Este documento presenta resúmenes breves de las filosofías de varios pensadores clásicos como Sócrates, los sofistas, Platón, Aristóteles y Santo Tomás de Aquino. Explica sus perspectivas sobre la ética, la verdad, la naturaleza y la relación entre la razón y la fe.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
167 vistas52 páginas
Este documento presenta resúmenes breves de las filosofías de varios pensadores clásicos como Sócrates, los sofistas, Platón, Aristóteles y Santo Tomás de Aquino. Explica sus perspectivas sobre la ética, la verdad, la naturaleza y la relación entre la razón y la fe.
Este documento presenta resúmenes breves de las filosofías de varios pensadores clásicos como Sócrates, los sofistas, Platón, Aristóteles y Santo Tomás de Aquino. Explica sus perspectivas sobre la ética, la verdad, la naturaleza y la relación entre la razón y la fe.
Este documento presenta resúmenes breves de las filosofías de varios pensadores clásicos como Sócrates, los sofistas, Platón, Aristóteles y Santo Tomás de Aquino. Explica sus perspectivas sobre la ética, la verdad, la naturaleza y la relación entre la razón y la fe.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 52
ETICA Y VALORES
IVAN ALEJANDRO CABRERA GALLEGOS
Conceptualización de filosofía Filosofía y ética Sócrates Filósofo idealista de la Grecia antigua, adversario del materialismo, de las ciencias naturales y del ateísmo. El círculo aristocrático agrupado alrededor de Sócrates era el centro de la lucha ideológica y política contra la democracia de Atenas. Formaban parte de ese círculo: Platón, Critias (quien después de la derrota de la democracia encabezó a los treinta tiranos de Atenas), los traidores Alcibíades y Jenofonte. Poco después de la victoria de la reacción, fue restaurado el poder democrático y Sócrates condenado a muerte por su actividad antipopular. Sócrates no dejó ninguna obra escrita, pero su doctrina se había difundido ampliamente y llegó hasta nosotros gracias a los escritos de Platón, Jenofonte y Aristófanes. Según Sócrates, el objeto de la filosofía es el de enseñar la virtud. A este efecto, es preciso conocer previamente las normas éticas generales, el bien universal, pues la virtud y el conocimiento no forman más que una unidad. El conocimiento de sí, fuente de la virtud, comienza por Sócrates la duda. “Sólo sé que no sé nada”, repetía Sócrates. El método socrático tiene por objeto el descubrimiento de la “verdad” por medio de las disensiones. Proponiendo preguntas a sus interlocutores, Sócrates los llevaba a reconocer su ignorancia (“ironía”), después a adquirir conciencia de la virtud, o dicho de otro modo, ayudaba al pensamiento a “dar a luz” (“mayéutica”). La noción general del bien estaba determinada por la confrontación de una serie de casos particulares (“inducción”). Este método, que es coronado por la división de los conceptos en géneros y especies (“definición”), fue una de las fuentes de la dialéctica idealista del discípulo de Sócrates, Platón. Sócrates repudiaba el conocimiento de la naturaleza y consideraba que el hombre no puede acceder a él. Predicaba la teleología vulgar. Los sofistas pertenecen a una escuela filosófica en la Grecia Antigua. Sus representantes más Sofistas destacados fueron Protágoras, Gorgias, Pródico y otros (siglo V antes de nuestra era). En algunos problemas, los sofistas oscilan entre el materialismo y el idealismo, pero en general su filosofía se distingue por su subjetivismo y la negación de la verdad objetiva. Protágoras enseñaba que “el hombre es la medida de todas las cosas”. Gorgias defendía tres tesis: 1) nada existe; 2) si algo existiera sería inconcebible para el hombre; 3) si fuera concebible, tampoco se podría transmitir o explicar a los demás. Los sofistas actuaban como maestros de elocuencia y del arte de vencer al adversario en la disputa refutando sus argumentos, sin tener en cuenta quién estuviese en la posesión de la verdad. Esto dio también a la sofística (ver) un sentido nominal de hábil juego de palabras, de un filosofar retórico, justo en apariencia, pero esencialmente falso. Platón era un filósofo idealista de la Grecia Antigua, ideólogo de la aristocracia esclavista. Es el fundador Platón del sistema filosófico del idealismo objetivo, según el cual, a la vez que el mundo de los objetos perceptibles (mundo no auténtico) existe el mundo especial (auténtico) de las ideas, concebidas por la razón; por ejemplo, además de los caballos reales existe, según Platón, la “idea-caballo”, además de las mesas, la “idea-mesa”, &c. Los objetos, según Platón, son sólo las sombras de las ideas, que son eternas, mientras que los objetos, son transitorios. Si los objetos son percibidos como representaciones singulares, las ideas son conocidas por el hombre como conceptos de carácter general. Así, pues, el auténtico conocimiento de la esencia de las cosas es suministrado, no por las sensaciones, sino sólo por la razón y por los conceptos. La filosofía idealista de Platón desempeñó un gran papel en la elaboración de la ddoctrina cristiana sobre la inmortalidad del alma y el pecado de la carne, es decir, de la materia. El filósofo griego Aristóteles fue “el pensador más grande de la antigüedad” (Marx), un genial sabio enciclopedista, creador de la lógica. Aristóteles fue ARISTÓTELES discípulo de Platón, pero refutó su teoría idealista de las ideas, sometiéndola a una severa crítica y revelando las raíces gnoseológicas del idealismo en general. A juicio de Aristóteles, Platón “separó la sustancia de aquello que es su sustancia”, transformando así lo general (los conceptos) en una sustancia aparte y creando un mundo sobrenatural, ideal, junto al mundo perceptible, real. Según Platón, las ideas son los modelos de las cosas que existen independientemente de ellas, y las cosas, copiando de las ideas su existencia, sólo son su reflejo, sombras, copias imperfectas. En cambio, según Aristóteles, la idea (en su terminología: la “forma”) es indisoluble de la cosa. Aristóteles oscila entre el idealismo y el materialismo. Cada objeto, cada cosa individual, según Aristóteles, se compone de dos principios: la materia y la forma (así, la estatua se hace de bronce, al que se da una cierta forma). El fundamento del Universo es un substrato (“sustancia”) completamente indefinido, pasivo; una “primera materia”. Sin embargo, en este estado, la materia sólo existe en la abstracción; en la realidad se define (y está eternamente definida) por