MESOPOTAMIA

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

ARQUITECTURA

No colocaban ventanas
Utilizaban pilares
sencillos
La luz era obtenida por
el techo.

Templo de Ramsés II en Abu


Simbel
CONSTRUCCIÓN: En el sistema
constructivo elegido, ni en el
centro ni en el sur de
Mesopotamia se utilizaron
cimientos, dado lo pantanoso
de los terrenos

 Sistema abovedado
 
Sistema adintelado
Tipos de dinteles:
Dintel clásico Ménsulas Desplome
de soportes

Dintel descargado Dintel colgado Dinteles en


voladizo
LA ARQUITECTURA SUMERIA

EL ZIGURAT DE UR (SIGLO XXI A. C.), CERCA DE


NASIRIYA, IRAK
 
ARQUITECTURA ASIRIA

MURALLA ASIRIA
ARQUITECTURA CALDEA
O NEO BABILÓNICA

RESTOS DEL ZIGURAT DUR-UNTASH


URBANISMO MESOPOTAMICO
■ El urbanismo
mesopotámico se
concentra
fundamentalmente en
tres puntos que
coinciden en las zonas
centrales de población
de los pueblos que
ostentan el liderazgo
político y cultural.

 URBANISMO
MERIDIONAL
 URBANISMO CENTRAL
 URBANISMO
SEPTENTRIONAL
URBANISMO MERIDIONAL(sumerio)

 Ciudades mas antiguas


 Ciudades templo de contorno
ovalado y trazado ortogonal.
 Templo en el centro de la ciudad
 Ciudades como:Ur, Eridu
Uruk,Nippur ,Lagash y Larsa
URBANISMO CENTRAL

■ Acadio –Babilónico
■ Templo en el centro de la
ciudad
■ Fortalezas y palacios junto
a las murallas
■ La ciudad se ordena
mediante una serie de
calles principales
URBANISMO SEPTENTRIONAL

■ Urbanismo asirio
■ rigurosidad en sus construcciones, podemos ver aspectos
militares, murallas, templos
■ la organización que consistía en que los edificios públicos se
agrupan generalmente en forma de torres, formando así una gran
muralla que les servía de protección, y las construcciones que mas
sobresalen son el grupo de palacios y templos construidos, y que
eran estructuras superpuestas.
LA VIVIENDA EN MESOPOTAMIA

■ Las casa colmena,


habitualmente realizadas en
adobe o piedra, son casas
formadas por dos cuerpos,
uno principal circulas o
cónico, al que se le adosa un
según cuadrado y más bajo.

■ La casa circular. típica


mesopotámica desde los
tiempos de la hegemonía de
Ur, es una casa de planta
circular dispuesta en torno a
un patio
■ La casa cuadrada
también con patio, es
la variante urbana de la
casa circular.
 

■ Las granjas s eran


edificaciones
especiales por su
actividad. Suponían
una serie de estancias
y muros entrecruzados
que dejaban patios
abiertos para la
realización de las
actividades agrícolas
MURALLAS EN LA CULTURA MESOPOTAMIA
 Las ciudades estaban guardadas
por gruesas murallas de paredes
verticales y cortadas en ángulos
rectos.

 Se construye desde
la prehistoria con ladrillos de arcilla,
modelados y secados al sol.

 Compacta y maciza

 Reforzadas de trecho en trecho por


torres cuadradas.
MURALLAS EN LA CULTURA MESOPOTAMIA

 El paso se hacía por puertas


fortificadas.

 Las puertas de acceso tienen


amplias dimensiones y constituyen
la única interrupción efectiva de la
continuidad de las paredes.

 Se uso el sistema abovedado,


bóveda de medio cañón.
MURALLAS EN LA CULTURA MESOPOTAMIA

 BABILONIA
La más fabulosa de las ciudades de la
Mesopotamia asiática fue erigida a
orillas del río Éufrates hace más de
4000 años. Capital Imperial y ciudad
santa, su nombre significa “la puerta
de dios”. Durante milenios fue centro
de peregrinación hasta que fue
destruida por completo por los asirios
hacia el 689 a.C. Aunque poco se sabe
de la apariencia concreta de la ciudad
original, la “nueva” Babilonia
Ubicación de alcanzaría su máximo esplendor en el
Babilonia siglo VII a.C. bajo el reinado de
Nabucodonosor II (604 - 652 a.C.)
MURALLAS EN LA CULTURA MESOPOTAMIA

 LAS MURALLAS DE
BABILONIA
• Babilonia fue una ciudad
fuertemente amurallada y
dividida en dos zonas de área
desigual por el río Éufrates.

