)] – (6 – 2)

• {[(3 × 6) + (24/4] / (2 × 5)}


COMBINACIÓN CON OTROS
SIGNOS
Los delimitadores principales (punto, coma, punto y
coma, y dos puntos) se escriben siempre después del
paréntesis de cierre:

• Llevaban casados mucho tiempo (el año pasado cumplieron


sus bodas de oro), pero nunca lograron entenderse.

• Se llama Elvira Muñoz (si no recuerdo mal).


No debe colocarse ningún signo de puntuación que
no fuera necesario si se suprimieran los paréntesis; por
ello, si el texto entre paréntesis está colocado entre el
sujeto y el verbo de la oración, nunca debe escribirse
coma después del paréntesis de cierre, pues es
incorrecto que sujeto y verbo vayan separados por
coma:

• Las asambleas (la última duró casi cuatro horas sin ningún
descanso), se celebran en el salón de actos.

– Las asambleas, se celebran en el salón de actos.


Independientemente de que el texto entre paréntesis
abarque todo el enunciado o solo parte de este, el
punto se colocará siempre detrás del paréntesis de
cierre, incluso si dentro del paréntesis va un signo de
exclamación, interrogación o puntos suspensivos:

• Se fue dando un portazo. (Creo que estaba muy enfadado).

• Para curar un resfriado, se recomienda tomar bebidas


calientes (¡nunca alcohol!).

• No ha parado de lamentarse desde que ha llegado (si lo


llego a saber…).
Si tras una palabra coinciden dos o más signos
dobles, se cerrará primero el que se haya
abierto en último lugar:

• La guerra —que tuvo efectos devastadores en Rostock


(Alemania)— permitió un cambio en...

• No tenía mucho a su favor (se granjeó —todo hay que


decirlo— la enemistad del pueblo entero) y por eso no tuvo
más remedio que...

• Creo que el motor de esos fenómenos es la vanidad (la


tentación del «¿por qué no yo?»), que lleva a preferir el cero
al número dos.

• Era un libro muy completo (con cuadros, ilustraciones, etc.).

• Era un libro muy completo (con cuadros, ilustraciones...).


El texto contenido dentro de los paréntesis tiene
una puntuación independiente:

• La manía de Ernesto por el coleccionismo (lo colecciona


todo: sellos, monedas, relojes, plumas, llaveros...) ha
convertido su casa en un almacén.

Por ello, si el enunciado entre paréntesis es


interrogativo o exclamativo, los signos de
interrogación o de exclamación deben colocarse
dentro de los paréntesis:

• Su facilidad para los idiomas (¡habla con fluidez siete


lenguas!) le ha abierto muchas puertas.
En cambio, cuando la secuencia interrogativa y
exclamativa constituye una unidad mayor que la
encerrada entre paréntesis, los signos de
interrogación y exclamación se escriben fuera de los
paréntesis.

• ¿Cuántos países integran la ONU (Organización de las


Naciones Unidas)?
En el caso de los puntos suspensivos, se debe
determinar si su uso afecta al segundo discurso o al
discurso principal:

• Conté lentamente (uno, dos, tres…) y me di la vuelta.

• Visitamos el museo de la ciudad, las calles del centro


histórico, las montañas cercanas (¡impresionantes!)…
Acabamos agotados.
EJERCICIOS
Coloca los paréntesis que faltan
• La célebre batalla de Lepanto fue ganada por el
hijo del rayo de la guerra Don Juan de Austria.

• Creo haberle dicho ya y si no, lo digo ahora, que el


hombre grande, cuanto más humilde, más grande.

• Gonzalo de Córdoba noble e hidalgo como el que


más, empezó a brillar ya durante la guerra de
Granada.

• Adolfo Suárez nació en Cebreros Ávila.


Solución
• La célebre batalla de Lepanto fue ganada por el
hijo del rayo de la guerra (Don Juan de Austria).

• Creo haberle dicho ya (y si no, lo digo ahora), que


el hombre grande, cuanto más humilde, más
grande.

• Gonzalo de Córdoba (noble e hidalgo como el


que más), empezó a brillar ya durante la guerra de
Granada.

• Adolfo Suárez nació en Cebreros (Ávila).


Coloca los paréntesis que faltan
• Las próximas Olimpiadas 2008 serán en Madrid.