la actividad de las formas que en sí mismas son ARISTÓTELES inmateriales. La materia es una posibilidad, una capacidad de las cosas, la forma es su realidad. La posibilidad se convierte en una realidad gracias al movimiento: la forma es materializada, la materia se reviste de forma. Aunque Aristóteles vincula la forma con la materia, a su juicio, existe, sin embargo, una forma pura, es decir, la “forma de las formas” destituida de la materia. Es la razón, “el pensamiento que piensa por sí mismo” –dios. Dios desempeña el papel del “motor inmóvil” del mundo que es único y eterno. El Universo, según Aristóteles, tiene la forma de un globo cuyo centro es la Tierra, y en lo alto se mueven las “esferas” a las que están adheridos los astros. En la teoría del conocimiento (así como en una serie de problemas de la filosofía de la naturaleza, de las matemáticas), Aristóteles se acerca enteramente al materialismo, defendiendo, a diferencia de Platón, el origen sensible de los conocimientos. La doctrina aristotélica imperaba en la Edad Media, pero “el obscurantismo clerical mató en Aristóteles lo vivo y eternizó lo muerto” (Lenin). Las obras más importantes de Aristóteles son: Metafísica, Física, Sobre el alma, Ética, Categorías, Primeras Analíticas y Segundas Analíticas. Teólogo católico nacido en Italia, monje dominico, discípulo de Alberto Magno; en 1323 fue canonizado. La teoría idealista objetiva de Tomás de Aquino deriva de la adulteración de la doctrina aristotélica, de adaptar el aristotelismo al dogma cristiano. Esta reelaboración de la filosofía aristotélica se hizo eliminando sus ideas materialistas y reforzando sus elementos idealistas (teoría sobre el primer motor Santo Tomas de Aquino inmóvil del mundo, &c.). También ejercieron una sensible influencia sobre la filosofía de Tomás de Aquino, las concepciones del neoplatonismo. En la discusión sobre los universales, Tomás de Aquino adoptó la posición del “realismo moderado” (Realismo medieval), admitía universales de tres tipos: existentes con anterioridad a las cosas particulares (en la mente divina), existentes en las cosas mismas (como lo general en lo singular) y existentes después de las cosas (en el entendimiento humano que las aprehende). El principio cardinal de la filosofía de Tomás de Aquino es el de la armonía entre la fe y la razón; consideraba que el entendimiento es capaz de demostrar racionalmente la existencia de Dios y de rechazar las objeciones a las verdades de la fe. Situaba todo cuanto existe en un orden jerárquico creado por Dios. Su teoría acerca de la jerarquía del ser reflejaba la organización eclesiástica de la época feudal. En 1879, el sistema escolástico de Tomás de Aquino se declaró oficialmente “única filosofía verdadera del catolicismo”; los ideólogos del anticomunismo la utilizan para luchar contra la concepción marxista, científica, del mundo (Neotomismo). Obras principales de Tomás de Aquino: Suma contra los gentiles (1261-64), Suma teológica (1265-73). Dogma es una aserción no demostrada y aceptada a ciegas por la fe. El dogmatismo es lo característico de todas las religiones y de todos los sistemas teóricos CORRIENTES que defienden lo caduco, lo viejo y lo reaccionario, y FILOSOFICAS que luchan contra lo nuevo, lo que se desarrolla. DOGMATISMO Particularmente dogmáticas son las teorías sociales reaccionarias que no encuentran puntos de apoyo en la realidad que evoluciona. Tesis justas en sí mismas, pero aplicadas no dialécticamente, sin tener en consideración la situación concreta que va cambiando, pueden convertirse en dogmas. En este sentido, Marx y Engels decían siempre que “nuestra doctrina no es un dogma, sino un guía para la acción”. Lenin y Stalin lucharon resueltamente contra la vulgarización dogmática del marxismo emprendida por los oportunistas de toda calaña, empeñados en embotar el filo crítico y revolucionario de esta arma teórica del proletariado. El marxismo auténticamente revolucionario es un marxismo creador, que enriquece sin cesar la teoría con los nuevos datos del desarrollo social y de la práctica revolucionaria de las masas. (Del griego: “skeptikos”, examen, meditación, consideración.) El escepticismo es la corriente filosófica que expresa la duda en la posibilidad de un conocimiento veraz, de la verdad objetiva. Los escépticos elevan la duda al nivel de un principio; ante cada objeto, dicen, son admisibles dos ESCEPTICISMO opiniones que se excluyen mutuamente: la afirmación y la negación, y por eso nuestros conocimientos acerca de las cosas no son veraces. El escepticismo, como corriente filosófica, nació en la Grecia antigua; Pirrón (siglo III antes de nuestra era), es considerado como su fundador. A juicio de los escépticos, la convicción de la imposibilidad del conocimiento de las cosas debe conducir, teóricamente, a la “abstención de todo juicio” (la llamada “epoché”), y en la práctica, debe asegurar una actitud indiferente, impasible, frente a los objetos, la “imperturbabilidad” del alma (la “ataraxia”). En la época del Renacimiento, el escepticismo desempeñó un considerable papel en la lucha contra la ideología medioeval, en el socavamiento de la autoridad de la iglesia. Siguiendo a Montaigne (1533-1592), Pierre Bayle (ver), “descomponiendo la metafísica con la ayuda del escepticismo, preparó el terreno para la entrada del materialismo y de la filosofía del buen sentido” (Marx). Pero, por otra parte, el filósofo y matemático francés Pascal (1623-1662) sacó del escepticismo deducciones en favor del misticismo; colocaba el sentimiento religioso por encima de la razón vacilante en su conocimiento. En el siglo XVIII, el representante del ESCEPTICISMO escepticismo fue Hume, que niega el valor objetivo de las categorías filosóficas más importantes: la sustancia y la causalidad. Entre los escépticos hay que incluir también a Kant (ver), con su teoría de la incognoscibilidad de las “cosas en sí”. Sin embargo, ya Hegel, reconociendo sus méritos en la lucha contra la metafísica y el dogmatismo, consideraba el escepticismo como una “parálisis del pensamiento”. El escepticismo, como principio negador del conocimiento de la verdad objetiva, es refutado por la experiencia y la práctica. El materialismo dialéctico parte del criterio de que “en el mundo no hay cosas incognoscibles, sino simplemente cosas aún no conocidas, pero que la ciencia y la experiencia se encargarán de revelar y de dar a conocer” (Stalin). (Del latín: “positivus”, afirmativo.) El