Cultivos Pancoger

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Escuela de Ciencias Agrícolas,

Pecuarias y del Medio Ambiente


ZCSUR-CEAD La Plata

Curso
Introducción a la agronomía
30158

MSc Alejandra Maria Peña Beltran


Directora de curso

SEPTIEMBRE 2018.
Curso 30158
Introducción a la agronomía

Momento de la evaluación
intermedia
Actividad 2 – Primer avance del proyecto ABP
Tema : Discusión sobre la situación actual del sector
agrario en Colombia y los cultivos de pancoger
Situación actual del sector agrario en Colombia
Concentración de la propiedad
Disminución de producción de alimentos
Desplazamientos forzados de las
Actualidad del sector Comunidades campesinas
Según ( Fajardo , Cambios en el tamaño de la propiedad
2002)
Cambios en el aprovechamiento de la
tierra
Uso inadecuado del suelo
Lo que se espera:
•Ocupación racional del territorio
•Acceso equilibrado de los recursos
•Bienestar general de la población
•La generación de empleo e ingresos
•La construcción de las condiciones objetivas
para democratizar la representación política y
hacer que la equidad exista.
Lo que se espera:
•Reorganizar los sistemas de producción,
permitiendo el acceso físico y económico de los
productores a los recursos y servicios.
•Fortalecer los mercados locales y regionales y
recuperar los fundamentos del ecosistema en
que vive la sociedad y se desarrolla la
producción.
Lo que se espera
•Fortalecer la organización de la producción de
bienes agrícolas primarios en zonas aledañas a
los centros de consumo, creando las condiciones
para el asentamiento y estabilización de
pequeños y medianos productores.
Cultivos de pancoger

• Cultivos: organismo vivo (plantas)


que interactúan con el suelo, aire, agua,
Para la producción de plantas y frutos para la
Alimentación.

• Cultivos de pancoger: son cultivos que proporcionan la


alimentación de las familias que los cultivan, también se le
denomina Conucos. Entre las especies de pancoger están:
Plátano, maíz, ahuyama, batata, ají, pimentón. Frutales
como banano, papaya, piña. Condimentarías: cilantro,
cimarrón, orégano, tomillo; entre otras.
• En Colombia hay diversidad de cultivos de pancoger,
esto depende de las regiones y costumbres.

• Por ejemplo en la zona pacifica están: Maíz


chococito, el chontaduro, el borojo, coco, palmitos,
arazá.

• En el valle están: Árbol del pan, madroño, guama,


brevo, guanábana, guayaba, cítricos, pomarosa,
Níspero, zapote.
• En la zona del cauca están : Quinua,
Amaranto, yacón.
• En la zona del Huila: Están la achira, la
cholupa, gulupa.
• En la zona de Cundinamarca están: Aguacate, banano,
ciruela, curuba, durazno, fresa, granadilla, pera, uchuva,
piña, maracuya.

• En la zona de Boyacá están: Maíz, habas , uyucos, frijol,


feijoba.

• En la amazonía estan: Arazá, Camu, Copazu, Maraco, Piña


amazónica, cocona o lulo amazónico, ají amazónico
(chinense y frutenses) , chontaduro, canangucha y
borojó.
• Zona de la Orinoquia: Plátano, maíz, yuca,
malanga, batata, ají, pimentón, frijol, auyama, y
frutales como banano, papaya, piña.

• Zona de la costa Atlántica: Yuca, maíz, millo,


guandul, sorgo, zaragosa, melón, patilla,
ahuyama, achiote, guayabo, coco, plantas
medicinales: toronjil, albahaca, balsamina,
orégano, hierbabuena, entre otros.
• También se pueden clasificar en cultivos
transitorios ( de ciclo corto)y cultivos
perennes ( de ciclo largo).

