Modulo de Formulación y Evaluación de Proyectos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE

PROYECTOS

EDGAR ALBERTO PEÑA E


ESPECIALISTA EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS
UNIDAD 1. ELEMENTOS CONCEPTUALES

 1.1 PLANEACIÓN
 1.1.1 LA PLANEACIÓN COMO  Presentación
INSTRUMENTO
en
 1.1.2 LA PLANEACIÓN Y SU RELACIÓN power point y
CON LOS PROYECTOS exposición
 1.2 EVOLUCIÓN DEL PROYECTO
 1.2 .1 CONCEPTOS DE PROYECTO
 1.3 PROCESO GERENCIAL  Realizar el caso
 1.3.1 FUNCIONES DEL PROCESO
GERENCIAL
práctico página 14 del
 1.3 PROCESO DE FORMULACIÓN DE módulo
UN PROYECTO
UNIDAD 2 EL PROCESO DE PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE
PROYECTOS

 2.1 PROCESO DE
FORMULACIÓN
 2.1.1 CICLO DEL PROYECTO
 2.2 FASES DEL CICLO DE UN Elabore un documento
PROYECTO que resuelva las
 2.3 ETAPAS DEL PROYECTO
 2.4 IDEA Actividades de
 2.5 PERFIL Aprendizaje página 42
 2.6 PREFACTIBILIDAD del modulo
 2.7 FACTIBILIDAD
 2.8 DISEÑO Y EJECUCIÓN
 2.9 OPERACIÓN
UNIDAD 3 FACTIBILIDAD COMERCIAL

 3. DESARROLLO DE CONTENIDOS:
FACTIBILIDAD COMERCIAL 3.7 ETAPAS DEL ESTUDIO DE MERCADO
 3.1 VARIABLES Y ELEMENTOS DEL  3.7.1 recopilación de antecedentes
MERCADO PARA FORMULAR PROYECTOS  3.7.2 técnicas para la recopilación de
 3.2 PRODUCTO: CARACTERÍSTICAS, USOS, antecedentes
USUARIOS  3.7.3 etapas de un estudio de investigación por
 3.2.1 Definición encuestas
 3.2.2 Características  3.7.4 determinación tamaño de la muestra
 3.2.3 Usuarios 3.8 PLAN DE MERCADEO
 3.2.3 Definición del problema INTERNACIONAL
 3.3 DEMANDA Y OFERTA DEL PRODUCTO 3.9 MÉTODOS DE PROYECCIÓN DE LA
DEL PROYECTO
 3.3.1 DEMANDA
DEMANDA
 3.9.1 Promedios móviles
 3.3.2 Función de Demanda
 3.9.2 Variaciones Cíclicas E Irregulares
 3.3.3 Elasticidad
 3.9.3 Variaciones Estaciónales
 3.3.4 OFERTA
 3.9.4 Método de la Razón Promedio Móvil
 3.4 DEMANDA Y OFERTA DE LOS INSUMOS  3.9.5 Alisamiento Exponencial
 3.5ANÁLISIS DE PRECIOS Y TARIFAS  3.9.6 Regresiones
 3.6 COMERCIALIZACIÓN: FUNCIONES, 3.10 TRABAJO PRÁCTICO: ELABORACIÓN
CANALES Y MÁRGENES DE DEL DOCUMENTO DE PROYECTO
COMERCIALIZACIÓN
 6.2 PRODUCTO: CARACTERÍSTICAS, USOS, USUARIOS. .................................. 50
 6.2.1 Definición................................................................................................ 51
 6.2.2 Características ........................................................................................ 51
 6.2.3 Usuarios .................................................................................................. 53
 6.2.4 Definición del problema .......................................................................... 54
 6.3 DEMANDA Y OFERTA DEL PRODUCTO DEL PROYECTO. .............................. 55
 6.3.1 DEMANDA................................................................................................ 55
 6.3.2 Función de Demanda............................................................................... 57
 6.3.3 Elasticidad................................................................................................ 57
 6.3.4 OFERTA..................................................................................................... 62
6.2 PRODUCTO: CARACTERÍSTICAS, USOS, USUARIOS

ELASTICIDAD PRECIO

Nombre, Empaque, Etiqueta, Calidad, Garantía


 Facilidad de entrar o P
Consumo Q
salir del mercado El precio es proporcional > 1 es elástica
Es menor que proporcional < 1 es
 Inestabilidad financiera inelástica
Bienes ELASTICIDAD DE INGRESO
Intermedio  Ingreso a la industria
Y Q
 Política de estado
Mas que proporcional en Q es un Bien
Capital Normal
 Condiciones culturales
Es menor que proporcional Bien Inferior
Donde compra ¿QUÉ COMPRA BIENES SUSTITUTOS
Cumple de igual manera la función de otro
Proyecto social bien
¿COMÓ LO HACE? BIEN COMPLEMENTARIO
La Q depende del comportamiento de otro
¿CUÁNTO? ¿CUÁNDO? bien