positivismo es una de las corrientes idealistas más difundidas en la filosofía burguesa contemporánea. El positivismo considera su mérito en haber acabado, según él, con la filosofía y en basar sus teorías exclusivamente sobre los hechos Positivismo “positivos”, “afirmativos”, y no sobre “deducciones abstractas”, afirmando, además, que se eleva tanto por encima del materialismo como del idealismo, sin ser ni lo uno ni lo otro. Sin embargo, el positivismo representa en realidad una de las variantes más superficiales y vulgares de la metafísica idealista. El rasgo característico del positivismo es la interpretación idealista simplista del papel de la experiencia y de la ciencia; la experiencia es para él un conjunto de sensaciones o representaciones subjetivas, y el papel de la ciencia queda reducido a la descripción (y no a la explicación) de los hechos. El progenitor del positivismo es el filósofo francés del siglo XIX, Augusto Comte. A fines de dicho siglo y a principios del XX, se consideraban positivistas todos los filósofos que trataban de ubicarse entre el materialismo y el idealismo, de “superar” su antinomia. Los clásicos del marxismo se referían con gran desprecio a esta corriente filosófica reaccionaria; así, por ejemplo, Marx en su carta del 7 de Julio de 1866 a Engels escribía que Comte “en comparación con Hegel… produce una pobre impresión”. En su obra Positivismo Materialismo y Empiriocriticismo, Lenin da una crítica demoledora del positivismo: llama a los positivistas charlatanes degenerados, que se dan por filósofos y cuyo método de argumentar es una “total charlatanería burguesa”. Los representantes del revisionismo mecanicista del marxismo en la URSS plantearon, a la manera positivista el problema de la filosofía, reduciéndola al papel de las “últimas conclusiones de las ciencias naturales” o defendiendo el lema positivista de “fuera la filosofía”. Contrariamente al positivismo, la evolución de las ciencias exactas no sólo no suprime la necesidad de la filosofía, sino que esta evolución sólo es posible sobre la base de una doctrina filosófica definida: el materialismo dialéctico. (Del griego: “pragma” - hecho, obra.) El pragmatismo es una tendencia idealista, reaccionaria, en la filosofía burguesa moderna que niega el carácter objetivo de la verdad y afirma que el valor de una teoría científica se determina no por el grado en que ella refleja correctamente la realidad, sino sólo por la utilidad o PRAGMATISMO ventaja que dicha teoría comporta en tal o cual caso concreto. Partiendo de esta premisa, el pragmatismo considera las “verdades” de la religión (por ejemplo, los mitos de la inmaculada concepción de Jesús, de la existencia de dios, del infierno y del paraíso, &c.) como no menos verdaderos que las verdades de la ciencia. Al mismo tiempo, el pragmatismo renuncia a considerar las teorías matemáticas y científico-naturales como un fiel reflejo de las leyes objetivas de la Naturaleza: sólo ve en ellas hipótesis subjetivas, arbitrariamente construidas por los sabios, que han de permitirles con mayor o menor comodidad resolver determinados problemas prácticos. El contenido reaccionario del pragmatismo es de absoluta evidencia. Como doctrina filosófica, el pragmatismo se formó a fines del siglo XIX, logrando su mayor difusión en América y en Inglaterra, donde fueron sus representantes James, Dewey y otros. Nombre que Kant dio a su filosofía idealista por entender que el objeto principal de la misma estribaba en la crítica de la facultad cognoscitiva Criticismo del hombre. Como resultado de su crítica, Kant llegó a la negación de la posibilidad de que la razón humana pudiera conocer la esencia de las cosas. También se da el nombre de criticismo a otras teorías idealistas subjetivas que limitan la cognición humana y reconocen como fuente de la misma la experiencia, entendida solamente con un criterio idealista. Objetivamente considerado, el criticismo ha constituido un intento de superar, desde posiciones idealistas, las limitaciones del empirismo y del racionalismo. "Dios creó al hombre a su imagen, a imagen de CONCEPTOS DEL Dios lo creó, hombre y mujer los creó" (Gn 1,27). HOMBRE El hombre ocupa un lugar único en la creación: "está hecho a imagen de Dios" (I); en su propia CRISTIANISMO naturaleza une el mundo espiritual y el mundo material (II); es creado "hombre y mujer" (III); Dios lo estableció en la amistad con él (IV). Catecismo de la Iglesia Católica, nn. 355 Esa es la gran osadía de la fe cristiana: proclamar el valor y la dignidad de la humana naturaleza, y afirmar que, mediante la gracia que nos eleva al orden sobrenatural, hemos sido creados para alcanzar la dignidad de hijos de Dios. Osadía ciertamente increíble, si no estuviera basada en el decreto salvador de Dios Padre, y no hubiera sido confirmada por la sangre de Cristo y reafirmada y hecha posible por la acción constante del Espíritu Santo. Los existencialistas afirman que el hombre es un EXISTENCIALISMO ser "arrojado al mundo", esta frase parece expresar el sentir europeo de aquellos años y puede ser interpretada de modo literal: los europeos se sienten arrojados en mundo inhóspito, arrojados de sus hogares destruidos y de la seguridad de sus creencias, valores e ideales. En general, el concepto de "existencia" se contrapone a esencia y no es, en principio, un término que pueda ser definido ya que la definición se refiere a la esencia. Pero para los existencialistas, este término tiene un significado restringido, es el modo de ser propio del hombre. Así solo el hombre "existe" propiamente, puesto que "hombre" y LA EXISTENCIA "existencia" son tenidas por sinónimos. Y en este sentido, la existencia implica libertad y conciencia, en palabras de Jaspers: Existencia es lo que nunca es objeto; es el origen a partir del cual yo pienso y actúa, sobre el cual hablo en pensamientos que no son conocimiento de algo: 'existencia' es lo que se refiere y relaciona con signo mismo y, en ello, con su propia trascendencia. Jaspers, Filosofía Así entonces, el hombre existe en la medida en que es origen de sí m ismo y se hace a sí mismo por medio de sus elecciones libres. Sartre dirá que, en el hombre, la existencia precede la esencia... o en otras palabras, que el hombre es libertad: Lo que llamamos 'libertad' no puede, por tanto, ser distinguido del ser de la 'realidad humana' Sartre, El ser y la nada De modo diferente en Heidegger, la existencia del hombre no es anterior