Control Numerico Computarizado

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

cnc

Control numérico computarizado


APRENDIZ
JOHN ALEJANDRO GARZON ROMERO

INSTRUCTOR
JOHN JAIRO OTERO GUZMAN

FICHA 1692703

Santiago de Cali, 29 de Agoto de 2018


EVOLUCION DE LOS METODOS DE FABRICACION

En los sistemas de producción convencional usados


en la mayor parte de las factorías del mundo, las
máquinas-herramientas del mismo tipo están
agrupadas, siendo cada maquina manejada
independientemente.
Las operaciones de maquinado necesarias
para la fabricación de una pieza se dividen en
un numero de operaciones independientes
por ende es mucho mas complejo y demorado
la fabricación.
Por eso la necesidad del hombre por hacer las
cosas mas rápido se introdujo la automática
en los procesos de fabricación, aparición
que viene impuesta por diversas razones:
- Necesidad de fabricar productos aprecio
suficientemente bajos.

-Necesidad de obtener productos hasta entonces


imposibles o de
muy difícil fabricación, por ser excesivamente
complejos para ser
controlados por un operador humano.
-Necesidad de fabricar productos que no se podían
conseguir en cantidad y calidad suficiente.
TORNO CONVENCIONAL

antes
TORNO CNC

despues
El control numérico (CNC) es un sistema que aplicado
a máquinas-herramientas, automatiza y controla todas
las acciones de la máquina.
En general, con un CNC puede controlarse:
 
 
-Los movimientos de los carros o del cabezal;
-El valor y el sentido de las velocidades de avance y
de corte;
-Los cambios de herramienta, así como de piezas;
-Las condiciones de funcionamiento de la
máquina, en cuanto a su modo de trabajar
(con/sin refrigerante, frenos, etc.), o en cuanto
a su estado de funcionamiento (deficiencias,
averías, etc.)
Paralelamente, el control numérico se encarga de
coordinar otras funciones que le son propias, por
ejemplo:
-Control de flujo de información
-Control de sintaxis de programación
-Diagnostico de funcionamiento, etc.
Toda la información necesaria para la ejecución
de una pieza constituye el
(PROGRAMA), que es escrito en un lenguaje
especial (CODIGOS), por medio de caracteres
alfanuméricos sobre un soporte físico.
CODIGOS G & M

La programación nativa de la mayoría de las


máquinas de Control Numérico Computarizado se
efectúa mediante un lenguaje llamado G & M.
Se trata de un lenguaje de programación vectorial
mediante el que se describen acciones simples y
entidades geométricas sencillas (básicamente
segmentos de recta y arcos de circunferencia) junto
con sus parámetros de maquinado (velocidades de
husillo y de avance de herramienta).
El nombre G & M viene del hecho de que el
programa está constituido por
instrucciones Generales y Misceláneos.
CODIGO M= Misceláneos “ordenes de
movimiento”
CODIGO G= Geométricos “ordenes de medidas”
Una programación debe tener funciones:
-Geométricas
-Maquinas
-Tecnológicas
Ejemplo:
S= velocidad “velocidad del husillo”
T= herramienta “cambio de herramienta”
F= avance “velocidad avance”
O= nombrar los programas
X,Y, Z= parámetros de los ejes
N0040 G01 X25.000 Z32.000 F500

Indicaría lo siguiente:

-Número del registro: 0040


-Procedimiento a realizar: G01, es decir,
trasladarse al punto (X=25 mm, Z=32 mm) a
través de una línea recta.
-Avance: 500 (mm/rev o mm/min, según se haya
especificado previamente).
PROGRAMACION MANUAL

 En este caso, el programa se escribe únicamente


por medio de razonamientos y cálculos que realiza
el operario.
PROGRAMACION AUTOMATICA

En este caso, los cálculos los realiza un computador,


que suministra en su salida el programa de la pieza
en lenguaje máquina. Por esta razón recibe el
nombre de programación asistida por computador.
DIBUJO
Plano cartesiano
SIMULACION
MECANIZADO
IMPORTANTE

Después de realizar un dibujo y programarlo para el


mecanizado, es importante revisarlo en la simulación
para determinar si esta bien o se le pueden hacer
mejoras.
TORNO CON HERRAMIENTAS MOTORIZADAS
CENTRO MECANIZADO DE 5 EJES
CONCLUSION

Las maquinas-herramientas han


evolucionado para optimización de las
piezas y el crecimiento industrial.

También podría gustarte