Biodigestores

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Biodigestores

GESTION AMBIENTAL
• Los biodigestores fueron considerados, principalmente, como una
manera de producir gas combustible a partir de desechos orgánicos.
Sin embargo, al ser integrados a un sistema de agricultura ecológica
los biodigestores pueden brindar muchos otros beneficios, en
articular el reciclado de nutrientes para la obtención de fertilizantes
de alta calidad.
• Un digestor de desechos orgánicos o biodigestor es, en su forma más
simple, un contenedor cerrado, hermético e impermeable (llamado
reactor), dentro del cual se deposita el material orgánico a fermentar
(excrementos de animales y humanos, desechos vegetales-no se
incluyen cítricos ya que acidifican-, etc) en determinada dilución de
agua para que a través de la fermentación anaerobia se produzca gas
metano y fertilizantes orgánicos ricos en nitrógeno, fósforo y potasio,
y además, se disminuya el potencial contaminante de los
excrementos.
• Una de las características más importantes de la biodigestión es que
disminuye el potencial contaminante de los excrementos de origen
animal y humano, disminuyendo la Demanda Química de Oxígeno
DQO y la Demanda Biológica de Oxígeno DBO hasta en un 90%
(dependiendo de las condiciones de diseño y operación).
• El biodigestor es un sistema sencillo de implementar con materiales
económicos y se está introduciendo en comunidades rurales aisladas
y de países subdesarrollados para obtener el doble beneficio de
conseguir solventar la problemática energética-ambiental, así como
realizar un adecuado manejo de los residuos tanto humanos como
animales.
CLASES DE BIODIGESTORES
Biodigestores de flujo
discontinuo
• La carga de la totalidad del material a fermentar se hace al inicio del
proceso y la descarga del efluente se hace al finalizar el proceso; por
lo general requieren de mayor mano de obra y de un espacio para
almacenar la materia prima si esta se produce continuamente y de un
depósito de gas (debido a la gran variación en la cantidad de gas
producido durante el proceso, teniendo su pico en la fase media de
este) o fuentes alternativas para suplirlo.
Biodigestores de flujo
semicontinuo
• La carga del material a fermentar y la descarga del efluente se realiza
de manera continua o por pequeños baches (ej. una vez al día, cada
12 horas) durante el proceso, que se extiende indefinidamente a
través del tiempo; por lo general requieren de menos mano de obra,
pero de una mezcla más fluida o movilizada de manera mecánica y de
un depósito de gas (si este no se utiliza en su totalidad de manera
continua). Los biodigestores continuos sirven para purificar el agua
contaminada por diferentes fosas.
El sistema Hindú

• El biodigestor hindú fue desarrollado en La India después de la Segunda


Guerra Mundial en los años 50, surgió por necesidad, ya que los
campesinos necesitaban combustible para los tractores y calefacción
para sus hogares en épocas de invierno, luego cuando terminó la
guerra se volvió a conseguir combustibles fósiles por lo que dejaron los
biodigestores y volvieron a los hidrocarburos. Como la India es pobre
en combustibles se organizó el proyecto KVICK (Kaddi Village Industri
Commision) de donde salió el digestor Hindú y el nombre del
combustible obtenido conocido como biogás. Este digestor trabaja a
presión constante y es muy fácil su operación ya que fue ideado para
ser manejado por campesinos de muy poca preparación.
El sistema Chino