a su esencia porque su esencia consiste en la misma existencia. Las consecuencias de identificar la existencia con el ser humano son que las cosas "son" pero no "existen" en un sentido estricto y, por otra parte, la existencia del hombre puede ser inauténtica si renuncia a su libertad. Marx contempla al hombre como un ser natural, que tiene una condición material, cuando Carlos Marx utiliza la palabra materialismo con referencia al hombre, basto número de vulgares interpretaciones aluden a la visión materialista de Marx como la MARXISMO necesidad del hombre por tener y consumir esto en virtud de una lucha natural en pro de su propia conservación. Aunque parezca mucho más simplista el materialismo para Marx, en el hombre consiste en algo mucho más básico, es decir, el planteamiento de que el hombre es un ser de la naturaleza, un ser orgánico, me atrevo a decir, un ser biológico, un ser en movimiento, propio de un mundo que igualmente se encuentra en un constante movimiento, un mundo y un hombre que evolucionan o que simplemente son potencialmente evolutivos, por lo tanto Marx al respecto considera que dicha evolución en los hombres tanto como en el mundo y las sociedades, depende de la eliminación de aquello que no sirve, aquello que se ha vuelto un lastre o aquello que se vuelve un motivo de involución y no de evolución del hombre. Todo lo que era válido es ahora caduco. Con respecto al hombre, el análisis racional no demuestra más que su miseria. Hay que establecer por tanto una meta ideal que el hombre debe alcanzar. La psicología muestra que la absoluta espontaneidad de la libertad humana es el medio mediante el cual el hombre se VITALISMO produce a sí mismo. Por lo tanto, la libertad muestra el ideal, lo que el hombre debe llegar a ser: superhombre. No es una realidad, no existe, es sólo un ideal. En la concepción de la naturaleza humana de Nietzsche predomina lo biológico, el hombre es uno de los animales, todo lo que ha hecho y hace el hombre es continuación de la animalidad. Pero el hombre es el único animal todavía no fijado. Los demás animales tienen en el instinto el medio infalible para llegar a ser lo que son, y el hombre no. Hay algo fundamentalmente defectuoso en el hombre, dice Nietzsche que es como una enfermedad en el universo, y eso, sin embargo, constituye a la vez su valor. ¿Qué es lo que hace que el hombre se convierta en la enfermedad del universo? ¿Qué hace que aún el hombre no esté fijado? Seguramente está en que el hombre ha innovado, ha provocado al destino más que ningún otro animal. Ha sido el único en luchar con el animal y con la naturaleza para llegar a dominar. Ha sido el único eternamente vuelto hacia el futuro. El mayor peligro del hombre está en volver a ser como los otros animales, en dejar de ser enfermedad, en convertirse en animal doméstico y acabar fijado de esta errónea manera. (griego ethos: costumbre.) Una de las disciplinas teóricas más antiguas, cuyo objeto de estudio es la moral. La ética surge en el período de establecimiento del régimen esclavista, disociándose de la conciencia moral espontánea de la sociedad como una de las principales partes integrantes de la filosofía, como ciencia “práctica” de cómo se debe proceder, a diferencia del saber LA ÉTICA puramente teórico sobre la realidad. Posteriormente, la ética misma se divide en los campos teórico y práctico, en ética filosófica y ética normativa. En la ética burguesa moderna, esta división históricamente justificada ha llegado a la ruptura total (Análisis lingüístico en ética, Positivismo lógico, Metaética), a la enajenación mutua entre la ciencia y la moral. La contraposición tradicional de la teoría y la práctica en la historia de la ética también obstaculizaba la solución de su problema fundamental: el de la fuente y la base de las ideas morales. De ordinario, la moral se deducía de un principio extra histórico –Dios, naturaleza del hombre o leyes del Cosmos (Naturalismo, Ética teológica)–, de algún principio apriorístico o idea absoluta en autodesarrollo (Kant y Hegel) o de cierta autoridad (Ética aprobativa). En el siglo 20, la crisis de estos modos tradicionales de deducción de la moral halló su expresión en la tesis de la ética burguesa moderna sobre la imposibilidad de fundamentar teóricamente las ideas morales, así como en la división de dicha ética en dos corrientes mutuamente opuestas (irracionalismo y formalismo). Únicamente el marxismo, que supera por completo la contraposición de la teoría y la práctica, esclareciendo su naturaleza socio-histórica, permite deducir científicamente las ideas morales de los modos de producción en desarrollo histórico, de los tipos de vida social, que sustituyen con LA ÉTICA carácter lógico unos a otros, y del progreso de la cultura material y espiritual de la sociedad, y esclarecer la naturaleza de la moral y su lugar en la vida social y la especificidad del reflejo del ser social en la conciencia moral. Respectivamente se resuelve también la cuestión del objeto y las tareas de la ética marxista, que abarca una serie de esferas de investigación. Una de ellas es el estudio de la historia del desarrollo de la moralidad del género humano, que transcurre en forma de lucha y cambio de la moral de las diversas formaciones socioeconómicas y clases, así como en forma de historia de las doctrinas éticas, que refleja este proceso. En cuanto a nuestra época, esta tarea de la ética consiste en fundamentar históricamente la moral superior de la humanidad –la moral comunista– y en someter a crítica la moral y la ética burguesas. De esta manera la ética normativa se convierte en desarrollo natural de las conclusiones de la teoría histórica de la ética y deja de ser una doctrina independiente, opuesta a la ética teórica. Los principios morales no se establecen por ciertos filósofos, partidarios de una u otra corriente, sino que se forman en el proceso de la práctica social, reflejando la experiencia atesorada por muchas generaciones, por todo el pueblo y las distintas clases. LA ÉTICA La ética marxista analiza también la naturaleza y el mecanismo de acción de la moral y la investiga como aspecto de la actividad social del hombre, como forma específica de relaciones y conciencia sociales. En la época de edificación del comunismo crecen inconmensurablemente las tareas teóricas de la ética marxista y su significación práctica. La ética marxista sintetiza y sistematiza los principios de la moral comunista, que se forman