Trastornos Metabólicos Del Recién Nacido

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

TRASTORNOS

HIDROELECTROLÍTICO
S DEL RECIÉN NACIDO
Jesús Antonio Flores Armenta
Pediatría
Grupo X-2
Alteraciones hidroelectrolíticas
• Las alteraciones en el equilibrio de
líquidos y electrolitos son los
trastornos que se presentan con mayor
frecuencia en los recién nacidos
prematuros gravemente enfermos.
• El objetivo de la terapia con líquidos y
electrolitos es garantizar que el recién
nacido prematuro tenga una transición
adecuada del medio ambiente
acuático que tiene en el útero a un
ambiente seco después del
nacimiento.
Alteraciones hidroelectrolíticas

• Los factores a considerar para


proporcionar una terapia
hidroelectrolítica adecuada incluyen:
edad gestacional, peso al nacer, edad
postnatal y el estado de salud “sano o
enfermo”
Alteraciones hidroelectrolíticas
• También el líquido intracelular pasa al
líquido extracelular, que da como
• Independientemente de los cambios
resultado diuresis compensadora en
en la
los primeros composición
días, este paso encorporal
los
relacionados
recién nacidoscon
de la edad
muy gestacional,
bajo peso es
después
más tardíodel nacimiento
(2-4 días). Esta se produce
pérdida de
una disminución
agua es agudadedel
una de las causas agua
la baja
corporal total enprincipalmente
de peso corporal los primeros díasa
expensas
de vida. del líquido extracelular.
Perdidas de peso después del nacimiento
• Recién nacidos con peso al
nacimiento superior a 2000 gr la
mayor pérdida de peso se presenta
entre los días 3 y 4.
• Recién nacidos con peso entre 1500-
2000 gr la mayor pérdida de peso se
presenta entre los días 4 y 6.
• Recién nacidos con peso menor de
1000 gr la mayor pérdida de peso se
presenta entre los días 9 y 13.
Pérdidas fisiológicas de líquidos
• Pérdidas gastrointestinales
Líquido para la formación de orina
• EnLacondiciones normales son
diuresis promedio en escasas
el recién
en los recién
nacido es denacidos de bajo peso
2-5 ml/kg/hora, en
la orina
los
tieneprimeros días de
densidad vida:1005- 1010 y
entre
osmolaridad de adquieren
• 5-10 ml/kg/día; aproximadamente
gran 250
mOsm/l
importancia en presencia de diarrea,
estomas y succión nasogástrica.
• Pérdidas insensibles
• Las pérdidas insensibles se producen
principalmente por la piel y el tracto
respiratorio, varían de acuerdo al peso,
edad gestacional, condiciones
ambientales y tipo de patología que
presente.
Pérdidas patológicas de líquidos
• Se consideran pérdidas patológicas las
siguientes:
• Diarrea
• Drenajes torácicos
• Heridas
• Diuresis osmótica

• Es necesario medir el volumen y la


composición hidroelectrolítica de las
pérdidas patológicas para reponer
volumen por volumen y electrólitos por
electrólitos.
Para realizar una vigilancia adecuada
de la hidratación del recién nacido
prematuro debemos considerar:
• Peso corporal (si la condición del RNP lo permite)
cada 8, 12 o 24 horas
• Diuresis horaria
• Balance de líquidos (ingresos-egresos) cada 8, 12,
24 horas (si la condición del RNP lo permite)
• Glucosa en orina
• Densidad urinaria
• Presión arterial continua
• Electrólitos séricos cada 24 horas, mientras se
encuentre con aporte intravenoso exclusivo o
hasta su corrección si han estado alterados
• Electrolitos urinarios si los séricos están alterados
Aporte de líquidos de acuerdo a la edad
Incrementar o disminuir liquidos?
• Los líquidos intravenosos deben • Restringir líquidos en presencia de:
aumentarse en presencia de:
• Pérdida de peso < 1% al día o una pérdida
• Pérdida de peso >3% al día o una acumulada <5%
pérdida acumulada >20%. • Reducción de sodio sérico (Na<130
• meq/L) en presencia de aumento de peso
Aumento del Sodio (Na)sérico
• Disminución de la densidad urinaria
>145mEq/L