• La CEE Comunidad Económica Europea se fundó en


1957.

• Los relativos que, cual, quien, cuyo son enlaces


subordinantes.

• Los seres vivos animales y plantas están compuestos en


gran parte por agua.

• Yo he oído decir y creo que a mi señor mismo si mal no


recuerdo que entre los extremos de cobarde y de
temerario está el medio de la valentía.
Solución
• Las próximas Olimpiadas (2008) serán en Madrid.

• La CEE (Comunidad Económica Europea) se fundó en


1957.

• Los relativos (que, cual, quien, cuyo) son enlaces


subordinantes.

• Los seres vivos (animales y plantas) están compuestos en


gran parte por agua.

• Yo he oído decir (y creo que a mi señor mismo si mal no


recuerdo) que entre los extremos de cobarde y de
temerario está el medio de la valentía.
LA RAYA
¿Cuál es la raya correcta?

(-)
(_)
(—)
(–)
Signo de puntuación representado por un trazo
horizontal (—) de mayor longitud que el
correspondiente al guion (-), con el cual no debe
confundirse.

Cuando se usan dos rayas (una de apertura y otra de


cierre) para introducir un inciso dentro de un período
más extenso, estas siguen las mismas reglas que los
paréntesis.
Como tal, la raya puede utilizarse como signo simple
para introducir los elementos de una lista o las
intervenciones de un diálogo.

También puede usarse como signo doble (abertura y


cierre) con carácter delimitador para encerrar incisos
dentro de un discurso.
USOS DE LA RAYA
La raya sirve para introducir cada uno de los
elementos de una relación que se escriben en líneas
independientes (lista). En este caso, debe dejarse un
espacio en blanco entre la raya y el texto que sigue.
A la hora de puntuar este tipo de relaciones, hay dos
opciones:
a) Escribir con inicial minúscula cada uno de los
conceptos, cerrando los enunciados con coma,
excepto el último, que se cerrará con punto:

• Las funciones del lenguaje, según Jakobson, son seis:


— expresiva,
— relacional,
— apelativa,
— referencial,
— poética,
— metalingüística.
Cuando los elementos que se relacionan son simples,
como ocurre en el ejemplo anterior, es posible
eliminar la puntuación:

• Las funciones del lenguaje, según Jakobson, son seis:


— expresiva
— relacional
— apelativa
— referencial
— poética
— metalingüística

En ambos casos, los elementos introducidos por la


raya se escriben con minúscula inicial.
b) Cuando los elementos de la lista son más
complejos —bien por su mayor extensión, bien por
presentar puntuación interna—, es preferible el uso
del punto y coma:

• En caso de tormenta en el campo, conviene seguir las


siguientes recomendaciones:
— no refugiarse debajo de un árbol;
— desprenderse de objetos metálicos, como paraguas, bastones, etc.;
— no permanecer de pie en medio de espacios abiertos.

También en este supuesto cada elemento de la


relación se inicia con minúscula.
c) Escribir con inicial mayúscula cada uno de los
conceptos, cerrando los enunciados con punto,
opción recomendada cuando la relación se
compone de enunciados completos:

• Entre los rasgos del castellano hablado en Aragón, sobresalen


los siguientes:
— La entonación es claramente ascendente y hay tendencia a alargar la
vocal final.
— Se evita el acento en posición esdrújula.
— El sufijo diminutivo dominante es -ico.
— Se emplea mucho la partícula pues.

La raya puede sustituirse, en estos casos, por letras


con paréntesis, números u otros signos.
En listas alfabéticas, índices bibliográficos y otros
repertorios, la raya al comienzo de una línea se usa
para indicar que en ese renglón se omite, para no
repetirlo, un elemento común ya expresado en la
primera de sus menciones. También en este caso
debe dejarse un espacio en blanco después de la
raya:

• Verbos intransitivos
— irregulares
— regulares
— transitivos
Tras la raya de sustitución no debe escribirse el signo
de puntuación que sigue, si lo hubiere, a la expresión
sustituida; así, en el ejemplo siguiente, no deben
escribirse tras las rayas los dos puntos que sí
aparecen, en la primera mención, tras el nombre del
autor:

• ORTEGA Y GASSET, J.: Artículos (1917-33).


