Clase 1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

FÍSICA II

LICDA. ANA MERCEDES PORTILLO QUEVEDO


AGENDA
 Presentación y saludo

 Descripción de la asignatura

 Programa

 Sobre el laboratorio

 Evaluación

 Mecánica de fluidos
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Iniciaremos con la Mecánica de fluidos, definiendo fluidos, sus


propiedades y características; en general se trabajará la estática y
luego la dinámica de los fluidos. Luego se inicia el estudio de los
conceptos de calor y temperatura, dilatación térmica, propiedades
térmicas de la materia y la primera y segunda ley de la
Termodinámica. Y se finaliza estudiando movimiento periódico, las
ondas mecánicas, oscilaciones y sonido.
Primer parcial (17 de abril). . . 20 %
Segundo parcial (22 de junio) . . . 20 %
Tercer parcial (3 de julio) . . . . 20 %
Laboratorio . . . . . . . 20%
Discusión . . . . . . . 15 %
3 de abril; 15 de mayo; 26 de junio
Actividades de clase . . . . 5%
E
V
A
L
U
A
C
I
Ó
N

27 de marzo; 24 de abril, 5 de junio, 29 de junio


Libro de Texto: Sears-Zemasky 13ed.
SOBRE EL LABORATORIO
Laboratorios
Práctica 1: 16-20 y 23-27 de marzo, Principio de Arquímedes
Práctica 2: 30 marzo-3 de abril y 14-17 de abril, Hidrodinámica
Práctica 3: 20 al 24 y 27 al 30 de abril, Dilatación térmica
Práctica 4: 4-8 y 11-15 de mayo, Ley de Boyle
Práctica 5: 18-22 y 25-29 de mayo, Péndulo Físico
Práctica 6: 1-5 y 8-12 de junio, Velocidad del sonido
Examen de laboratorio: 15 al 19 de junio
Mecánica de fluidos
Fluidos
Los fluidos desempeñan un papel crucial en muchos aspectos de
la vida cotidiana. Los bebemos, respiramos y nadamos en ellos;
circulan por nuestro organismo y controlan el clima. Los aviones
vuelan en ellos y los barcos flotan en ellos.
Definición de un fluido
Las sustancias a las que llamamos fluidos es cualquiera que
puede fluir; pueden ser líquidos y gases.
La definición de líquido es la siguiente:
Un estado de la materia en el que las moléculas están
relativamente libres para cambiar de posición unas respecto a
otras, pero restringidas por fuerzas de cohesión, con el fin de
mantener un volumen relativamente fijo.
Se define el gas como:
El estado de la materia en el que las moléculas prácticamente
no se hallan restringidas por fuerzas de cohesión. El gas no
tiene ni forma ni volumen definidos.
Líquido Gas
Sus moléculas no se Sus moléculas están tan
encuentran muy unidas entre si separadas y en constante
por lo que sus fuerzas movimiento que se pueden
moleculares relativamente son expandir por lo tanto sus fuerzas
débiles moleculares son extremadamente
débiles
Incompresibles, menor Compresibles, mayor
espaciamiento molecular espaciamiento molecular
No tienen forma propia No tienen forma propia
Poseen volumen definido Poseen volumen indefinido
No es capaz de sufrir esfuerzos No son capaces de sufrir fuerzas
cortantes cortantes
Propiedades de los fluidos

Densidad
Densidad relativa
Peso específico
Presión
Viscosidad
Densidad

Es la cantidad de masa por unidad de volumen de una


sustancia.
•La densidad es directamente proporcional a la masa, esto
es:
•A mayor masa contenga un material en un mismo volumen,
mayor será su densidad.
•La densidad es inversamente proporcional al volumen, es
decir.
•Si no se varía la masa, a mayor volumen menor densidad y
a menor volumen mayor densidad.

Cuerpos con diferentes densidades se ordenan así: los más


densos se van al fondo o lo que es lo mismo los cuerpos
menos densos flotan sobre los más densos.
Matemáticamente, la Densidad es:
m
ρ=
V
M  kg lb
  3 3  3
L  m pie
Un material homogéneo, como el hierro por ejemplo, tiene la misma densidad
en todas sus partes; pero en algunos materiales varía de un punto a otro
dentro del material; ejemplos de ello son la atmósfera terrestre (que es menos
densa a mayor altitud) y los océanos (que son mas densos a grandes
profundidades).
m
 En estos casos, la ecuación   describe la densidad promedio. Para
V
tomar en cuenta las variaciones que pueda sufrir la densidad en diferentes
puntos, la mejor forma de expresarlo sería   dm
dV
En general, la densidad de un material depende de la temperatura, presión o
de la posición.
Una de las consecuencias de considerar a la densidad constante, es que el
material será incompresible.
Algunas densidades de diferentes materiales:

Material Densidad Material Densidad


(kg/m3 ) (kg/m3 )
Aire (1atm ,20 °C) 1.2 Hierro, acero 7.8 x 103
Etanol 0.81 x 103 Latón 8.6 x 103
Hielo 0.92 x 103 Cobre 8.9 x 103
Agua 1.00 x 103 Plata 10.5 x 103
Agua de mar 1.03 x 103 Plomo 11.3 x 103

Sangre 1.06 x 103 Mercurio 13.6 x 103


Glicerina 1.26 x 103 Oro 19.3 x 103
Concreto 2 x 103 Platino 21.4 x 103
Aluminio 2.7 x 103 Osmio 22.5 x 103
Volumen específico (Ve)
Es el volumen ocupado por la unidad de peso del fluido, es el reciproco de la
densidad; su aplicación a los gases

1 V  m   pie 
3 3
V e= = ;
 kg   lb 
ρ m    
Peso especifico ( γ )
Es la relación entre el peso de una sustancia dada y el volumen que ocupa.

W mg  N   D   lbf 
γ = = =ρg ; ;
 m3   cm3   pie3 
V V  
Densidad relativa o gravedad especifica (ρr).
se define como el cociente de la densidad de una sustancia y la
densidad del agua a una temperatura de referencia de 4 °C. De igual
manera se define el peso específico relativo.

f f
r 
r   ref
 ref
Peso específico relativo
Densidad relativa

[Adimensional]
Ejercicios
1. Imagine que compra una pieza rectangular de metal de 25.0 x 15.0
x 30.0 mm y masa de 0.1600 kg. El vendedor le dice que es de oro.
Para verificarlo, usted calcula la densidad media de la pieza. ¿Qué
valor obtiene? ¿Fue una estafa?
2. Calcule la densidad y el peso específico del agua si 0.1 kg ocupan
100 cm3
3. Una esfera uniforme de plomo y una de aluminio tienen la misma
masa. ¿Qué relación hay entre el radio de la esfera de aluminio y el
de la esfera de plomo? (Vesfera = (4/3)πr3)
Ejercicios
4. Un líquido con peso específico relativo de 1.2 llena un volumen. Si
la masa contenida en el volumen es de 200 kg, calcule la magnitud
del volumen.
5. El anticongelante para radiador consiste en un 70% de glicol de
etileno, cuya densidad es de 0.8 g/cm3, y 30% de agua. Halle la
densidad de la mezcla si los porcentajes se refieren a: a) volumen;
b) masa. (Desprecie el hecho de que el volumen de la mezcla es un
poco menor que la suma de los volúmenes originales).

También podría gustarte