(<1005)
Aumento de la densidad urinaria
• Disminución de la osmolaridad urinaria
>1,020
(<100 mosm/L)
• Aumento de la osmolaridad urinaria • Aumento de la diuresis horaria
>400 mosm/L
(>3ml/kg/hr)
• Disminución de la diuresis
Sodio
• El sodio constituye el principal catión
del espacio extracelular y su
contenido corporal esta
suficientemente regulado a través de
variaciones de la reabsorción tubular
del sodio filtrado.
• Los valores de sodio sérico se deben
mantener entre 135-145 mEq/l.
• En la transición neonatal esta
favorecida la natriuresis perdida de
sodio= perdida de agua
Hiponatremia
• Se considera
• Entonces eshiponatremia
por: cuando el • Y si se presenta hiponatremia
sodio sérico
• Uso es menor de 130 mEq/l.
de diuréticos después de los 4 días?
• Pérdidas renales

• Del Pérdidas gastrointestinales
segundo al cuarto día de vida
• Sepsis
extrauterina, los requerimientos de
• Secreción inapropiada de hormona
sodio son bajos, cuando se presenta
antidiurética en este período,
hiponatremia
• Hiperplasia suprarrenal
generalmente congénita
se debe a exceso en el
aporte de agua.
Existen 2 tipos de hiponatremia

Hiponatremia Dilucional Hiponatremia con


• El recién nacido no presenta la pérdida
de peso fisiológica esperada en los
deshidratación
primeros días de vida o bien presenta • La deficiencia de sodio se
ganancia de peso
• Causas: acompaña de pérdida de peso
• Insuficiencia Renal en el recién nacido
• Aporte excesivo de líquidos • Causas:
• Insuficiencia cardíaca congestiva • Uso de diuréticos
• Incremento de líquido extracelular • Aporte de sodio bajo
(sepsis/uso de relajantes
musculares) • Pérdida de sodio
• Secreción inadecuada de ADH gastrointestinal
Diagnóstico Clínico
•• Manifestaciones
Manifestaciones clínicas
clínicas que
que
dependen de la
dependen de sobrehidratación
la volemia:
cerebral
• Apatía
• Aumento o reducción de peso
• Signos de deshidratación
• Letargia
• Signos de sobrecarga de volumen
• Anorexia
• Convulsiones
• Coma
Nota:
Las manifestaciones son más llamativas cuando el sodio se encuentra por debajo de 120 mEq/L o
cuando se desarrolla en un plazo breve. Las hiponatremias de desarrollo lento pueden ser
asintomáticas o tener manifestaciones muy sutiles.
Tratamiento
• El manejo consiste en hidratar y
reponer sodio.
• Na <120 meq/L. corregir en forma
• No administrar sodio durante
rápida para alcanzar sodio serico las
de
primeras 24 horas después del
125 a 130 meq/L
nacimiento.
• Formula de corrección de Na:
• En el segundo
• Déficit díaideal
de- Na
vida iniciar
de Na = (Na real) x 0,6
aporte de sodio a razón de 2-3
x Peso (Kg)
mEq/Kg/día
• La corrección se realiza en 4 a 6 horas.
• Definir si la hiponatremia es por
dilución, pérdida o aporte inadecuado
Hipernatremia
Y cuales son las causas?

