5.a.-PAE - Gestion Vehicular (1RO)

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 23

PROGRAMA DE GESTIÓN VEHICULAR DE P.A.E.

• Seguidamente vamos a ver como se desarrolla un


PROGRAMA DE GESTIÓN VEHÍCULAR en un
yacimiento petrolero, donde Pan American Energy
es Contratista de YPF S.A., que tiene por objeto
principal la Reducción de Accidentes de Tránsito
de todas las categorías de vehículos y que permite
con el uso de la tecnología disponer de una Central
de Operaciones desde donde se monitorean a los
miles de vehículos que circulan por las distintas
áreas del Yacimiento.

1
WS IAPG – LADS Argentina

Gestión Vehicular

UG Golfo San Jorge

24 de Junio de 2018
Matriz de Riesgo PAE

N° hip UG Hipótesis Estimación de consecuencias

1 Todas Accidente transporte de personal Múltiples fatalidades

PAE: MATRIZ RIESGOS PRINCIPALES


Probabilidad
5 4 3 2 1
>1
1 /año

6 5 4 4 3 2
10-1 a 1
2 /año
ADR - Clasificación del riesgo

10-2 a 10- 7 6 5 2 3 4 3 ALTO: establecer plan de


acción inmediato para reducir el riesgo
3 1
6 10 7 MEDIO: zona ALARP. Necesidad
/año
monitoreo para asegurar control

10-3 a 10- 8 7 6 5 5 1 4 BAJO: Aceptable

4 2
/año

10-4 a 10- 9 8 7 6 8 5
5 3
/año

10-5 a 10- 10 9 8 7 9 6
6 4
/año

Severidad
5 4 3 2 1
Fuente: Talleres de Riesgos Principales PAE – Año 2009
muy baja baja media alta muy alta Hipótesis incluida en informe MAR 2006
3
Gestión Vehicular PAE

INTRODUCCION

•La organización de PAE integró un área específica que se encarga de la


gestión vehicular, orientada hacia el funcionamiento sistémico.

•El Sistema de Gestión Vehicular de PAE contempla a todos los


elementos involucrados.

•El SGV consta de tres ejes principales: Conductores, Vehículos y Ambiente.

•Pondera el riesgo, induciendo a la prevención.

•Se retroalimenta de la experiencia adquirida con cada evento o desvío


analizado.

4
SGV - Principales Elementos Relacionados

SGV PAE

TODOS SOMOS
RESPONSABLES
5 5
Sistema de Gestión Vehicular - PAE

SGV - EJES

SEP
CONDUCTORES Sistema de Evaluación Permanente
Habilitación

TUI
Conductor
TACOGRAFOS

ITV
VEHICULOS Sistema de Inspección Técnica Vehicular Habilitación
Alta Vehicular

Peritaje
ACCIDENTALIDAD TAG
Capacitación Vehículo
Relevamiento

AMBIENTE Relevamiento de Caminos - Señalización - Adecuación


6
SGV - Evaluación Permanente de Conductores

METODOLOGIA PREVENTIVA

• Pre-habilitación > Evaluación de Conductores > Determinación de Niveles de Riesgo.

• Proceso en 2 Etapas > Identificación de Franjas Criticas.

• Pos-habilitación > Monitoreo del comportamiento vial > Cero Scoring > Perdida de
Habilitación.

• Renovación Cíclica o Pos-Eventos > Mayor nivel de conocimientos Teórico – Prácticos.

• Desempeño positivo > Ampliación del periodo de habilitación > Premios.

Reducción de:
• Riesgos Asumidos
• Accidentalidad Vial
• Costos y Conflictos Ocultos
7
SGV - Inspección Técnica y Alta Vehicular

METODOLOGIA PREVENTIVA

• Pre - Habilitación > Identificación de Vehículos Críticos > Altas con restricciones PP-18

• Vehículos Seguros > Adecuados a la Operación

• Control preventivo de la integridad de los vehículos > Flotas Seguras y Confiables

• Pos - Habilitación > Seguimiento y Control por las ITV Aleatorias

• Desvíos de Criticidad 1 > Acumulación de OT > Restricción de Ingreso

• Mantenimiento Adecuado > Ampliación del periodo de Alta

Reducción de:
• Riesgos Asumidos
• Accidentalidad Vehicular
• Costos Producidos por Inoperancia
8
SGV – Elementos Control Visual

Sticker para AV Sticker para AV Sticker para AV Sticker para AV


Liviano Pesado Especial Maquinaria
LIVIANO PESADO ESPECIAL Maquinaria
UG - GSJ UG - GSJ UG - GSJ UG - GSJ