• Nabucodonosor lo protegió con


un segundo cinturón amurallado,
mucho más amplio y de
geometría tendente al triángulo.

• Nabónido añadió una muralla


interior entre la ciudad y el río.
MURALLAS EN LA CULTURA MESOPOTAMIA

MURALLA MURALLA
INTERIOR EXTERIOR

 Doble muro.  Doble muro.


 Una torre cada  Cubría una gran
50 metros. extensión de
 Rejas de hierro terreno al norte,
en el río este y sur de la
Éufrates ciudad.
 Puertas con  Nabonido unió
nombre de los extremos de
dioses la muralla
exterior
MURALLAS EN LA CULTURA MESOPOTAMIA

 PUERTA DE ISHTAR

Nabucodonosor II construyó la
llamada Puerta de Ishtar en el lado
norte de la ciudad de Babilonia,
ubicada en la actualidad a 110 km
al sur de Bagdad. La Puerta de
Ishtar era originalmente una de las
8 puertas monumentales de la
muralla interior de Babilonia, a
través de la cual se accedía al
templo de Marduk, donde se
celebraban las fiestas propias del
año nuevo.
MURALLAS EN LA CULTURA MESOPOTAMIA

Reconstrucción
de la Puerta de Réplica de la
Ishtar, Museo de Puerta de
Pérgamo, Berlín, Ishtar, Irak
Alemania

Grifo León Toro


TEMPLOS EN
LA ANTIGUA
MESOPOTAMIA
TEMPLOS EN LA ANTIGUA MESOPOTAMIA

Conocemos que los mesopotámicos eran politeístas, es decir, creían


en varios dioses.

Los dioses se representaban como personas y tenían pasiones


humanas, pero, a diferencia de los hombres, eran inmortales. Estos
dioses eran considerados por las gentes de Mesopotamia seres
terribles y furiosos, que solo protegían a los pueblos que les
construían templos y les dedicaban grandes sacrificios.

La gran importancia que tenía la religión en las ciudades


mesopotámicas explica la importancia que tenían sus templos, que
eran, junto al palacio real, los principales edificios de la ciudad,
destacando sobre las demás construcciones por su gran tamaño y
rica apariencia.
TEMPLOS EN LA ANTIGUA MESOPOTAMIA

UNA GRAN CONSTRUCCIÓN MESOPOTÁMICA: EL ZIGURAT


El zigurat (ziqurat en algunos
textos) era una edificación
monumental ligado al templo y
dedicado a una divinidad. Se
utilizaba también como
observatorio astronómico. Estaban
compuestos por una serie de pisos
a cada cual de menores planta y
altura, y pintados de distintos
colores. Unas escalinatas permitían
la ascensión hasta los pequeños
templetes que los coronaban.
TEMPLOS EN LA ANTIGUA MESOPOTAMIA

Algunas fuentes clásicas, como el historiador


griego Herodoto y Diodoro de Sicilia trataron
de dar respuesta a cuál era su función.

•Según Herodoto, se trataba de


construcciones con un templo que permitía al
dios descender de los cielos.

•Según Diodoro de Sicilia estaban pensados


para servir de observatorio celestial.
TEMPLOS EN LA ANTIGUA MESOPOTAMIA

Según el historiador suizo de


arquitectura Sigfried Giedion:

‘’La amplia escalera central se


iniciaba muy lejos del cuerpo del
zigurat y continuaba hasta la
plataforma superior. La idea de una
escalera entre el cielo y la tierra
quedaba así maravillosamente
plasmada. No fue la satisfacción de
necesidades puramente materiales,
sino el deseo de una realización
simbólica del vínculo entre dios y
hombre lo que dio origen a esta
nueva y expresiva forma
arquitectónica’’.
TEMPLOS EN LA ANTIGUA MESOPOTAMIA

Los primeros zigurats atestiguados con certeza aparecen durante la


llamada III dinastía de Ur (siglo XXI a.C.). El primer rey de dicha dinastía,
Ur-Nammu, fue un intrépido constructor de zigurats a quienes debemos no
sólo el de su capital, Ur (el mejor conservado en Mesopotamia hasta el día
de hoy), sino también los de Nippur y Uruk. Las fuentes indican que desde
finales del III milenio a.C., en casi todas las grandes ciudades había
zigurats habitados por los respectivos dioses, patrones de la ciudad.
Algunos núcleos urbanos disponían de más de uno de estos monumentos:
la gran ciudad de Akkad, cuya localización sigue siendo hoy en día una
incógnita, albergó al menos tres zigurats. Listas cuneiformes escritas en
acadio citan los nombres de al menos treinta y cuatro zigurats en todo el
país de Mesopotamia, el actual Irak, así como en tierras de lo que hoy es
Irán.
TEMPLOS EN LA ANTIGUA MESOPOTAMIA
TEMPLOS EN LA ANTIGUA MESOPOTAMIA

