Recurso de Casacion
Recurso de Casacion
Recurso de Casacion
LA COSA JUZGADA
R. Montero
DEPARTAMENTO DE DERECHO PROCESAL
Concepto
RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMAy objetivo del recurso
Casación y nulidad procesal
Procedencia en materia civil y penal
Características
Tramitación
Forma de terminación del recurso
R. Montero
RECURSO DE CASACION Se reglamenta en arts 764 a 808 CPC
Recurso que la ley concede a las partes para obtener la invalidación de una sentencia cuando ésta ha sido
dictada en un procedimiento vicioso o cuando el tribunal ha infringido la ley decisoria del conflicto al resolverlo
Casación Nulidad
Sentencia o procedimiento adolece de algún vicio, por lo
que casación la “anula”, hace desaparecer el fallo casado
Recurso casación es medio de hacer valer la nulidad procesal. Art 764 CPC “El recurso de casación se concede para
invalidar una sentencia en los casos expresamente señalados por la ley.”
También es mecanismo para enmendar resolución: Situaciones en que tribunal, además de casar sentencia
impugnada debe dictar una sentencia de reemplazo
¿Constituye instancia? NO, facultades tribunal de casación se limitan a causal invocada y aplicación derecho, no a
hechos de la causa Éstos quedan determinados en instancia respectiva
“… la casación jamás constituye una tercera instancia, puesto que su objeto exclusivo es conocer de la conformidad de las
sentencias con las leyes, siendo por lo tanto el derecho y no el hecho, el fallo y no el juicio mismo lo que cae bajo su imperio.
C Sup 10.08.36 R t 33 p 450
3
R. Montero
Procedencia:
Materias Civil
En actual proceso penal del Cod Procesal Penal NO se considera su aplicación (si recurso
Nulidad)
Familia Ley N° 19.968, procede recurso casación regido por disposiciones civiles, con modificaciones N°s
6 y 7 arts 67
¿Materia laboral? NO procede recurso casación (si recurso Nulidad, Arts 477 a 482 C del Trabajo)
Art 765 CPC: “El recurso de casación es de dos especies: de casación en el fondo y de casación de la forma
Es de casación en el fondo en el caso del artículo 767.
Es de casación en la forma en los casos del artículo 768.”
4
R. Montero
“El recurso de casación no está destinado a reparar los errores de hecho en que hayan incurrido los jueces sentenciadores,
sino que se ejercita cuando se acusa una violación de derecho; el verdadero rol que le corresponde desempeñar es el de
garantir la recta aplicación de la ley y mantener la unidad de la jurisprudencia, y es por esto que, en tal concepto, puede
considerarse como una contienda entre la ley y la sentencia para juzgar si se han cometido o no infracciones de derecho” C
Sup 11.06.31 R t 28 p 613
“El recurso de casación no tiene otra finalidad que la de examinar errores de derecho contenidos en la sentencia, sobre la base
de los hechos establecidos y considerados por los sentenciadores” C Sup 27.04.89 R t 86 p 59
“El recurso de casación es extraordinario y de derecho estricto y destinado, especialmente el de fondo, a invalidar una
sentencia por infracción de ley con influencia sustancial en lo dispositivo; no cabe admitir que por su medio se entre a conocer
de materias no debatidas en el juicio y a analizar leyes que las partes no han invocado en apoyo de sus respectivas peticiones,
porque esto equivaldría a fallar en única instancia, lo que sería contrario, a los principios de derecho y a los fines que el
legislador ha perseguido al crear este recurso” C Sup 06.11.23 R t 22 p 595
“No cabe suspender los efectos de una sentencia de primera instancia sin producir por el hecho mismo su invalidez, y no
procede invalidarla sin causa legal” C Sup 13.01.22 R t 21 p 571
“ En materia de casación, las leyes de procedimiento son formalistas y de derecho estricto; corresponde, entonces, cumplir
estrictamente las disposiciones que las establecen y regulan” C Sup 29.12.51 R t 51 p 81
