Erisipela Porcina
Erisipela Porcina
Erisipela Porcina
Animales Vomito
infectados
Secreciones nasales
Venéreas
Naturales
Heces
Animales
portadores Saliva
Semen*
La erisipela
porcina puede
presentarse en
varias formas:
Forma
Forma aguda Forma Crónica
subaguda
FORMA AGUDA
Fiebre de 40°C o más.
Dejan de comer.
Disnea con estertores húmedos o secos*
Artritis en una o varias articulaciones*
A los 3 días aparecen lesiones cutáneas parecidas a piquetes de insectos
Si los animales se recuperan hay descamación de estas lesiones y los
signos desaparecen, en caso contrario, sobreviene la muerte.
Las cerdas gestantes, pueden abortar, si están lactando pierden la
producción de leche
En los sementales debido a la T° se ve afectada la espermatogénesis y
desarrollan infertilidad por un período de 5 a 6 semanas
FORMA SUBAGUDA
Los síntomas son menos severos, la fiebre no es tan alta y las
lesiones de la piel pueden pasar desapercibidas, en esta fase hay
recuperación rápida.
FORMA CRONICA
alteraciones necróticas de la piel, artritis y
lesiones cardiacas
Las zonas son de color oscuro secas y duras
La piel se separa del tejido adyacente
formando escaras
La artritis en una o varias articulaciones
originando diferentes grados de rigidez y
aumento de tamaño
DIAGNÓSTICO
CLÍNICO: generalmente basado en los eritemas dérmicos, la temperatura y
artritis en animales de engorde, en hembras gestantes por fiebre, abortos.
MICROBIOLÓGICO: por aislamiento del agente a partir de bazo, tonsilas,
ganglios, riñones y líquido sinovial, el cultivo se hace en agar sangre.
HISTOPATOLÓGICO: enviar muestras en formol al 10% de los órganos
afectados
SEROLÓGICO: envió de sueros de animales sospechosos para que se les
practiquen alguna de las siguientes pruebas; Aglutinación, Difusión en gel
de agar, Hemaglutinación y ELISA, siendo esta la más común.
PCR: análisis de muestras de sangre.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Fiebre porcina clásica.
Peste porcina Africana.
Salmonelosis.
Pasteurelosis.
Artritis por:
Estreptococos
Estafilococos
Corynebacterium
H parasuis
Brucelosis.
TRATAMIENTO
LOS animales responden bien al tratamiento con panicilinas y es
también útil en la reducción de las inflamaciones articulares
La dosis diaria recomendada para porcinos es de 1ml por cada 25
kg de peso corporal cada 24 horas y no debe de exceder los 3 días
consecutivos
PREVENCION
Se basa en una buena bioseguridad para minimizar desafío
planteado por el organismo y estableces una fuerte inmunidad en
los animales mas vulnerables y valiosos
Por lo general se utilizan vacunas muertas pero la protección que
brindan es baja por ello en reproductores se requiere una doble
vacunación anual
En animales de engorde bastara con una sola vacunación