ZIGURAT DE
MARDUK
El zigurat de Marduk, situado
en la ciudad de Babilonia, es
también conocido como la
Etemenanki (‘casa de la Tierra y
del Cielo’, en sumerio). Este
zigurat fue construido en el siglo
VI a.C. En su forma original tenía
hasta 8 pisos de altura aunque
poco se ha conservado de este
edificio. La Torre de Babel, que
aparece en el Antiguo
Testamento, podría ser hacer
referencia al zigurat de Marduk.
TEMPLOS EN LA ANTIGUA MESOPOTAMIA
TEMPLOS EN LA ANTIGUA MESOPOTAMIA

ZIGURAT DE UR
Es uno de los zigurats más conocidos y
aunque sólo permanece su base, es
uno de los mejor conservados. En
sumerio se conocía como Etemeniguru
(‘casa cuya base causa terror’). La
base del zigurat de Ur medía 64 metros
de largo y 46 metros de ancho. Se
encontraba dentro de un recinto
religioso y administrativo dedicado a la
diosa-luna Nanna/Sîn en la ciudad de
Ur (en el actual Irak). Sólo se conserva
un gran bloque de tres capas de
ladrillos, siendo la capa inferior
perteneciente a la época de Ur-
Nammu. La fachada y la escalera
fueron restauradas en el siglo XX.
TEMPLOS EN LA ANTIGUA MESOPOTAMIA

Descubierto por
Leonard Woolley,
arqueólogo inglés en
1920. Aunque se
desconoce su altura
real, se conservan
aproximadamente 15
metros.
TEMPLOS EN LA ANTIGUA MESOPOTAMIA

Fue
restaurada
parcialmente
en el siglo XX
PALACIOS
PALACIO

■ En arquitectura civil el monumento más importante es el palacio.


■ El palacio seguía la estructura de las casas pero con una multiplicación de
patios y estancias, llegando a ser un palacio-ciudad, ya que no sólo residía en
él el rey sino también la nobleza y los encargados de la administración,
además de usarse para el almacenaje y cuarteles. Todas ellas
interconectados a modo de laberinto en torno a patios, jardines y terrazas
rodeadas de fuertes muros.
■ Se alzaba sobre terrazas de ladrillo, a las que se subía por escaleras y
rampas, con desagües para protegerse de las inundaciones y humedad. Las
puertas estaban flanqueadas por esfinges y toros alados con cabeza humana.
Las paredes interiores se adornaban con pinturas al fresco, o con
revestimientos de ladrillos esmaltados y relieves.
PALACIO DE LA • El espacio más importante y
CIUDAD DE destacado de los palacios era
la apadana o sala de
PERSÉPOLIS audiencias, una habitación
hipóstila con columnas de gran
tamaño como encontramos en la
ciudad de Persépolis.
• Iniciada por Darío y terminada
por Jerjes, esta sala tendría
112.000 metros cuadrados de
amplitud y contiene 72 columnas
exentas de 20 metros de altura
colocadas sobre una enorme
plataforma que lo preservaba de
la humedad del terreno.
SARGON II Y • Sargón II fue un rey que contribuyó a la
creación de un vasto imperio asirio entre el
EL PALACIO 721-705 a. C., pero su mayor fama provino

DE de ser un activo constructor.