por las masas trabajadoras en el proceso de construcción de la nueva sociedad, fundamenta científicamente dichos procesos y constituye la base teórica de la educación moral de los trabajadores, de la formación de su posición activa en la vida y de la intransigencia para con las infracciones de las normas de la moral comunista. La existencia de las normas morales siempre ha afectado a la persona humana, ya que desde pequeños captamos por diversos medios la existencia de dichas normas, y de PROBLEMAS A LOS hecho, siempre somos afectados por ellas en forma de QUE SE ENFRENTA LA consejo, de orden o en otros casos como una obligación o prohibición, pero siempre con el fin de tratar de orientar e ÉTICA incluso determinar la conducta humana. Ya que las normas morales existen en la conciencia de cada uno, esto provoca que existan diferentes puntos de vista y por ende problemas en el momento de considerar las diferentes respuestas existenciales que ejercen las personas frente a ellas. Estos problemas se mencionan a continuación. 1. El Problema de la Diversidad de Sistemas Morales. Este se da debido al pluralismo que existe en las tendencias frente a un mismo acto, esto es que, para cuando algunas personas un acto es lo correcto, para otros es inmoral, por ejemplo, el divorcio, el aborto, la eutanasia, etc. O sea, la pregunta que normalmente se hace una persona que rige su conducta en base a las normas morales es ¿cuál es el criterio para escoger una norma o la contraria? 2. El Problema de la Libertad Humana. La libertad humana no es del todo real, ya que todo individuo está de cierta forma condicionado por una sociedad en la PROBLEMAS A LOS cual toda persona actúa bajo una presión social, cultural QUE SE ENFRENTA LA o laboral; aunque considerando a la ética y la moral, ÉTICA permite conservar una conciencia, misma que permite a una persona actuar en base a un criterio propio. El problema está en la incompatibilidad de la libertad humana y las normas morales, o sea en el ser y el deber ser. 3. El Problema de los Valores. De este problema surgen numerosos cuestionamientos, pero el problema radica principalmente en la objetividad y subjetividad de los valores, o sea, que existen cuestionamientos sobre si ¿los valores son objetivos?, ¿los valores existen fuera de la mente de tal manera que todo hombre deba acatar los valores ya definidos?, o si los valores son subjetivos porque ¿dependen de la mentalidad de cada sujeto? También existe otro aspecto, su conocimiento, ¿cómo podemos conocer los valores? y en sí ¿cuál es su esencia? La metaética es una rama que busca dilucidar e interpretar la naturaleza, atribuciones y propiedades de la ética en las acciones, declaraciones y juicios emitidos CAMPO DE ESTUDIO por el hombre. La metaética no se enfoca en encontrar la respuesta o METAÉTICA justificar la acción del hombre ante situaciones determinadas, sino que busca esclarecer conceptos superiores y muchos más ambiguos. Conceptos como qué es el bien; cual es la significación de los términos correcto o incorrecto; cual es la naturaleza de la moral y los juicios de que de ella derivan; cómo pueden ser defendidas ciertas decisiones sobre otras. Esas son el tipo de preguntas que se realizan en el campo de la metaética. Si se observa como un orden vertical, la metaética abordaría los temas que se encuentran en un plano superior, intangibles en situaciones particulares, pero capaces de condicionarlas una vez se tiene un concepto claro del cual se derivan muchos otros. Está centrada en la acción; en el cómo. Busca establecer ciertos parámetros, aunque no rígidos, ya que no existe forma de que los postulados filosóficos tengan la capacidad de controlar el comportamiento humano. La ética normativa busca dar las respuestas a las preguntas que surgen ante la duda de cómo se debe actuar, moralmente ÉTICA NORMATIVA hablando. Esta rama es capaz de determinar ciertos estándares de lo que es correcto y lo que no y que, al contrario de la metaética, pueden tener un valor mucho más práctico, que puede ejemplificarse con situaciones reales, lo que facilita al individuo su capacidad de decisión y acción. La ética normativa se encarga de determinar, de forma prescriptiva, lo correcto o incorrecto de ciertas creencias y conductas en el imaginario social, como parte de una búsqueda que se centra en la puesta en práctica de conductas que puedan llevar la vida individual y en sociedad a un estado ideal. Si en el mundo, una parte de las sociedades justifica el asesinato bajo ciertas condiciones (no debe verse como un crimen judicial, sino como el poder y decisión de un individuo de arrebatarle la vida a otro), las cuales son repudiadas por otras sociedades, la ética normativa se encargaría de determinar si es correcto para el hombre mantener esa creencia y práctica, o no. La ética aplicada se encarga del análisis de situaciones particulares en un contexto definido, donde entran en juego prácticas y oficios que manejan sus propios códigos y que pueden someter al individuo a conflictos internos entre lo que dicta su moral y lo que puede ser correcto dentro del campo en el que se aplica. ÉTICA APLICADA Esta rama engloba en gran parte prácticas profesionales, en las que se han desarrollado sus propios lineamientos éticos sobre el accionar ante situaciones particulares. En áreas de innovación e investigación científicas, por ejemplo, la ética aplicada se percibe en la toma de decisiones justificadas que podrían afectar a otros seres vivos; si la intervención de tal o cual elemento, que brindaría un gran beneficio para el ser humano, no sería contraproducente para los animales, por presentar un caso. En otras áreas profesionales esta rama tiene una gran importancia, como lo es en el caso de la medicina. Los profesionales de la medicina se forman bajo un código ético sumado a su moral, pero esto no los exime de enfrentarse a situaciones capaces de desbalancear su posición personal. La forma en la que decidan actuar puede estar fuertemente vinculada con los postulados de la ética aplicada. Otras áreas profesionales que dan gran importancia al sentido de ética, debido a su poder sobre un elemento que afecta a toda la sociedad, a nivel mundial, es el periodismo, en cuanto al tratamiento y manejo de la información, capaz de manipular masivamente si es utilizado de manera inescrupulosa, infringiendo el código ético La ética descriptiva es considerada la cuarta de las ramas de estudio de la ética, aunque