Pérdida neta de Acúmulo excesivo


agua libre de sodio
• Pérdidas • Administración
• En la hipernatremia el sodio sérico se insensibles de soluciones
encuentra por arriba de 150 mEq/l aumentadas hipertónicas
• Pobre ingesta • Fórmulas
• Diabetes insípida hipertónicas
• Diuréticos • Diálisis
• Diuresis osmótica hipertónica
• Vómito
• Drenaje por SOG
Hipernatremia
• Manifestaciones clínicas
• Letargia
• Irritabilidad neuromuscular
• Fiebre
• Convulsiones
• Coma
• Hipertonía
• Hemorragia subaracnoidea

• El diagnostico se hace con la medición


del sodio sérico mayor a 150 meq/L
Tratamiento
• Pasos iniciales
• Calcular déficit de agua libre
• Calcular el déficit total de líquido
• • Calcular déficit de sodio
Los objetivos del tratamiento son:
• Identificar la causa subyacente
• Limitar la pérdida de agua • 4 mL/kg x peso x (Na+ real – Na+ ideal)
• Reemplazar el déficit de agua • Pérdida total – déficit de agua libre
• 0.48 (déficit total en litros) x 0.6 x 145
Tratamiento

Primeras 24 horas Segundas 24 horas

Líquidos de mantenimiento
normales para 24 horas Líquidos de mantenimiento
normales para 24 horas
La mitad (½) del déficit de agua
libre
La mitad (½) déficit de agua
libre
Déficit total de líquidos

Déficit de Na+ Déficit de Na


Potasio
• El potasio es el principal catión
intracelular; mantener
concentraciones de potasio
intracelular en niveles normales (K
entre 3.5 y 5mEq/L) es esencial para
las funciones celulares:
• crecimiento y división celular,
• síntesis del ADN,
• síntesis de proteínas,
• conservación de volumen de la célula,
• además de mantener el pH
• función enzimática óptima.
Potasio
• La suplementación de potasio, debe
iniciarse en cuanto el recién nacido
orine, a menos que los niveles séricos
se encuentren por arriba de 6mEq/L
• En los recién nacidos prematuros
muy pequeños y graves, es
conveniente que el potasio sérico se
encuentre por abajo de 4mEq/L,
estos pacientes tienen mayor riesgo
de hiperkalemia debido a que
presentan hipercatabolismo con
salida de potasio de las células y
disminución de la excreción renal
Clasificacion
• Se considera hiperkalemia cuando el
potasio sérico se encuentra >6 mEq/l
• La Hiperkalemia es la alteracion
hidroelectrolitica más frecuente en
los recién nacidos prematuros de muy
bajo peso, debido al catabolismo y
liberación el potasio intracelular y a la
excreción tubular disminuida.
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma con ondas T acuminadas
Electrocardiograma con ondas T acuminadas, aumento del
intervalo P-R, QRS ancho, progreso a fibrilación ventricular
Causas
• Se presenta con relativa frecuencia
en los recién nacidos prematuros
menores de 1000 gramos, durante los
primeros días de vida en presencia de
alguna de las siguientes alteraciones:
• Oliguria y falla renal
• Acidosis
• Aporte excesivo
• Hemólisis
• Hiperplasia adrenal congénita
Tratamiento
• Insulina en bolo (0.05 U/kg de insulina
humana junto con 2ml/kg de glucosa al 10%
• Seguido de una infusión con solución
glucosada al 10%, para pasar 2 a 4
ml/kg/hora
• Insulina regular humana (10 U/100ml) con
una velocidad de infusión de 1ml/Kg/hora
• Gluconato de calcio IV (0.5 a 2 ml/kg/IV
cada 10 minutos)
• Salbutamol IV (5mg/kg cada 5 minutos).
• Albuterol en aerosol 0.25 mg cada 2 horas.
HIPOKALEMIA
• La hipokalemia se presenta cuando el
potasio (K) plasmático se encuentra <
3.5 meq/L
• Esto debido principalmente a:
• Aportes deficientes
• Perdidas excesivas
• Desplazamiento del postasio hacia el
compartimiento intracelular, por
efectos secundarios a medicamentos
Cuadro clinico
• Debilidad y fatiga
• Paralisis y dificultad respiratoria
• Trastorno muscular (rabdomiolisis)
• Estreñimiento
• Íleo paralitico Segmento ST disminuido
• Calambres en piernas Onda T Disfasica
Onda U prominente
Tratamiento
• El tratamiento de la hipokalemia se
inicia al mismo tiempo que la
rehidratación
• Administrar 3-4 mEq/Kg/día en forma
de cloruro de potasio
• Tomar control de potasio sérico a las
8 horas
Calcio
• El 99% del calcio se encuentra en: • El equilibrio del calcio se logra por el
• Esqueleto transporte de tres órganos:
• Intestino
• Juega un papel importante en • Riñones
diversas funciones tales como: •
• Huesos
Proporcionar integridad estructural al
esqueleto • Es regulado por dos hormonas:
• Modular procesos enzimáticos • PTH
• Actuar como segundo mensajero • 1,25 dihidroxivitamina D
• Para poder realizar sus funciones
debe existir una buena regulación en
el liquido intra y extracelular.
Concentraciones de calcio
• El calcio sérico total se encuentra en
tres formas:
• El 50% como Ca iónico
• El 40% unido a proteínas
(principalmente albúmina)
• El 10% restante unido a otros aniones
(fosfato, citrato)
HIPOCALCEMIA