• En cuanto a lo que nos interesa


KHORSABAD artísticamente, Sargón II puso en marcha
desde el 717 a. C. un ambicioso programa
urbanístico que incluía la fundación de una
nueva capital a 15 kilómetros al noroeste
de la que entonces existía, Nínive. La
ciudad se llamaría Dur Sharrukin, "la
fortaleza de Sargón". No acabó de
construirse a causa de su muerte en
batalla, aún así el conjunto que terminó
supone la estructura palaciega más
espectacular levantada en Mesopotamia.
Su hijo, Senaquerib, la abandonaría al
comienzo de su reinado y regresaría
DESCUBRIMIENTO
■ El asentamiento fue excavado por Paul-Emile Botta, cónsul
francés en Mosul, entre 1842-44, aunque lo hizo en la creencia
de que estaba ante la ciudad de Nínive. Víctor Place y el
fotógrafo Gabriel Tranchand retomaron las excavaciones desde
1853-55, dándole ya la atribución correcta como ciudad de
Sargón II. Sus descubrimientos fueron muy importantes, pero
desgraciadamente casi la totalidad de las 200 cajas con relieves
y esculturas que transportaba hacia Francia se perdieron cuando
el barco que las transportaba se hundió.
■ Entre 1928 y 1935 retomaron las excavaciones arqueólogos
norteamericanos del Oriental Institute de Chicago. Sus trabajos
se concentraron en el área del palacio y de los templos, donde
obtuvieron buenas esculturas de toros alados y pudieron hacer
un buen trabajo de reconstrucción arquitectónica, gracias al
buen estado de unas estructuras evacuadas después de la
Victor Place y Gabriel Tranchand de pie
sobre las cabezas de los toros alados.
Reconstrucción de la
Foto de 1852. puerta.
FINALIDAD DE LA
CONSTRUCCIÓN
■ La ciudad-capital
proyectada por Sargón
II tenía como objetivo ser
un símbolo del poder
real y del grandioso
Estado asirio.
■ Su intención era
recuperar el sentido de
lo que fue la antigua
capital de Kalhu
(Nimrud). En la Relieves del salón del trono con representantes tributarios
construcción de todos los pueblos. En el centro toro alado con cabeza
participaron numerosos humana o lamassu.
extranjeros sometidos,
DESCRIPCIÓN
■ La ciudad tenía un trazado más o menos
rectangular de 1600 x 1750 metros, ocupando
una superficie de 280 hectáreas.  Las
murallas poseían 157 torres y siete
puertas dedicadas a los principales dioses
mesopotámicos.
■ La ciudadela estaba adosada a la muralla en su
lado noroccidental para reforzarla. Se levantaba
sobre una terraza a la que se accedía por dos
puertas internas que introducían a los palacios
nobiliarios y administrativos, al templo del dios
Nabu y a una plaza trapezoidal, delante del cual
EL PALACIO
■ Las dos entradas monumentales, flanqueadas por toros
alados de cabeza humana, daban paso a dos grandes
patios.  El más grande, orientado hacia el sur, daba
acceso a las dependencias de almacenamiento, a los
templos (de Sin, Shamash, Adad y Ninuerta) con el 
zigurat y a la vivienda. Mientras que al que se accedía por
el este se abría directamente las dependencias del salón
del trono.
■ Los escribas de Sargón II hablan de un palacio decorado
con marfil y maderas nobles de  muchos tipos. El cedro se
utilizaba como vigas. Las puertas eran de láminas de
bronce y las paredes interiores estaban recubiertas con
grandes losas de piedra caliza con relieves. Los de la sala
de audiencias, de 13 metros de altura, estaban pintados
con solemnes representaciones del rey y su hijo ante el
Decoración del salón del trono, Reconstrucción hipotética.
■En general, los palacios asirios fueron el
modelo de los palacios medievales
(bizantinos, árabes y cristianos).
■Estos palacios influirán mucho en el mundo
persa, islámico, etc. El palacio se situaba
junto al templo y estaban amurallados, con
almenas y torres.
ARQUITECTURA FUNERARIA E EN LA
ANTIGUA MESOPOTAMIA
En Mesopotamia las
construcciones
funerarias no se
prodigaron, pues los
enterramientos se
hacían en el suelo de
las casas particulares,
con la intención de
que los espíritus de
los difuntos tuvieran
un lugar de descanso.
Las necrópolis estaban dentro de
los muros de las ciudades y las
tumbas eran sencillas fosas
subterráneas abovedadas.
Durante el primer
período dinástico de
Sumer, en el III
milenio a.C., se
erigieron las primeras
tumbas reales,
testimonio de una
sociedad
jerarquizada.
Son pequeñas celdas
abovedadas de ladrillo,
excavadas bajo tierra, en las
que se incluye un ajuar
funerario formado por carros
de combate y otros objetos
suntuosos. Los difuntos se
introducen en sarcófagos de
mimbre o madera. Durante el
período dinástico primitivo,
hacia el año 2350 a.C., se
construye una necrópolis en
la ciudad de Ur que contiene
alrededor de unas mil
ochocientas tumbas. De
ellas, al menos una veintena,
son tumbas suntuosas con
Jarras y vasijas que acompañaban a los fallecidos en su
viaje hacia el otro lado.
TUMBAS REALES DE UR
■ Uno de los hallazgos más
sorprendentes de la
expedición de Leonard
Wooley en Ur fue una serie
de 16 sepulturas a las que
se denominó las Tumbas
Reales de Ur.
Al parecer estas
tumbas estaban
realizadas en ladrillo o
piedra y cubiertas por
un sencillo sistema
abovedado, en cada
uno de los
enterramientos
encontramos los restos
mortales de un alto
dignatario así como de
un conjunto de
soldados que los
acompañaban, buen
ejemplo de ello es la

También podría gustarte