“Es inaceptable la causal de casación fundada en la infracción de disposiciones legales que dicen relación con una situación
legal sobre la cual no se pronunció la sentencia ” C Suo 19.10.07 R t 4 p 421
“Es un recurso que no se puede fundar en disposiciones que no sean imperativas; nunca podrá prosperar por una errada
apreciación en conciencia si estaban facultados para ello los jueces del pleito, ni puede fundarse en contravenciones a la
costumbre, en infracciones a reglamentos , de principios de derecho, ni de doctrinas legales …” C Sup 10.08.36 R t 33 p 450
5
R. Montero
RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA
Recurso de la parte agraviada por el que se solicita la invalidación (nulidad) de una sentencia que ha sido dictada
con infracción a los requisitos legales o en un procedimiento viciado por no haberse respectado las formalidades
esenciales que la ley establece
Finalidad Observancia de garantías procesales de las partes en el proceso e igualdad de éstas en él (Ej bilateralidad
audiencia, imparcialidad del Tribunal, derecho de defensa
Causales de procedencia taxativas, referidas a observancia formas procedimiento, tanto en cuanto a tramitación,
como a dictación fallo
Características
• Recurso extraordinario Procede contra algunas resols jdciales, concurriendo causales específicas
• Se interpone ante mismo trib que dictó resolución y resuelve superior jerárquico (A quo / ad quem)
• Superior jerárquico puede conocer sólo de causal invocada (hechos son determinados en la instancia)
• Legislador señala causales específicas procedencia: Art 768
• Tiene por objeto invalidar sentencia (nulidad). Puede también obtenerse modificación sentencia: sentencia reemplazo
• Respecto de sentencias de 1° instancia, procede conjuntamente con apelación, y respecto de 2°, conjuntamente con
casación fondo
6
R. Montero
Titular Parte agraviada con dictación sentencia (Parte + agravio)
Sin embargo para ser titular se requiere, además:
" El tribunal podrá desestimar el recurso de casación en la forma, si de los antecedentes aparece de manifiesto que
el recurrente no ha sufrido un perjuicio reparable sólo con la invalidación del fallo o cuando el vicio no ha influido en lo
dispositivo del mismo.". Art 768 -3
Ppio trascendencia: Casación debe ser único medio para reparar perj
Debe haber reclamado del vicio ejerciendo oportunamente y en todos sus grados los recursos que establece la ley
“Para que pueda ser admitido el recurso de casación en la forma es indispensable que el que lo entabla haya
reclamado de la falta, ejerciendo oportunamente y en todos sus grados los recursos establecidos por la ley.” Art 769
CPC
¿Renunciable? SI, pero no en forma anticipada. En su regulación figuran normas de orden público. Renuncia
previa implicaría sólo procedimientos convencionales
¿Árbitros arbitradores? Se admite renuncia anticipada, pero jurisp no la extiende a causales de incompetencia y ultrapetita
7
R. Montero
TRIBUNALES QUE INTERVIENEN EN EL RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA
Tribunal que dicta resolución impugnada Rec casación en la forma se interpone directamente ante trib que
dicta resolución
A
quo 1° Juzgado Civil de Santiago
8
R. Montero
RESOLUCIONES EN CONTRA DE LAS CUALES PROCEDE EL RECURSO DE CASACION EN LA FORMA (Art 766 CPC)
SI, en cualquier instancia, dictada por cualquier trib, respecto de cualquier cuantía,
salvo regla especial en contrario (Ej Art 38 Ley 18.287 Policía Local)
Dictadas en 2° instancia
Sin previo emplazamiento de la parte agraviada o Debe haber procedido la vista de la causa, ya que en caso
sin señalar día para la vista de la causa contrario, se ve en cuenta, haciendo improcedente casación
9
R. Montero
CAUSALES DEL RECURSO DE CASACION EN LA FORMA (juicios mayor y mínima cuantía)