• Los cultivos de pancoger se deben relacionar


con los términos de seguridad y soberanía
alimentaria.
• En los cultivos de pancoger se debe tener en
cuenta:
• El lugar de la siembra: plano, ondulado,
• Las condiciones del suelo
• El clima de la zona.
• La adaptabilidad de la especie ( se conoce)
• El manejo del cultivo – aspectos fitosanitarios.
• Evitar la tumbe y quema de bosques, sabanas,
selva.
• Conocer el cultivo: Conocer plagas,
enfermedades, los aspectos nutricionales, para
proporcionarle al suelo la cantidad necesaria
de nutrientes. También es importante saber los
requerimientos de agua.
• Otro aspecto importante es conocer el gusto
de las personas por los cultivos de pancoger; es
decir; que donde se siembre una especie en
particular cuente con el visto bueno de la
comunidad.
Los cultivos de pancoger son producidos por:
•La familia, especialmente el hombre
acompañado de la mujer. Algunas veces
intervienen los hijos.
•Los cultivos de pancoger se comercializan en
diversas partes:
•En el predio, las plazas de mercado, los
supermercados.
Seguridad alimentaria
Hace referencia a aquellos alimentos que estén
disponibles en todo momento, que todas las personas
tengan acceso a ellos, que esos alimentos, sean
naturalmente sanos y adecuados en lo que respecta a
su cantidad, calidad y variedad y que sean
culturalmente aceptables para la población en
cuestión. Los alimentos deben proporcionar proteínas,
energía y vitaminas. (FAO, 2012) .
• La seguridad alimentaria se caracteriza por 4
componentes:
• Disponibilidad: Disponibilidad de alimentos en
cuanto a cantidad, calidad suficientes por una
producción del país o a las importaciones según el
caso.
• Accesibilidad: Acceso de toda persona a la utilización
de los recursos para obtener alimentos apropiados y
adecuados. En este caso particular seria sembrar los
alimentos propios de cada región .
• La seguridad alimentaria se implementa por
medio de la siembra de alimentos, cría de
animales propios de cada región.
• Utilización: utilización biológica de alimentos
por medio de agua potable, sanidad, atención
médica para lograr un bienestar nutricional.

• Estabilidad: esta centrada a la disponibilidad y


accesibilidad de alimentos.
Soberanía alimentaria

• Se define como el derecho de un país a definir


políticas, estrategias de producción, de
distribución y consumo de alimentos, que
conlleven al derecho a la alimentación sana y
nutritiva para toda la población, en el cual se
respete la identidad, cultura y diversidad de
los sistemas productivos, de comercialización y
de gestión de los espacios rurales.
Soberanía alimentaria

Derecho de un país a definir:


•Políticas
•Estrategias de producción
•De distribución
•De consumo de alimentos que conlleven el derecho a
la alimentación sana y nutritiva para la población en
donde se respete la identidad, cultura, diversidad de
los sistemas productivos, de comercialización y de
gestión de territorios rurales.
Situaciones adversas

• Dificultades de producción:
• Suelos no aptos para la agricultura.
• Desconocimiento del manejo del cultivo
• Excesiva aplicación de insecticidas, fungicidas,
fertilizantes.
• Desconocimiento de la flora y fauna del sitio
donde se realiza la siembra.
• Dificultades en la comercialización.
• Estudios de mercado de los cultivos de pancoger
• Precios justos
• intermediarios
• Falta de asociatividad
• Vías de acceso a la finca
• Embalaje del producto
• Transporte
Bibliografía
FAO. 2013. Ley marco derecho a la alimentación,
seguridad y soberanía alimentaria.
Corporinoquía.2011. Cultivos de pancoger o conucos.
Fajardo, D. (2002). La tierra y el poder político: la
reforma agraria y la reforma rural en Colombia. Food
and Agriculture Organisation (eds) Reforma Agraria:
Colonización y Cooperativas, 1.Recuperado de internet
en:
http://conectarural.org/sitio/reconociendo/pdf/13-Tier
ra-PoderPolitico.pdf

También podría gustarte