• Generalmente se debe a la
• En los recién nacidos prematuros la interrupción brusca del aporte
hipocalcemia se determina cuando transplacentario de calcio, por la
los niveles séricos de calcio total son inmadurez de la glándula paratiroides
menores de 7 mg/dl (con baja producción de

paratohormona) y de falta de
Es uno de los trastornos metabólicos respuesta periférica a la misma.
más frecuentes en el periodo
neonatal. • El riesgo de hipocalcemia aumenta
cuanto menor es la edad gestacional
Clínica
• Las manifestaciones clínicas aparecen
cuando las cifras de Ca iónico o Ca
metabólicamente activo son inferiores a
3mg/dl (1 mM/l)
• Los signos clínicos que se pueden presentar
son:
• Crisis convulsivas
• Estridor
• Tetania
• Disminución de la contractilidad cardíaca con:
-
• Hipotensión –
• Disminución del gasto cardíaco
• Intervalo QT prolongado
Tratamiento
Si el recién nacido prematuro presenta calcio
sérico <6.5 mg/dl se debe iniciar infusión de
gluconato de calcio al 10% en dosis de 5ml/kg/día.

En presencia de crisis hipocalcemias: apnea,


tetania y crisis convulsivas:
• Administrar 100-200mgkg de gluconato de calcio al 10% (1-
2ml/kg) intravenoso lento (en 5 a 10 minutos), monitorizando la
frecuencia cardiaca.

Si hay respuesta positiva pasar a tratamiento de


mantenimiento.
• La perfusión debe ser lenta con dilución al 50% (Solución
glucosada al 5%) y monitorizando la frecuencia cardiaca
Consideraciones
La infusión intravenosa de calcio
puede provocar aumento brusco en La infusión rápida de calcio por la vena
la concentración sérica de calcio,
dando lugar a bradicardia y otras umbilical puede provocar espasmos arteriales
alteraciones del ritmo cardiaco. y en el mejor de los casos necrosis intestinal

El calcio intravenoso solo debe Las soluciones intravenosas de calcio son


administrarse en bolo para el
tratamiento de crisis de incompatibles con el bicarbonato bles con el
hipocalcemia (crisis convulsivas) bicarbonato

La infusión intravenosa de cloruro de calcio en


La infusión de calcio por la vena recién nacidos prematuros, puede producir
umbilical puede originar necrosis
hepática si el catéter esta alojado en aporte excesivo de cloro y en consecuencia
una rama de la vena porta. acidosis hiperclorémica
HIPERCALCEMIA
Causas

Fosforo bajo por desmineralización ósea


• La hipercalcemia es menos frecuente
que la hipocalcemia, se presenta Hiperparatiroidismo congénito primario
cuando los niveles de calcio sérico
total son mayores de 11 mg/dl o Hiperparatiroidismo congénito secundario a
síndrome de Williams
calcio iónico >5,4 mg/dl.
Sobredosis de vitamina D