Rec casación es de derecho estricto, procediendo sólo por causales taxativamente señaladas por la ley
1a. En haber sido la sentencia pronunciada por un tribunal incompetente o integrado en contravención a lo
dispuesto por la ley;
2a. En haber sido pronunciada por un juez, o con la concurrencia de un juez legalmente implicado, o cuya
recusación esté pendiente o haya sido declarada por tribunal competente;
3a. En haber sido acordada en los tribunales colegiados por menor número de votos o pronunciadas por
menor número de jueces que el requerido por la ley o con la concurrencia de jueces que no asistieron a
la vista de la causa, y viceversa;
4a. En haber sido dada ultra petita, esto es, otorgando más de lo pedido por las partes, o extendiéndola a
puntos no sometidos a la decisión del tribunal, sin perjuicio de la facultad que éste tenga para fallar de
oficio en los casos determinados por la ley;
5a. En haber sido pronunciada con omisión de cualquiera de los requisitos enumerados en el artículo 170;
6a. En haber sido dada contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada, siempre que ésta se haya alegado
oportunamente en el juicio;
7a. En contener decisiones contradictorias;
8a. En haber sido dada en apelación legalmente declarada desierta, prescrita o desistida; y
9a. En haberse faltado a algún trámite o diligencia declarados esenciales por la ley o a cualquier otro
requisito por cuyo defecto las leyes prevengan expresamente que hay nulidad.
10
R. Montero
1a. En haber sido la sentencia pronunciada por un tribunal incompetente o integrado en contravención a lo
dispuesto por la ley;
2ª. En haber sido pronunciada por un juez, o con la concurrencia de un juez legalmente implicado, o cuya
recusación esté pendiente o haya sido declarada por el Tribunal competente
Sentencia dictada por Juez implicado Implicancia debe declarase de oficio, sin necesidad declaración
Basta con que se presente “legalmente” (no procede renuncia)
Sentencia dictada por juez o con concurrencia juez legalmente implicado o recusación pendiente (Recusación
puede renunciarse expresa o tácitamente)
Pendiente la recusación desde que se declara bastante por el trib
3ª. En haber sido acordada en los Tribunales colegiados por menor número de votos o pronunciada por menor
número de jueces que el requerido por la ley o con la concurrencia de jueces que no asistieron a la vista
de la causa, y viceversa; Infracción a normas de los acuerdos (sólo tribs colegiados)
Haber sido acordada por menor número de votos (mayoría votos por RG)
Haber sido pronunciada por menor número de jueces que el requerido por la ley (3 RG)
Haber sido pronunciada con la concurrencia de jueces que no asistieron a la vista de la causa
Haber sido pronunciada sin la concurrencia de jueces que asistieron a la vista de la causa
¿"viceversa“? Ministros asistieron a la vista de la causa, pero no participaron en dictación sentencia
11
R. Montero
4ª. En haber sido dada ultra petita, esto es, otorgando más de lo pedido por las partes, o extendiéndola a
puntos no sometidos a la decisión del Tribunal, sin perjuicio de la facultad que éste tenga para fallar de oficio
en los casos determinados por la ley;
Ultrapetita Trib otorgar en sentencia más que lo pedido por las partes
Ej, se demanda restitución de suma y se accede a ésta más intereses moratorios
“La ultrapetita se produce solamente en la parte resolutiva del fallo, por lo que no procede fundar un recurso por esta causal
en la circunstancia de que en los considerandos se expongan fundamentos discordantes o ajenos a la materia del juicio.” C
Sup 09.12.05 R t 3 p 259
“Procede anular de oficio la sentencia que se pronuncia en mérito de fundamentos ajenos en absoluto a los invocados por las
partes, porque extendiéndose a un punto extraño a los sometidos a la decisión de los jueces, falla ultrapetita” C Sup