DOMINIO
DOMINIO DOMINIO DOMINIO DOMINIO

ITV - PAE ITV - PAE ITV - PAE ITV - PAE

Botón para Boton para


restricción de ingreso renovacion de ingreso

BAJA ALTA
PREVENTIVA RENOVADA

PP - 018 PP - 018

RESTRICCION
RESTRICCION
PP - 018

PP - 018
MARCO Indicador de MARCO Indicador de
Vehículo Exptuado y que

VIAL
VIAL
Vehículo Exceptuado por
6 meses debe ser transportado o
circular con operativo vial

RESTRICCION
AV - 6 M VIAL

9
SGV - Ambiente

METODOLOGIA PREVENTIVA

 Encuestas sobre caminos, proceso participativo.

 Peritajes Post – Accidente.

Nuevas Construcciones
• Relevamiento de Puntos Críticos en el Área Accidentalidad Recurrente

Adecuación de la Señalización Vial

• Capacitación sobre Normativa y Reglamentación Vial.

• Plan de Invierno >> Operativos De Seguridad Vehicular por Climatología Adversa.

10
SGV - Tacógrafos

METODOLOGIA PREVENTIVA

Selección de Archivos Contratistas.

Flota PAE 710 Vehículos > 710 Análisis Mensuales 100%


Descarga y Análisis
Flota Contratistas 4500 Vehículos
1500 Análisis Aleatorios Mensuales

Auditorías Aleatorias > Desvíos > CERTIFICADO DE INSTALACIÓN PAE > Cierre OT

11
Performance SEP 2008 - 2010

Accidentes de Personal
4 0,20 %
Evaluado

Accidentes Totales 70 1,52 %

Conductores Observados 142

Conductores Evaluados 2400

Conductores GSJ 4590

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000

Metrica

12
Performance ITV Período: 2008 – 2010

Flota ITV

ITV realizadas 3560

Habilitados ITV 2650

Total Vehiculos GSJ 4500

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000
Flota Total Vehículos : Fuente SASIS

13
Accidentalidad

Frecuencia de Accidentes Vehiculares


0.600

0.500
Frecuencia de Accidentes

0.400

Grupo Torres

0.300 Golfo San


Jorge

0.200

Frec. Veh. = Acc x


0.100
1.000.000 / Km

0.000
6 6 6 6 6 6 7 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9 9 0 0 0
e -0 r-0 y-0 l-0 p -0 v -0 e -0 r-0 y-0 l-0 p -0 v -0 e -0 r-0 y -0 l-0 p -0 v-0 e -0 r-0 y -0 l-0 p -0 v-0 e -1 r-1 y -1
a u o a u o a u o a u o a
En M Ma J Se N En M Ma J Se N En M Ma J Se N En M Ma J Se N En M Ma

Meses
14
WS IAPG – LADS Argentina

Experiencia UG Acambuco

24 de Junio de 2018
Mapa de Riesgos del Caminos

16
Factores Críticos de Accidentes Vehiculares

• Incumplimientos de Procedimientos
– Exceso de velocidad para la condición del camino
– No se chequea el estado del vehiculo y sus puntos críticos
– No se respetan las distancias mínimas de seguimiento
– Somnolencia en la conducción y No detenerse

• Falta de experiencia de manejo en Serranías


– Pisar banquinas húmedas y/o cárcavas
– No se extreman los cuidados en la conducción por caminos de cornisa

• Falta de conocimiento de los riesgos del camino


– Monotonía
– Animales sueltos
– Piso resbaladizo con barro
– Crecidas en ríos y badenes

• Aplicación de las técnicas de manejo 4x4 y defensivo


– Maniobras inseguras en cruces de vehículos en el camino
– No se utilizaba la tracción 4*4 alta para camino seco
– No se hacen maniobras de cruce y sobrepaso seguras
17
Acciones 2010

• Riesgo vehicular en Ruta 34 y zona urbana


 Análisis de Riesgo vehicular en Ruta 34 tramo Salta-Tartagal y viceversa (CESVI)
 Licitación de servicio de transporte de personal con nuevo alcance

• Task force revisión sentido único de circulación vehicular en Yacimientos


 Análisis de Riesgo vehicular en yacimiento (CESVI)
 Aplicación de mejoras y del procedimiento
 Trabajo con empresas Contratistas, comunidades y superficiarios

• Task force revisión de Transporte de Combustibles


 Revisión de transporte de petróleo en camiones
 Revisión de Distribución de Gasoil desde Tartagal a Yacimiento