• El biodigestor chino fue desarrollado al observar el éxito del


biodigestor Hindú, el gobierno chino adaptó esta tecnología a sus
propias necesidades, ya que el problema en China no era energético
sino sanitario. Los chinos se deshicieron de las heces humanas en el
área rural y al mismo tiempo obtuvieron abono orgánico, con el
biodigestor se eliminan los malos olores y al mismo tiempo se obtiene
gas para las cocinas y el alumbrado. El biodigestor chino funciona con
presión variable ya que el objetivo no es producir gas sino el abono
orgánico ya procesado.
CONDICIONES PARA LA
BIODIGESTIÓN
• La temperatura es muy importante para la producción de biogás, ya que
los microorganismos que realizan la biodigestión disminuyen su actividad
fuera de estas temperaturas. La temperatura en la cámara digestiva debe
ser entre los 20º C y 60º C; para optimizar el tiempo de producción es
deseable mantener una temperatura entre los 30º C y 35º C.
• El nivel de acidez determina como se desenvuelve la fermentación del
material orgánico. El pH del material debe tener un valor entre 6.5 y 7.5.
Al estar fuera de este rango neutro la materia orgánica corre el riesgo de
pudrirse, ya que se aumenta la actividad relativa de los microorganismos
equivocados; esto normalmente produce un olor muy desagradable.
• El contenedor debe de estar perfectamente sellado para evitar que entre
el oxígeno y de esta manera tener un procedimiento anaeróbico
adecuado; también evita fugas del biogás.
• Debe de contener entre el 80% y 90% de humedad.
• Los materiales más comúnmente utilizados para producir biogás son
el estiércol de vaca, caballo, puerco y humana, sin embargo también
se pueden otros materiales orgánicos.
• Para lograr una descomposición eficiente, la materia orgánica debe de
ser en tamaños digeribles pues entre más chica más rápida la
producción del biogás.
• Se deberá tener un equilibrio del carbono y el nitrógeno.
 
ESTRUCTURA DE UN
BIODIGESTOR
Existen muchas variaciones en el diseño del biodigestor. Algunos
elementos que comúnmente se incorporan son:

• Cámara de fermentación: El espacio donde se almacena la biomasa


durante el proceso de descomposición.
• Cámara de almacén de gas: El espacio donde se acumula el biogás
antes de ser extraído.
• Pila de carga: La entrada donde se coloca la biomasa.
• Pila de descarga: La salida, sirve para retirar los residuos que están
gastados y ya no son útiles para el biogás, pero que se pueden utilizar
como abono (bioabono).
• Agitador: Desplaza los residuos que están en el fondo hacia arriba del
biodigestor para aprovechar toda la biomasa.
• Tubería de gas: La salida del biogás. Se puede conectar directamente
a una estufa o se puede transportar por medio de la misma tubería a
su lugar de aprovechamiento.
4

3
5

1
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS
BIODIGESTORES.
Ventajas:
• Es una energía renovable y sustentable.
• Aprovecha la producción natural del biogás.
• Es posible utilizar los productos secundarios como abono o fertilizante.
• Evita el uso de leña local, así reduciendo la presión sobre los recursos forestales.
• Fomenta el desarrollo sustentable.
• Redirige y aprovecha los gases de efecto invernadero producidos por los vertederos y granjas industriales,
lo cual reduce la huella de carbono de estos establecimientos y disminuye su contribución al cambio
climático.
• Cumple con la normatividad nacional e internacional.
• Impide la contaminación de mantos acuíferos.
• Crea empleos especializados.
• Crea la posibilidad de incursionar un proyecto de vanguardia.
• Al depositar los residuos en un depósito hermético, se soluciona decididamente el problema de los
insectos, la rotura de bolsas de residuos. Se evita la contaminación de las napas de agua. En el campo, se
eliminan en un 80% los olores indeseables provenientes de las heces de animales, con el importante valor
agregado de la drástica reducción de las enfermedades causadas por roedores e insectos.
Desventajas

• Riesgos y consideraciones especiales:


• Idealmente, la ubicación debe de estar cerca de donde se recolecta la
biomasa.
• La temperatura de la cámara de digestión debe mantenerse entre 20º
C y 60º C; puede ser limitante en lugares extremos.
• El biogás contiene un subproducto llamado sulfato de hidrógeno, el
cual es un gas corrosivo y toxico para los seres humanos.
• Al igual a cualquier otro gas combustible, existe el riesgo de explosión
o incendios por un mal funcionamiento, mantenimiento o seguridad.

También podría gustarte