Puntos Suspensivos, Paréntesis, Raya
Puntos Suspensivos, Paréntesis, Raya
Puntos Suspensivos, Paréntesis, Raya
6 Puntos suspensivos
2.7 Paréntesis y
Raya
LOS PUNTOS
SUSPENSIVOS
Los puntos suspensivos son un signo de
puntuación formado por tres puntos
consecutivos, entre los que no debe dejarse
espacio alguno.
Se escriben siempre pegados a la palabra
o signo que los precede.
Deben ir separados por un espacio de la palabra o el
signo que los sigue:
Al inicio:
• Al final de la obra, don Quijote pide «... un confesor
que me confiese y un escribano que haga mi
testamento».
Al final:
• Al final de la obra, don Quijote pide «... un confesor
que me confiese y un escribano que haga mi
testamento...», evidenciando la cordura que le
asiste en sus últimos momentos.
COMBINACIÓN CON OTROS
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
PUNTO: Si los puntos suspensivos finalizan el
enunciado, no debe añadirse a ellos el punto de
cierre (se escribirán solo tres puntos):
• No sé quién ganará, en
• La noticia decía así: "Una realidad... no tengo ni
afortunada persona...« idea.
– Evitar repetir citas completas. – Pausa transitoria.
Escribe qué uso se le está dando a los
puntos suspensivos en cada ejemplo
• Jugaron a todo: a
cartas, a fútbol, al • Coge el paraguas
escondite... por si...
• Las asambleas (la última duró casi cuatro horas sin ningún
descanso) se celebran en el salón de actos.
• Querido/a amigo/a.
Para desarrollar las abreviaturas o reconstruir las
palabras incompletas del texto original cuando se
reproducen o transcriben textos, códices o
inscripciones. Los elementos que se añaden van entre
paréntesis y sin espacios de separación:
• Imp(eratori) Caes(ari).
Cuando en un texto transcrito, el copista o editor
quiere incorporar alguna parte que falta, aclaración,
nota, desarrollo de una abreviatura o cualquier
interpretación ajena al texto original, se usan los
corchetes:
O bien:
• [(4 + 2) × (5 + 3)] – (6 – 2)
• Las asambleas (la última duró casi cuatro horas sin ningún
descanso), se celebran en el salón de actos.
(-)
(_)
(—)
(–)
Signo de puntuación representado por un trazo
horizontal (—) de mayor longitud que el
correspondiente al guion (-), con el cual no debe
confundirse.
• Verbos intransitivos
— irregulares
— regulares
— transitivos
Tras la raya de sustitución no debe escribirse el signo
de puntuación que sigue, si lo hubiere, a la expresión
sustituida; así, en el ejemplo siguiente, no deben
escribirse tras las rayas los dos puntos que sí
aparecen, en la primera mención, tras el nombre del
autor:
María.—¿Dónde vas?
Juan.—A dar una vuelta.
Para encerrar aclaraciones o incisos:
Paréntesis
Comas
Raya
La raya de cierre en los incisos no se suprime aunque
detrás de ella deba aparecer un punto o cualquier
otro signo de puntuación:
—¿Cuándo volverás?
—No tengo ni idea.
—¡No tardes mucho!
—No te preocupes. Volveré lo antes posible.
Normalmente, en las novelas y otros textos de
carácter narrativo, las intervenciones de cada uno de
los personajes se escriben en líneas distintas. Como se
ve en el ejemplo, no debe dejarse espacio de
separación entre la raya y el comienzo de cada una
de las intervenciones.
En textos narrativos, la raya se utiliza
también para introducir o enmarcar los
comentarios y precisiones del narrador
a las intervenciones de los personajes.
—Está bien —dijo Carlos—; lo haré, pero que sea la última vez
que me lo pides.
a) La puntuación no es correcta.
b) En estos casos, la raya puede sustituirse por letras o números.
c) La puntuación es correcta.
d) Tanto la a) como la b) son ciertas.
e) Tanto la b) como la c) son ciertas.
Basándote en el correcto uso de la raya,
¿cuál de las siguientes opciones es la
correcta?
a) En este curso imparto docencia en tres asignaturas —todas
ellas en el primer cuatrimestre.