Necrosis de grasa subcutánea

Insuficiencia renal
Manifestaciones clínicas
Signos
• Escasa ganancia de peso
• Hipotonia
• Letargia
• Poliuria
• Convulsiones
• Arritmias ventriculares
• Hipertension arterial
• Distrés respiratorio
• Encefalopatía

En el electrocardiograma
• Acortamiento del intervalo QT
Tratamiento
Hipocalcemia leve y asintomáticas y/o
crónica puede bastar con la disminución de
aportes de calcio y la monitorización
cuidadosa de los niveles séricos

En la grave con niveles de calcio > 14 mg/dl o


sintomáticos:

• Sol fisiológica 10-20 ml/kg en 15-30 min


• Mantener estado de hiperhidratacion
• Indicar furosemide cada 4 o 6 hrs
• Esta combinación aumenta la calciuria eliminando el
exceso de calcio en el recién nacido
Magnesio

4 ª ión más común en el


cuerpo.

2 º catión intracelular más


abundante después de K +.

Desempeña un papel
fundamental en muchas de
las funciones de la célula
Magnesio

Su distribución tiene lugar Permitiendo que


en 3 compartimentos: concentración intracelular
• 2.65% fase mineral del esqueleto. o tisular de Mg pueda
• 3.34% espacio intracelular mantenerse estable a
• 4.1% en LEC. pesar de grandes
fluctuaciones en nivel Mg
sérico
Causas de hipomagnesemia
• Factores que aumentan excreción:
hipocalcemia, hipercalciuria,
deplesión P, diuréticos de asa y
expansión de volumen extracelular.
• Pérdidas renales a través de
trastornos renales primarias o
secundarias.
• Redistribución de Mg en las células (x
insulina).
Diagnostico
• Hipomagnesemia: Mg sérico < 1.52
mEq/L (0.75 mmol/L)
• Si hipocalcemia no responde a
administración de calcio, pensar en
hipomagnesemia
• Hallazgos físicos
• Apnea
• Debilidad
• Convulsiones
• Tremores
Laboratorios • Electrocardiograma
• Los hallazgos incluyen depresión del
segmento ST; ondas T picudas altas:
ondas T planas o depresión en el
precordio; ondas U; pérdida de
• tensión; prolongación PR, QRS y
Niveles séricos de Magnesio, calcio,
ampliado.
potasio, y fósforo
• Niveles de BUN y creatinina
• Nivel de glucosa en sangre
HIPOMAGNESEMIA E HIPOKALEMIA

Hipomagnesemia puede causar


Hipokalemia

Mg es un cofactor para la
Na+/K+ATPasa

Sin Mg, la homeostasis celular no


puede ser mantenida y las pérdidas
de K+ ocurren en los riñones.
Tratamiento

Sulfato de Mg hasta que niveles


séricos se normalicen o el cuadro
clínico se resuelva:
• Dosis inicial de 0.2 mEq/Kg/dosis EV o
IM
• Monitoreo y EKG por riesgo de arritmias

Si se inicia por alimentación por


VO, es innecesaria la
administración de Mg parenteral
Hipermagnesemia

Tratamiento con sulfato de magnesio para la


preeclampsia materna o parto prematuro

Ya que sus signos son


parecidos a los de
Sospechar con: hipocalcemia:
• Antecedente de • Anorexia
administración de SO4Mg • Hipotonía
a la madre con frecuencia. • Hiporreflexia
• Apnea e hipomotilidad
intestinal con distensión
abdominal
Diagnóstico

• Mg sérico superiores a 2.3 mEq/L


(1.15 mmol/L)
• El acortamiento QT en el EKG es de
ayuda
Tratamiento
Régimen O (hasta buen tránsito intestinal: eliminación de
meconio, ruidos hidroaéreos presentes.)

Restricción de Mg

Gluconato de calcio al 10% = 100-400 mg/k/día en casos


de hipocalcemia asociada.

Si es severa, exanguineotransfusión.

Observación cardio-respiratoria (VM SOS)

Favorecer excreción renal (diuréticos SOS)


Churros de nopal: 15 pesos
Hoy juega chiles 2Pm

También podría gustarte