DISTOCIAS

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

DE LA CONTRACCION

UTERINA O MECANICA
Cuantitativas
 Distocias dinámicas
Cualitativas

De origen materno
 Distocias mecánicas
De origen fetal
PARÁMETROS DE
NORMALIDAD

 Frecuencia: 3-5/10 minutos.

 Intensidad: 30-50 mmHg.

 Duración: 30-90 segundos.

 Tono basal: 8-12 mmHg.


 Hipodinamia primaria: excitabilidad y
contractilidad del miometrio. Retrasa el inicio del
parto.

 Hipodinamia secundaria: agotamiento de las fibras


miometriales con dinámica previa normal. Prolonga la duración del
parto.
HIPOSISTOLIA: disminución de la intensidad
(<25-30 mmHg)

 BRADISISTOLIA: disminución de
la frecuencia (<3 c/10 min)

 HIPOTONÍA: disminución del tono basal (< 8 mmHg)


 Hiperdinamia primaria: contractilidad y
excitabilidad del miometrio. Poco frecuente. Desde
el inicio del trabajo de parto.

 Hiperdinamia secundaria: una vez iniciado el parto, tras


dinámica uterina previa normal.
 HIPERSISTOLIA: aumento de
la intensidad (>50 mmHg)

 TAQUISISTOLIA: aumento de
la frecuencia (>5 c/10 min)

 HIPERTONÍA: aumento del


tono basal >12mmHg)
 NORMAL: contracción desde el fondo uterino hacia el
cuello :
• mas precoz.
• Mas intensa.
• Mas duradera.
 INCOORDINACIÓN DE PRIMER/ SEGUNDO
GRADO: activación
simultánea de dos o más marcapasos uterinos.
 INVERSIÓN DE GRADIENTE
 ANILLOS DE CONTRACCIÓN
 Medidas generales: hidratación, adm
glucosa, vaciamiento vesical, amniotomía, DLI, RCTG continuo.

 Hipodinamia: oxitocina, prostaglandinas.

 Hiperdinamia: suspensión de uteroestimulantes,


administración de tocolíticos (ritodrine, atosiban).

 Disdinamia: oxitocina, cesárea.


DISTOCIA DEL CANAL
PELVICO
DISTOCIAS MECÁNICAS

del canal óseo


 De origen materno
del canal blando

gestación múltiple
macrosomía fetal
 De origen fetal malformaciones congénitas
estática fetal anómala
distocia de hombros
DISTOCIAS DEL CANAL ÓSEO

 VARIANTES CONSTITUCIONALES DE LA PELVIS FEMENINA


 ESTRECHEZ PÉLVICA: estenosis de los diámetros pélvicos.

Estrecho superior

Estrecho medio

Estrecho inferior
PELVIS ANÓMALAS:

 Pelvis de Robert (osteoartritis de las articulaciones sacroiliacas)


 Pelvis de Litzmann (ausencia de sacro)
 Pelvis de Naegele (inflamación de las articulaciones)
 Pelvis de Kirchoff (pelvis larga por asimilación de la última vértebra
lumbar)
 Pelvis oblicua
 En la mayoría de los casos cesárea
OTRAS:

 Fracturas
 Neoplasias
 Exostosis
 Asimetría por escoliosis
 Raquitismo
 Parálisis infantil
 Luxación de cadera
 Mal de Pott
 Etc
ADAPTACIÓN MATERNO-FETAL

 Ensanchamiento de las articulaciones pélvicas


 Contracciones uterinas
 Asinclitismo
 Cizallamiento de los parietales
 Acabalgamiento de los parietales
Asinclitismo

Acabalgamiento
COMPLICACIONES

 Sufrimiento fetal
 Traumatismos fetales
 Prolapso de cordón
 RPM
 Estática fetal anómala
 Agotamiento materno
 Desgarros
 Fracturas óseas
 Etc
DIAGNÓSTICO
 Anamnesis

 Palpación abdominal
-Palpación mensuradora de Pinard

 Palpación abdominovaginal
-Maniobra de Müller

 Pelvimetría externa

 Pelvimetría interna

 Pelvimetría por imagen (Rx, RMN)


CONDUCTA OBSTÉTRICA
 Se puede realizar prueba de parto con
monitorización continua.

 Es frecuente el estancamiento del parto


en cuanto a descenso y rotación, siendo
preciso instrumentación y episiotomía
amplia.

 Si se confirma desproporción cefalopélvica:


cesárea.

Desproporción fetopélvica
DISTOCIAS DEL CANAL BLANDO

DISTOCIAS UTERINAS

 DISTOCIAS CERVICALES

DISTOCIAS VAGINALES

DISTOCIAS VULVARES
Distocias uterinas

 Malformaciones uterinas (útero bicorne, didelfo).

 Malposición uterina (abdomen péndulo) presentación no apoyada.

 Prolapso.

 Miomas: si son de gran tamaño y están localizados en el segmento


inferior pueden impedir el descenso y encajamiento de la
presentación cesárea.

 Cicatrices uterinas previas (cesáreas, miomectomías,


metroplastias): riesgo de dehiscencia y rotura uterina; se valora
cesárea vs parto prueba, uterotónicos a dosis bajas.
DISTOCIAS CERVICALES

 Malformaciones congénitas.
 Hipoplasias.
 Edema de cuello
 Lesiones o cicatrices previas:
desgarros, conización, suturas, cervicitis
crónica…
 Tumores benignos obstrucción mecánica.
 Cáncer de cérvix obstrucción mecánica.
 En la mayoría de casos se puede intentar la prueba de parto,
si no se logra dilatación cesárea.
DISTOCIAS VAGINALES

 Malformaciones congénitas: vagina doble, septo, tabiques… Generalmente


permiten parto vaginal.