en algunos casos puede no mencionarse debido a su condición de estudio que puede considerarse ÉTICA DESCRIPTIVA “poco práctica”, ya que se enfoca en dar forma a la percepción que tiene el individuo frente a ciertos conceptos, y no busca determinar patrones de acción o pensamiento. Esta rama se centra principalmente en dilucidar qué entiende el individuo por moral y todos los conceptos alrededor de ella. De esta forma, funciona como investigación empírica de las actitudes individuales o grupales del ser humano. En comparación con otras ramas, se considera que tiene un amplio carácter observacional y reflexivo. Con la intencionalidad de clarificar las concepciones APROXIMACIONES sobre los valores en la sociedad del conocimiento, se tratan algunas cuestiones del tema inagotable de los CONCEPTUALES AL valores, tales como algunos de los más relevantes MUNDO DE LOS principios axiológicos, la motivación hacia los valores VALORES en el contexto educativos, la conceptualización y la génesis de los valores en el sujeto humano. Las conclusiones se albergan en dos nichos axiológicos: el proceso de adquisición de valores, como la semilla de la rectitud en la conducta humana -es decir la educación en valores- y la consideración del estudio como un valor en la sociedad del conocimiento. Hay muchas definiciones dictadas ya por pensadores muy antiguos y por lo que la historia y las leyendas relatan, aparecen dos posiciones muy fuertes pero antagónicas que se mantienen hasta el día de hoy. Una posición señala que los valores son metas, ideales que puede alcanzar el hombre, por ejemplo, ser generoso. Pero no una generosidad a tu estilo y conveniencia. Para ellos los valores son objetivos, no están sujetos a la cultura, al tiempo, a la ciencia ni a otras variables. Son externos al hombre, no dependen de el, están de acuerdo a la ley natural son APROXIMACIONES inmanentes, trascendentes y atemporales, por CONCEPTUALES AL ejemplo: el amor, que muchos lo confunde solo MUNDO DE LOS con un sentimiento. La segunda postura plantea VALORES que los valores son subjetivos, que dependen de la valoración que cada hombre les dé; de acuerdo a su marco de referencia (cultura, edad, sexo, educación, religión etc.) que cambian con la historia y el momento circunstancial, incluso hasta con el estado de ánimo… Esto, es lo que más estamos viviendo ahora. El mundo es valorado de acuerdo a la propia percepción. Aristóteles decía que la virtud (o valor), es un punto medio de equilibrio entre dos extremos. Ejemplo: Omnipotencia, (exceso). Fortaleza (punto medio). Debilidad (ausencia). Los valores radican en la inteligencia; son hábitos operativos adquiridos, aprendidos. APROXIMACIONES CONCEPTUALES AL MUNDO DE LOS Platón como Sócrates le daba validez a los juicios VALORES éticos y ambos por medio de la discusión racional intentaban entender estos valores y lograr una definición. Los valores éticos son ideales que se espera sean realizados en forma concreta en el mundo material. Para Platón los valores ideales son inmutables y son captados intuitivamente mediante un proceso de razonamiento. Todos los valores morales ideales son perfectos y tienden al bien porque participan de la idea suprema del Bien. De esta manera Platón elaboró una metafísica sobre los valores morales y estéticos basada en la ética de Sócrates ampliándola posteriormente a las sustancias individuales. TABLA DE VALORES SEGÚN LA EDAD Edad Valores 0-7 Obediencia, sinceridad, orden 8-12 Fortaleza, perseverancia, laboriosidad, paciencia, responsabilidad, justicia, generosidad 13-15 Pudor, sobriedad, sociabilidad, amistad, respeto, sencillez, patriotismo 16-18 Prudencia, flexibilidad, comprensión, lealtad, audacia, humildad, optimismo. La axiología, estudia tanto aquellos valores negativos como positivos, analizando sus primeros principios que son aquellos LA DIMENSIÓN ÉTICO- que permitirán determinar la valía o no de algo o alguien, para AXIOLÓGICA: luego formular los fundamentos del juicio tanto en el caso de ser positivo como negativo. Por otro lado, la axiología junto con la CONFIGURADORA DE deontología será el principal fundamento y pilar con el cual SUJETOS SOCIALES contará la Ética. En tanto y ya adentrándonos en lo que constituye su objeto de estudio, para la axiología, un valor será aquella cualidad que permitirá ponderar el valor ético y estético de las cosas, es decir, lisa y llanamente se trata de aquella cualidad especial que hace que las cosas o las personas sean estimadas en un sentido negativo o positivo. Las personas somos diferentes, todos pensamos de manera distinta el uno del otro. La axiología es la ciencia que estudia como pensamos. En lo esencial, estudia como las personas determinan el valor de las cosas y lo aplican dentro de su sociedad. Tiene que relacionarse necesariamente con los valores, la ética, la moral, la filosofía jurídica, etc. Porque no pueden separarse ni ser analizados independientemente unos de otros”. Entonces comprendiendo el concepto y objetivo de lo que es axiología podemos concluir que la axiología jurídica trata el problema de los valores jurídicos, es decir, da a conocer cuáles son los valores que harán correcto un modelo de derecho o que primarán a la hora de elaborar o aplicar el derecho. Trata el problema de los valores jurídicos, es decir, dilucida cuáles son los valores que harán correcto un modelo de derecho o que primarán a LA AXIOLOGÍA la hora de elaborar o aplicar el derecho. “De JURÍDICA todos los valores del derecho el más importante es el de "justicia". Tiene tanta importancia que algunos autores designan a la axiología jurídica como teoría de la justicia. La tolerancia podemos considerarla, también como un valor jurídico ya que, de esta, nace el respeto, admitiendo que existen otras personas, con distinta forma de pensar a la nuestra y desde allí que es muy importante para realizar justicia. Uno de los exponentes más grandes de la axiología jurídica es el maestro Luis Recasens Sichees. La axiología jurídica o teoría de la justicia, que se encarga del estudio de los valores que se encuentran incorporados al derecho positivo. Para el epicureísmo entonces, no existía realidad diferente que la materia. Lo que se llama alma, así como las ideas, no eran más que formas de la TEORIAS AXIOLÓGICAS materia compuesta de átomos y organizadas de EPICUREISMO manera especial dentro del cuerpo humano. Alma y cuerpo eran una sola naturaleza y no dos diferentes. Todo valor entonces, estaría