ELABORADO POR: PEDRO MANUEL PUMAREJO TAPIA P= Precio


FUENTE: MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
PAGINAS: 50,51,52, 53
Q= cantidad
ASESORÍA DEL PROFESOR: EDGAR ALBERTO PEÑA ESPINOZA Y= Dinero
6.2.4 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
Objetivo No
Población $
Beneficiada
SI
 Indicadores
Definición del causas Consecuencias
 Metas
problema  Objetivos
 Estrategias
 Ideas PROBLEMA
Alternativas de  Perfil
solución  Pre Factibilidad
 Factibilidad Situación actual diagnostico Situación deseada
 Diseños definidos

 Componentes  Capacitación
 Terrenos  Dotación
 Capacitación  Asistencia técnica
 Obras  Operación y mantenimiento
ELABORADO POR: PEDRO MANUEL PUMAREJO TAPIA
FUENTE: MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
PAGINAS: 54, 55
ASESORÍA DEL PROFESOR: EDGAR ALBERTO PEÑA ESPINOZA
6.3 DEMANDA Y OFERTA DEL PRODUCTO DEL PROYECTO.
6.3.1 DEMANDA

QA es el consumidor que esta dispuesto a comprar o obtener a un precio determinado cierto producto

Factor que determina de 1. Nivel de ingreso Precio Producto


la demanda

Participación en el mercado
2. Patrones de consumo o
2 gasto
3. Tasa de crecimiento de
población
4. Comportamiento de
bienes sustitutos
1
5. Pretensiones de los
consumidores
1 2 6. Acciones
gubernamentales en el
mercado
Punto de Venta Promoción
ELABORADO POR: PEDRO MANUEL PUMAREJO TAPIA
FUENTE: MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
PAGINAS: 55, 56, 57
ASESORÍA DEL PROFESOR: EDGAR ALBERTO PEÑA ESPINOZA
6.3.3 Elasticidad

p Demanda inelástica
%Variación porcentual en
p1 la cantidad demandada Qd/Qd
Demanda elasticidad unitaria
Ed= %Variación porcentual
P/P
en el precio
Demanda elástica
p2

Q
Q1 Q2

P=precio
ELABORADO POR: PEDRO MANUEL PUMAREJO TAPIA Qd=cantidad demandada
FUENTE: MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
PAGINAS: 57,58,59,60, 61
Ed= elasticidad
ASESORÍA DEL PROFESOR: EDGAR ALBERTO PEÑA ESPINOZA Q=cantidad
Cantidad a producir a un 6.3.4 OFERTA
precio determinando

Listar la empresa de:


FACTORES DETERMINANTES
 Nivel capacidad usada
 Consto y disponibilidad de insumo
 Estructura de costos y precio
 Restricciones del gobierno
 La participación en el mercado
 Desarrollo tecnológico
 Sistema de comercialización
 Factores ambientales
 Plantas de expansión
 Los precios sustitutos
 Pendiente de abastecimiento
 La capacidad instalada de la
competencia

ELABORADO POR: PEDRO MANUEL PUMAREJO TAPIA


FUENTE: MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y LIDER.COM
PAGINAS:62
ASESORÍA DEL PROFESOR: EDGAR ALBERTO PEÑA ESPINOZA
Bibliografía

 FUENTE: MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE


PROYECTOS
 ASESORÍA DEL PROFESOR: EDGAR ALBERTO PEÑA ESPINOZA
 https://www.lifeder.com/elasticidad-oferta/
CASO PRACTICO

Desarrolle el Trabajo Practico y resuelva las Actividades de


Aprendizaje de las paginas 82-84 del módulo
UNIDAD 4 FACTIBILIDAD TÉCNICA

 4.1 DESARROLLO DE CONTENIDOS:


FACTIBILIDAD TÉCNICA
 4.1 ASPECTOS BÁSICOS DEL ESTUDIO TÉCNICO
 4.2 TAMAÑO DEL PROYECTO
 4.2.1 TAMAÑO OPTIMO Desarrolle el Trabajo
 4.2.2 ECONOMÍAS DE ESCALA
 4.3 LIMITACIONES PRÁCTICAS Practico y resuelva las
 4.4 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO Actividades de
 4.5 TECNOLOGÍA Aprendizaje de las
 4.6 INGENIERÍA DEL PROYECTO
 4.6.1 DESCRIPCIÓN DE PROCESO PRODUCTIVO paginas 122-128 del
 4.6.2 TIPOS DE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA módulo
 4.7 CAPITAL DE TRABAJO
 4.8 TRABAJO PRÁCTICO: ELABORACIÓN DEL
DOCUMENTO DE PROYECTO
UNIDAD 5. FACTIBILIDAD ADMINISTRATIVA Y LEGAL