— Idea del teatro (1946).
— La rebelión de las masas (1930).
La raya se usa precedida de un punto (.—) en los
casos siguientes:

a) En los epígrafes internos de un libro, cuando el


texto que sigue comienza en la misma línea:

• Género de los sustantivos.— Por el género, los sustantivos se


dividen en español en femeninos y masculinos. El género
neutro no existe en español. Decimos que un nombre es
femenino o masculino cuando...
b) En la edición de obras teatrales, para separar el
nombre de cada uno de los personajes del texto de
sus intervenciones:

María.—¿Dónde vas?
Juan.—A dar una vuelta.
Para encerrar aclaraciones o incisos:

• Para él la fidelidad —cualidad que valoraba por encima de


cualquier otra— era algo sagrado.

Paréntesis
Comas

Raya
La raya de cierre en los incisos no se suprime aunque
detrás de ella deba aparecer un punto o cualquier
otro signo de puntuación:

• Esperaba a Emilio —un gran amigo—. Lamentablemente, no


vino.
• Esperaba a Emilio —un gran amigo—, que, lamentablemente,
no vino.
También podemos introducir una nueva aclaración o
inciso en un texto ya encerrado entre paréntesis:

• Si desea más información sobre este tema (la bibliografía


existente —incluso en español— es bastante extensa), deberá
acudir a otras fuentes.

Para intercalar algún dato o precisión en un inciso


escrito entre rayas, han de usarse los paréntesis:

• Venezuela —primer lugar de tierra firme avistado por Colón


en su tercer viaje a América (1498)— tenía, por aquel
entonces, unos 300 000 habitantes.
En la reproducción escrita de un diálogo, la raya
precede a la intervención de cada uno de los
interlocutores, sin que se mencione el nombre de
estos.

—¿Cuándo volverás?
—No tengo ni idea.
—¡No tardes mucho!
—No te preocupes. Volveré lo antes posible.
Normalmente, en las novelas y otros textos de
carácter narrativo, las intervenciones de cada uno de
los personajes se escriben en líneas distintas. Como se
ve en el ejemplo, no debe dejarse espacio de
separación entre la raya y el comienzo de cada una
de las intervenciones.
En textos narrativos, la raya se utiliza
también para introducir o enmarcar los
comentarios y precisiones del narrador
a las intervenciones de los personajes.

En este uso debe tenerse en


cuenta lo siguiente:
a) No se escribe raya de cierre si tras el comentario
del narrador no sigue hablando inmediatamente
el personaje:

—Espero que todo salga bien —dijo Azucena con gesto


ilusionado.
A la mañana siguiente, Azucena se levantó nerviosa.
b) Se escriben dos rayas, una de apertura y otra de
cierre, cuando las palabras del narrador
interrumpen la intervención del personaje y esta
continúa inmediatamente después:

—Lo principal es sentirse viva —añadió Pilar—. Afortunada o


desafortunada, pero viva.
c) Cuando el comentario o aclaración del narrador
va introducido por un verbo de habla (decir,
añadir, asegurar, preguntar, exclamar, reponer,
etc.), su intervención se inicia en minúscula,
aunque venga precedida de un signo de
puntuación que tenga valor de punto, como el
signo de cierre de interrogación o de
exclamación:

—¡Qué le vamos a hacer! —exclamó resignada doña Patro.

—¡Qué le vamos a hacer! —Exclamó resignada doña Patro.


Si la intervención del personaje continúa tras las
palabras del narrador, el signo de puntuación que
corresponda al enunciado interrumpido se debe
colocar tras la raya que cierra el inciso del narrador:

—Está bien —dijo Carlos—; lo haré, pero que sea la última vez
que me lo pides.

—No te creo —afirmó tajante —. Por mucho que te esfuerces, ya


no confío en ti.

—Lo será —respondió agradecido —, te lo aseguro.

—Te lo advierto —dijo amenazantemente —: no voy a consentir


que te salgas con la tuya.
d) Cuando el comentario del narrador no se
introduce con un verbo de habla, las palabras del
personaje deben cerrarse con punto y el inciso del
narrador debe iniciarse con mayúscula:

—No se moleste. —Cerró la puerta y salió de mala gana. Ala


mañana siguiente, se levantó temprano y se dirigió al café de
costumbre.

—¿Puedo irme ya? —Se puso en pie con gesto decidido.