plenamente regido por la actividad sensible del cuerpo. Así lo bueno moralmente no sería otra cosa que aquello que produjera sensaciones agradables al hombre: el placer. Pero no se entienda aquí la búsqueda de placer como la simple satisfacción inmediata y amoral de las necesidades 11fisiológicas y tendencias psíquicas, sino como la búsqueda del mejor este físico. La preservación saludable y satisfactoria del cuerpo humano era considerada como el fin moral por excelencia. En el siglo XVIII, y como herederos de EL UTILITARISMO epicureísmo, aparece una corriente igualmente CUANTICO fundamentada en la fisiología de los órganos humanos. Según estos, los valores se representaban en la mayor cantidad de reacción positiva que se produjera en el individuo. Determinaron además que mientas la reacción positiva aumentaba aritméticamente (1, 2,3, 4, 5, ...) en el individuo, el medio de producción de aquella reacción debía aumentar geométricamente (2, 4, 8, 16, 32, . . .) De tal manera que se podía llegar a un punto donde no hubiera aumento en la satisfacción al resultar imposible duplicar el medio de producción. TEORIA SOCIOLOGISTA Para Durkheim la sociedad se comporta como DE E. DURKHEIM una entidad independiente de los individuos que la componen. Es decir, que la sociedad no es solamente la suma de los individuos, sino que presentan características específicas. La sociedad para lograr mantener cohesionados a una multitud de individuos crea en cada uno de ellos ideales que son colectivos en dos sentidos: se presentan en todos los individuos, y en su consecución solo es posible en la medida en que estos individuos permanezcan unidos. Los valores, para Scheler y su escuela, son TEORIA DE SCHELER objetos captados apriori, independientemente de la experiencia; se diferencia de los bienes empíricos, en que son sus depositarios. Como se trata de esencias ideales, pueden ser captados mediante una intuición emocional y no mediante un razonamiento. Trasladó el principio de la intuición del campo de la lógica al de los valores humanos, sensibles, vitales, espirituales y religiosos, los cuales trato de ordenar de una manera jerárquica. Un valor es una cualidad de un sujeto o un objeto. Los valores son agregados a las características físicas o psicológicas, tangibles del objeto; es decir, son atribuidos al objeto por un individuo o un grupo social, modificando -a partir de esa de lo cual es la CARACTERÍSTICAS DE atribución- su comportamiento y actitudes hacia el objeto en cuestión. El valor es una cualidad que confiere a las cosas LOS VALORES comunes, hechos o personas una estimación, ya sea positiva o negativa. Se puede decir que la existencia de un valor es el resultado de la interpretación que hace el sujeto de la utilidad, deseo, importancia, interés, belleza del objeto. Es decir, la valía del objeto es en cierta medida, atribuida por el sujeto, en acuerdo a sus propios criterios e interpretación, producto de un aprendizaje, de una experiencia, la existencia de un ideal incluso de la noción de un orden natural que trasciende al sujeto en todo su ámbito. "Puesto que los valores no son cosas, ni elementos de las cosas, entonces los valores son impresiones subjetivas de agrado o desagrado, lo que nos producen a nosotros y que nosotros proyectamos sobre las cosas. Se ha acudido entonces al mecanismo de la proyección sentimental; se ha acudido al mecanismo de una objetivación, y se ha dicho: esas impresiones gratas o ingratas, que las cosas nos producen, nosotros las arrancamos de nuestro yo subjetivo y las proyectamos y objetivamos en las cosas mismas y decimos que las cosas mismas son buenas o malas, o santas o profanas”. (García Morente, 1992) Valores tales como: honestidad, lealtad, identidad cultural, respeto, responsabilidad, solidaridad, amor, tolerancia, sinceridad, agradecimiento, laboriosidad, sociabilidad etc., son fundamentales para convivir CARACTERÍSTICAS DE pacíficamente en la sociedad. LOS VALORES Sin embargo, como en muchos de los temas antropológicos se puede considerar que la libertad o la solidaridad, más que valores personales o sociales son sus fundamentos de valor, lo que delimita el ámbito axiológico. Como cualidades apreciadas por el sujeto sólo adquieren el rango de valores en el momento en que son alcanzadas como prácticas personales y/o colectivas. En otras palabras, la libertad no es un valor por el contenido del concepto o por ser apreciada como una práctica deseable de un determinado grupo social, la libertad es un valor cuando es apreciada y ejercida por los sujetos, es decir, demanda situaciones praxeológicas, es el ejercicio de la libertad en una comunidad. Esto se conoce como dialéctica objeto-sujeto, relación recíproca entre el objeto considerado como valioso por el pensamiento y la práctica del sujeto hábitos virtuosos. Los valores desarrollan virtudes que desplegados diariamente en nuestro ambiente benefician a nuestro entorno y a la sociedad en general. Los valores se delimitan por una cultura, grupo, religión, CARACTERÍSTICAS DE hábitos o tradiciones. En línea con la dialéctica LOS VALORES sujeto - objeto en los valores se producen los casos y controversias. Por ejemplo, el respeto a las mujeres en el medio oriente no es el mismo que podemos observar en otras partes del mundo. En una cultura y religión puede no considerarse vejatorio o intolerante (dimensión subjetiva del valor). Existen diversos tipos de valores como son los valores económicos, los valores sociales y los valores morales o espirituales. La axiología no puede jerarquizar los valores, cada uno tiene aspectos o propiedades importantes y además interaccionan entre sí. Son anti-valores aquellos que devalúan el mundo en su riqueza natural y espiritual. Por ello son importantes. Los valores éticos son estructuras de nuestro CLASIFICACIÓN DE LOS pensamiento que mantenemos reconfiguradas en VALORES. VALORES ÉTICOS Y nuestro cerebro como especie humana de cara a VALORES MORALES. nuestra supervivencia. Los valores éticos son medios adecuados para conseguir nuestra VALORES ETICOS finalidad. Al hablar de valores es importante diferenciar entre los valores que podemos llamar Igualdad finales y los valores de tipo instrumental. Los Libertad valores instrumentales son modos de conductas adecuados o necesarios para llegar a conseguir Solidaridad nuestras finalidades o valores existenciales Tolerancia o respeto activo Los valores éticos se clasifican según diferentes Respeto a la