 Estenosis vaginal (congénita o adquirida) cesárea electiva.

 Cirugía vaginal previa cesárea electiva.

 Tumores: pueden llegar a provocar obstrucción mecánica


cesárea.
DISTOCIAS VULVARES

 Edemas

 Malformaciones congénitas

 Lesiones infecciosas (Bartholinitis, condilomas


acuminados, herpes genital) cesárea

 Tumores: si obstrucción mecánica cesárea


DISTOCIAS DE
PRESENTACION,POSICION,
SITUACION Y ACTITUD
FETAL.
ACTITUD

o Es la forma en que se disponen las diversas partes del feto


entre sí, durante su permanencia en el útero.
o La actitud fisiológica es de flexión activa: la columna
vertebral está flectada sobre sí misma, determinando una
marcada convexidad del dorso fetal.
o La cabeza está intensamente flectada sobre el
tórax, de tal manera que el mentón se aproxima al
esternón.
o Los muslos están flectados sobre el abdomen, las
piernas sobre los muslos y los pies descansan sobre
la cara anterior de las piernas.
Las distocias de actitud fetal corresponden a las
variedades de cefálica deflectada.

 Presentación de sincipucio o bregma:El


diámetro presentado es el occípito frontal, que
mide como promedio 12 cm; el punto de reparo
de esta presentación es la fontanela anterior o
bregma.
 Presentación de frente: es la más distócica de
las presentaciones cefálicas. La región frontal
es la presentada, el diámetro es el occípito-
mentoniano, con una longitud promedio de 13,5
cm y una circunferencia de la cabeza fetal de 36
cm; el punto de reparo es la nariz.
Presentación de cara: se caracteriza
por la total extensión de la cabeza
fetal, el cuerpo fetal toma una forma
muy característica en “S”. El diámetro
presentado por el polo cefálico al
canal del parto es el submento-
bregmático (9,5 cm); el punto de
reparo es el mentón
POSICION
 representa la relación del dorso fetal con el
lado izquierdo o derecho del cuerpo de la
bien flectada (vértice u occipucio), las variedades
madre.
de posición corresponden a :
 Se distinguen posiciones: anteriores,  • Occípito-ilíaca-izquierda-anterior (OllA)
posteriores, transversas y oblicuas.
 • Occípito-ilíaca-izquierda-posterior (OIIP)
 A su vez las posiciones transversas y oblicuas
pueden ser derechas o izquierdas. En cada  • Occípito-ilíaca-derecha-anterior (OIDA)
presentación se distinguen 8 variedades de  • Occípito-ilíaca-derecha-posterior (OIDP)
posición.
 • Occípito-ilíaca -izquierda -transversa (OIIT)
 • Occípito-ilíaca -derecha -transversa (OIDT)
 • Occípito-púbica (OP)
 • Occípito-sacra (OS)
SITUACION

 relación existente entre el eje longitudinal


del ovoide fetal y el eje longitudinal (sagital)
del útero.
 La situación puede ser longitudinal,
transversa u oblicua.
 En situación longitudinal, el eje del polo
fetal es paralelo al de la madre, en situación
transversal forma un ángulo de 90° con el
eje longitudinal del útero, y en situación
oblicua este ángulo es de 45°.
PRESENTACION

 corresponde a la parte del feto que


se ofrece al estrecho superior de la
pelvis materna.
 El ovoide fetal presenta dos polos,
uno cefálico, pequeño, regular y de
consistencia dura en comparación
con el otro polo, el podálico, que es
de mayor tamaño, más irregular y
de consistencia más blanda.
Las distocias de presentación pueden ser por feto en
podálica, que corresponde al 4% de los partos, o feto en
tronco, que corresponde al 1% de los partos.
PRESENTACION PODALICA -
Variedades

 Podálica completa (55% de las podálicas)


 Podálica incompleta (45% de las podálicas)
La podálica incompleta tiene tres modalidades:
-Modalidad nalgas.
-Modalidad pies.
-Modalidad rodillas.
MECANISMO DEL PARTO PODALICO
 El punto de reparo es el sacro; en
base a su relación con la pelvis
materna, es posible determinar 8 el mecanismo del parto en podálica se divide en 10 tiempos:
variedades de posición.  1. Acomodación de las nalgas
 2. Descenso de las nalgas
 3. Rotación interna de las nalgas
 4. Desprendimiento de las nalgas
 5. Acomodación de los hombros y rotación externa de las nalgas
 6. Descenso de los hombros
 7. Rotación interna de los hombros y acomodación de la cabeza
 8. Desprendimiento de los hombros y descenso de la cabeza
 9. Rotación interna de la cabeza y rotación externa de los hombros
 El diámetro de la presentación es el
 10. Desprendimiento de la cabeza
diámetro bitrocantérico, con una
longitud media de 9,5 cm.
PRESENTACION TRONCO

 En esta presentación el eje longitudinal del


ovoide fetal se encuentra en situación
transversa, de modo que ofrece al estrecho
superior de la pelvis el tronco u hombro, por
eso se le llama presentación de tronco u
hombro .
 El punto de reparo es el acromion.
 La presentación de tronco se describe en el
1% de los fetos de término, y no es
compatible, bajo ninguna circunstancia, con
el parto vaginal.

También podría gustarte