—Si te viera tu madre… —Lágrimas de emoción asomaban a sus


ojos mientras contemplaba la escena.
Si tras el comentario del narrador continúa el
parlamento del personaje, el punto que marca el fin
del inciso narrativo se escribe tras la raya de cierre:

—¿Puedo irme ya? —Se puso en pie con gesto decidido—. No


hace falta que me acompañe. Conozco el camino.

—Vamos a cenar. —No esperó a que le contestara y comenzó a


caminar. —¿Acaso no piensas venir?

—No te preocupes. —Le sostuvo la mirada, desafiante —. Sabré


encontrar la solución sin tu ayuda.
e) Si el signo de puntuación que hay que poner tras
el inciso del narrador son los dos puntos, estos se
escriben también tras la raya de cierre:

—Anoche estuve en una fiesta —me confesó, y añadió—:


Conocí a personas muy interesantes.
Las rayas se usan también para enmarcar los
comentarios del transcriptor de una cita textual:

«Es imprescindible —señaló el ministro— que se refuercen los


sistemas de control sanitario en las fronteras».
EJERCICIOS
En el enunciado:
Los rasgos más sobresalientes de su estilo son:
— Gran complejidad en el vocabulario, con
abundancia de términos poco utilizados.
— Abundancia de oraciones subordinadas
adverbiales, sobre todo de lugar y de tiempo.
— Inclusión de latinismos y de neologismos.

a) La puntuación no es correcta.
b) En estos casos, la raya puede sustituirse por letras o números.
c) La puntuación es correcta.
d) Tanto la a) como la b) son ciertas.
e) Tanto la b) como la c) son ciertas.
Basándote en el correcto uso de la raya,
¿cuál de las siguientes opciones es la
correcta?
a) En este curso imparto docencia en tres asignaturas —todas
ellas en el primer cuatrimestre.

b) Este año imparto docencia en tres asignaturas —todas ellas


en el primer cuatrimestre—.

c) Las dos anteriores son correctas.

d) Cuando el inciso ocupa la posición final del enunciado,


como ocurre con los enunciados anteriores (a y b), hay que
sustituir la raya por los paréntesis.
Basándote en el correcto uso de la raya,
¿cuál de las siguientes opciones es la
correcta?
a) Las clases de Salvador —¡cómo ponerlo en duda! — son las
más interesantes.

b) —Voy a revisar el manuscrito —dijo Mila. A la mañana


siguiente, el libro estaba ya en la imprenta.

c) —Todavía voy un poco coja —me dijo Amparo tocándose la


pierna—. No te puedes imaginar el golpe que me di.

d) Todos los enunciados anteriores utilizan correctamente el


signo de la raya.

e) Ninguno de los enunciados anteriores utilizan correctamente


el signo de la raya.
Referencias
• Real Academia Española- RAE (2016). Ortografía de la
Lengua Española. España: Grupo Palaneta.

• Fabián Coelho (2015/2019). Diccionario de dudas. Uso de la


raya (o guion largo). Recuperado el 07 de marzo de 2019 de
https://www.diccionariodedudas.com/uso-de-la-raya/

• Fundéu BBVA(2019). Wikilengua del español. Paréntesis.


Recuperado el 07 de marzo de 2019 de
http://www.wikilengua.org/index.php/Par%C3%A9ntesis
Referencias
• Real Academia Española (2005). Diccionario prehispánico de
dudas. Etcétera. Recuperado el 07 de marzo de 2019 de
http://lema.rae.es/dpd/srv/search?key=etc%E9tera

• Real Academia Española (2005). Diccionario prehispánico de


dudas. Paréntesis. Recuperado el 07 de marzo de 2019 de
http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=XFiqsCjr2D68AoepU2

• Real Academia Española (2005). Diccionario prehispánico de


dudas. Puntos suspensivos. Recuperado el 07 de marzo de
2019 de
http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=c5GublcDAD6kWvCUU
y
Referencias
• Real Academia Española (2005). Diccionario prehispánico de
dudas. Raya. Recuperado el 07 de marzo de 2019 de
http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=kyRrDVgsOD6Xup8Dpt

• Sara García, Miriam Tovar e Inés del Prado (2016). Redacción


especializada. ¿Cómo e redactan los subtítulos? Recuperado
el 07 de marzo de 2019 de
https://sites.google.com/site/redacespecializada/home/29-
como-se-redactan-los-subtitulos

También podría gustarte