naturaleza puntos de vista. Considerando el nivel de mayor Disposición al diálogo o menor incidencia social, hablamos de valores Paz Amistad éticos públicos o cívicos y de valores éticos privados o personales. Justicia y bien son los Autenticidad valores fundamentales o básicos; todos los otros Felicidad valores éticos no son sino concreciones de éstos. Placer Ternura Creatividad Los valores Morales son todas aquellas cuestiones que llevan al hombre a defender y VALORES MORALES crecer en su dignidad en cuanto persona, porque indefectiblemente el valor moral conducirá al hombre hacia el bien moral, que como sabemos, es aquello que lo perfecciona, lo completa y mejora. Valores que perfeccionan al hombre en lo más íntimamente humano, haciéndolo más humano, con mayor calidad como persona. Los valores morales surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de la familia, y son valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el trabajo, la responsabilidad, etc. Se llaman antivalores o valores inmorales a todas aquellas conductas o actitudes de los seres humanos qué son dañinas y negativas y que suelen manifestar a diario dentro de la sociedad ANTIVALORES en la que se desenvuelven, es desde un punto de vista ético, moral y de tradición cultural de las sociedades. Se puede decir que son conductas peligrosas y poco sanas que atentan contra la armonía de vivir en sociedad. Tomando en cuenta lo dicho anteriormente, se puede decir entonces que los antivalores son actitudes que hacen oposición total a lo que son ANTIVALORES los valores morales y éticos, siendo estos últimos los encargados de regular y canalizar las diversas conductas que las personas puedan tener dentro de un determinado grupo social. En pocas palabras son todo lo opuesto a los valores. Por su parte los valores son aquellas acciones o actitudes que se consideran éticamente correctas y al mismo tiempo positivas, ya que contribuyen a una correcta convivencia entre personas que a pesar de que no piensen igual pueden convivir en un mismo entorno. Algunos de los valores más conocidos son el respeto, la justicia, el perdón, la tolerancia, la humanidad, honestidad, etc. De igual manera tanto los diversos sistemas de pensamiento filosófico e ideológico, así como también las diferentes religiones se encuentran ANTIVALORES reguladas por medio de un sistema de valores, esto con el objetivo de que los antivalores se han puestos en práctica, como es el caso de la injusticia, el irrespeto, la intolerancia, la irresponsabilidad la intransigencia, esto por sólo mencionar algunos de los más grave es antivalores. Este tipo de actitudes o comportamientos son responsables de degradar al hombre al punto de deshumanizar, lo que produce desprecio y rechazo por parte del entorno en el que se encuentra y de la sociedad en general. Los antivalores pueden ser clasificados en 4 tipos distintos, siendo los primeros los antivalores autodestructivos, denominado de esa manera porque llevan al sujeto a la autodestrucción, como es el caso del abuso de sustancias que dañan al organismo o ANTIVALORES incluso autolesionarse. En segundo lugar, se encuentran los de anti-igualdad, viendo en ellos la responsable perennidad separación oral entre agrupaciones de una sociedad que no se encuentran definidas por el carácter moral de su conducta, como el caso de los asesinos en series y la población en general que presentan una desigualdad moral. También están los denominados individualistas, responsables de la separación entre el propio sujeto y las demás personas, lo que causa que el individuo priorice de manera sistemática su propio bienestar en cualquier ámbito en el que se desenvuelva y sin que importe si el privilegio que se obtiene es grande o pequeño. Finalmente están los antivalores destructivos, son aquellos que generan acto de destrucción general, como el caso de la destrucción de medio ambiente. Es el conjunto de principios, valores, mandatos, LA MORAL Y LA MORALIDAD. prohibiciones, ideales, modelos de vida buena que se expresan en una determinada sociedad en un contexto histórico determinado. MORAL Código social (moral heterónoma) Código moral personal: Elaboración que hace el sujeto sobre el código social. Conjunto de decisiones que tomo a lo largo de mi vida. Ciencia general del bien: Conformada por variedad de doctrinas morales, como la moral protestante, católica, anarquista, entre otras que se denominan "moral vivida". La disciplina filosófica, la ética aristotélica y kantiana se denominan "moral pensada". Fuentes de la moral: Tradición, cultura que se transmite de generación en generación. RELIGIÓN Teorías filosóficas o teorías éticas. Inmoral: Moralmente reprobable: conducta especifica que uno altero. Amoral: No tiene moral. No existe un individuo que lo sea. Primero debemos señalar que es diferente a legalidad y religiosidad. Las diferentes concepciones morales poseen algo en común a pesar de la heterogeneidad de contenidos. Por los rasgos en común de las diferentes propuestas morales MORALIDAD rastreamos la moralidad. La moral se expresa a través de juicios. Los juicios pertenecen a diferentes concepciones morales. Para analizar los rasgos de la moralidad, analizamos: Aspecto formal: Los juicios morales hacen referencia a actos libres, responsables e imputables. Aspecto semántico: Los juicios morales hacen referencia a lo que los seres humanos desean, necesitan o consideran valioso. Diferenciamos dos tipos de juicio según el contenido: Lo justo: Presenta auto-obligación, prescripción universal (lo justo siempre debe estar presente). Lo bueno: Son tan solo aconsejables. En diferentes épocas han existido diferentes concepciones morales en diferentes sociedades y no han expresado lo mismo. Cada sociedad, a partir de las morales concretas han expresado su manera de comprender lo justo y lo bueno. Modos de entender la moralidad: Los principales modos son: La moral como búsqueda de vida buena, que MORALIDAD tiene como conceptos centrales: la felicidad como auto-realización (teoría ética de Aristóteles); la felicidad como búsqueda de placer (teoría ética: epicureísmo) y felicidad como deber (teoría ética: estoicos). La moral como cumplimiento del deber, que tiene como concepto central la búsqueda del deber y la teoría ética pertenece a Kant. La moral como aptitud para la solución pacífica de los conflictos, que tiene como concepto central la justicia-no violencia, son las éticas dialógicas (Habermas, Rauls)