• Auditorías de Gestión vehicular Contratistas-Enfoque


 Conductores – Competencias y habilitaciones
 Estado de vehículos
 Aplicación de leyes vigentes y Procedimientos
 Gestión vehicular de empresa
18
Alta de Conductores

Categorías por Nivel de Riesgo Requerimientos

- Licencia municipal y de la CNRT


Categoría I - Certificado de aptitud medica
(Muy Alto Riesgo) – MAR - Curso 4 x 4 práctico para transporte de personal
- Carnet habilitante de cargas peligrosas ( exclusivo)
- Experiencia 2 años en la zona de serranía local
CONDUCTORES PROFESIONALES / TRANSPORTES DE
- Sin incidentes vehiculares previos
PERSONAL / CARGAS PELIGROSAS
- Evaluados según estándar PAE

Categoría II - Licencia municipal y de la CNRT


- Certificado de aptitud medica
(Alto Riesgo) - AR
- Experiencia 2 años en la zona de serranía local
- Sin incidentes vehiculares previos
CONDUCTORES PROFESIONALES CARGAS GENERALES - Evaluados según estándar PAE

- Licencia municipal
Categoría III - Certificado de aptitud medica
- Curso 4 x 4 práctico para transporte de personal
(Medio Riesgo) –MR
- Carnet habilitante de cargas peligrosas ( exclusivo)
- Experiencia 1 año en la zona de serranía local
CONDUCTORES VEHICULOS LIVIANOS / 4X4 - Sin incidentes vehiculares previos culposos
- Evaluados según estandar PAE

- Licencia municipal
Categoría IV
- Certificado de aptitud medica (según protocolo médico conductores)
(Riesgo de Servicio específico) - RSE - Certificación otorgada por ente aprobado por PAE
-Operador de maquinas viales
- Operador de grúa, hidrogrua y/o autoelevador

OPERADORES MAQUINARIA VIAL / CHOFERES EQUIPOS - Experiencia 2 años en operación de maquinas viales
AUTOTRANSPORTABLES - Sin incidentes previos

19
Vigencia de Habilitación

• La habilitación tiene una vigencia de 3 años independientemente de la revalidación de la TUI

• Los conductores deberán recibir capacitación vehicular periódica y formal programada por cada
empresa dentro del plan de gestión vehicular exigido y aprobado por PAE.

• Cada empresa Contratista y Subcontratista deberá llevar un control y registro estricto de requerimientos
legales y certificaciones vigentes aplicables para cada caso.

• Para todo conductor que suspenda sus actividad en PAE o en una operadora de la zona por mas de 12
meses su habilitación pierde vigencia y deberá reiniciar el proceso descripto anteriormente

• Todo conductor de cualquier categoría HABILITADO a la fecha de puesta en vigencia de éste


procedimiento deberá cumplir con los requerimientos antes descriptos.

20
0,000
0,500
1,000
1,500
ene-07

mar-07

SVAR
may-07
jul-07
sep-07

TVAR
nov-07
Accidentalidad

ene-08
mar-08
may-08
jul-08
sep-08
Acambuco

nov-08
ene-09
Tasa de Incidentes Vehiculares

mar-09
2006

may-09
jul-09
sep-09
nov-09
ene-10
2006

mar-10
2007
YTD

TVAR=0,385
0,000
0,000

21
CONCLUSIONES

• Como se observó en el Gráfico ilustrado que se mostró, el


PUNTO ÓPTIMO DE SEGURIDAD se logra con:

• 1) CONDUCTORES: Aptos y Capacitados.

• 2) VEHÍCULOS: Adecuados, íntegros y seguros.

• 3) AMBIENTE: Adecuados. Señalizados. Buen Entorno.

• 4) VELOCIDADES: Adecuadas al entorno y a la


climatología.

22
Conclusiones generales

• 1.- Se trabaja con una Matriz de Riesgos, dándole


prioridades a las acciones en rojo en forma inmediata.
• 2.- Se analizan las estadísticas accidentológicas y los
desvíos detectados en los gps instalados en los vehículos
desde un centro de monitoreo.
• 3.- Se toman acciones correctivas con los conductores que
cometieron transgresiones en la conducción.
• 4.- Se refuerza la capacitación de los conductores de las
distintas categoría de vehículos.
• 5.- Se efectúan controles estrictos del mantenimiento de los
vehículos.
• 6.-Se mejoran caminos y se aumenta la señalización.
23

También podría gustarte