 5.1 DESARROLLO DE CONTENIDOS: LA


FACTIBILIDAD ADMINISTRATIVA Y LEGAL
 5.2 COSTOS DE TRANSACCIÓN
 5.2.1 Costos diferidos
 5.2.2 Proyecto Como Realidad Empresarial Desarrolle el Trabajo
 5.3 GERENCIA DE PROYECTOS Practico y resuelva las
 5.3.1 herramientas de planeación, ejecución y control
 5.4 ORGANIZACIÓN PARA LA OPERACIÓN
Actividades de
 5.4.1 Costos de mano de obra Aprendizaje de las
 5.4.2 Costos de administración y ventas paginas 147-152 del
 5.5 ASPECTOS LEGALES
 5.5.1 Tipos de Sociedades
módulo
 5.5.2 Procedimiento creación Empresa
 5..6 TRABAJO PRÁCTICO: ELABORACIÓN DEL
DOCUMENTO DE PROYECTO
UNIDAD 6. FACTIBILIDAD FINANCIERA

 6.1 CONTENIDO DE LA EVALUACIÓN


FINANCIERA  6.8 LOS INDICADORES DE LA
 6.2 PROGRAMA DE INVERSIONES
EVALUACIÓN FINANCIERA (VAN,
 6.3 FUENTES DE LOS RECURSOS O
TIR, RB/C, CAE)
FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO  6.8.1 VALOR PRESENTE NETO
 6.4 CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS DE  6.8.2 RAZÓN BENEFICIO COSTO
OPERACIÓN  6.8.3 TASA INTERNA DE RETORNO
 6.8.4 INDICADORES DE RENTABILIDAD
 6.5 PRESUPUESTO DEL PROYECTO CUANDO NO EXISTEN INGRESOS
 6.6 INGRESOS Y SOSTENIBILIDAD DEL  6.9 METODOLOGÍA DE CÁLCULO
PROYECTO  6.10 PUNTO DE EQUILIBRIO
 6.7 EL FLUJO DE FONDOS O DE CAJA  6.11 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
DEL PROYECTO  6.12 TRABAJO PRÁCTICO:
 6.7.1 COSTO DE OPORTUNIDAD
 6.7.2 FLUJO DE FONDOS PROYECTADO ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO
 6.7.3 FLUJO DE FONDOS DEL PROYECTO SIN DE
FINANCIACIÓN  PROYECTO
 6.7.4 FLUJO DE FONDOS DEL INVERSIONISTA CON
FINANCIAMIENTO
UNIDAD 6. FACTIBILIDAD FINANCIERA

Desarrolle el Trabajo Practico y resuelva las Actividades de


Aprendizaje de las paginas 182-186 del módulo
UNIDAD 7 FACTIBILIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL

 7 DESARROLLO DE LA FACTIBILIDAD
ECONÓMICA Y SOCIAL
 7.1PRINCIPIOS GENERALES
 7.1.1 DIFERENCIAS ENTRE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y
EVALUACIÓN
 FINANCIERA DE UN PROYECTO
 7.1.2 PRECIOS CUENTA SOMBRA O DE EFICIENCIA
 7.1.3 TASA SOCIAL DE DESCUENTO TSD Resuelva las Actividades de
 7.1.4 INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL
 7.2 IMPACTOS
Aprendizaje de las paginas
 7.2.1 IDENTIFICACIÓN 205-206 del módulo
 7.2.2 VALORACIÓN
 7.2.3 CUANTIFICACIÓN
 7.3 EVALUACIÓN ECONÓMICA
 7.4 EVALUACIÓN SOCIAL
UNIDAD 8 BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

 8.1 DESARROLLO DE BANCO DE PROGRAMAS


Y PROYECTOS
 8.2 BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS
 8.2.1 COMPONENTES
 8.2.2 SUBSISTEMAS DEL BANCO DE PROGRAMAS Y
PROYECTOS
 8.2.3 Pasos para la operación del B.P.P.I.M
 8.2.4 SSEPI
 8.3 SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE Diligenciar la MGA de un
PROGRAMAS Y DE PROYECTOS DE INVERSIÓN proyecto de su interés y
PÚBLICA hacer la sustentación
 8.4 METODOLOGÍA MGA
 8.4.1 IDENTIFICACIÓN
 8.4.2 ASPECTOS GENERALES, AMBIENTALES Y TÉCNICOS
 8.4.3 ASPECTOS INSTITUCIONALES Y COMUNITARIOS
 8.4.4 COSTOS DEL PROYECTO
 8.4.5 FINANCIACIÓN
 8.4.6 PROGRAMACIÓN FÍSICO-FINANCIERA
 8.4.7 GUÍAS SECTORIALES

También podría gustarte