02.10.31 R t 32 p 362
“La nulidad relativa, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1684 del Código Civil, no puede ser declarada de oficio, o sea,
se requiere, si se trata el actor, que se alegue en la demanda o en la ampliación o rectificación que de ella se haga con
arreglo al artículo 261 del Código de Procedimiento Civil, de manera que si el demandante no somete dicha cuestión a la
decisión del tribunal y este lo declara, falla ultra petita, en los términos del artículo 768 N° 4 del último texto legal, y por ende
procede acceder al recurso de casación en la forma que se deduzca” C Sup 16.09.93 R t 90 p 145
“La sentencia que niega lugar a la demanda en todas sus partes, no otorga más de lo pedido, ni se extiende a puntos no
sometidos a su decisión y por consiguiente no falla ultra petita” C Sup 10.04.19 R t p 442
12
R. Montero
5ª En haber sido pronunciada con omisión de cualquiera de los requisitos enumerados en el artículo 170;
Sólo aplicable a sent definitivas y no a interlocutorias. Indispensable relación con Art 170 CPC
6ª En haber sido dada contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada, siempre que ésta se haya alegado
oportunamente en el juicio
Cosa juzgada debe haberse alegado en el juicio. En j Ord se alega: excepción dilatoria
excepción perentoria
excepción mixta o anómala
Si no se alega oportunamente ¿casación? NO, sólo procedería rec revisión (art. 810, N°4)
“existen decisiones contradictorias cuando las que contiene el falloson incompatibles entre si, de manera que no pueden
cumplirse simultáneamente, pues interfieren unas con otras” C Sup 11.04.90 R t 87 p 9
"no puede darse la causal de casación consistente en contener la sentencia decisiones contradictorias, desde que el
fallo contiene una sola decisión, cual es la de rechazar la demanda, habida consideración a que tal vicio se produce cuando la
sentencia contiene decisiones que no pueden cumplirse simultáneamente". C Sup 19.10.83
“Al confirmar la sentencia recurrida la de primer grado respecto del rechazo de la excepción de cosa juzgada y acoger al
propio tiempo la supuesta alegación de haber operado los efectos del desistimiento de una anterior demanda, incurre en el
vicio de contener decisiones contradictorias, por cuanto al rechazar lo primero implica que hay disparidad entre la acción hecha
valer en la demanda desistida y la nueva mientras que al acoger lo segundo importa, por el contrario admitir que existe plena
identidad entre una y otra acción” C Sup 16.06.82 R t 79 p 74
“Es inaceptable la causal que se hace consistir en que la sentencia contiene decisiones contradictorias si la contradicción
que se invoca se refiere a la oposición o falta de congruencia entre lo expuesto en un considerando y lo resuelto en una de sus
decisiones” C Sup 26.11.19 R t 18 p 338
13
R. Montero
8°.- En haber sido dada en apelación legalmente declarada desierta, prescrita o desistida; y
Si el recurso de apelación terminó en forma anormal, ya sea por haber operado las sanciones de deserción o
prescripción, o por voluntad expresa del recurrente, la sentencia que se dictare en estos casos, adolecería de un vicio
específico de nulidad en tal sentido
9°.- En haberse faltado a algún trámite o diligencia declarados esenciales por la ley o a cualquier otro requisito
por cuyo defecto las leyes prevengan expresamente que hay nulidad“
Causal genérica de procedencia del recurso de casación. Con ésta la enumeración del art 768 no es taxativa
b) Haber faltado a cualquier otro requisito cuya omisión esté sancionada expresamente con nulidad
Escasas normas sobre la materia. Art 61-3 CPC " La autorización del funcionario a quien corresponda dar fe o
certificado del acto es esencial para la validez de la actuación ".
14
R. Montero
TRÁMITES DECLARADOS ESENCIALES POR LA LEY Art 795, 796 y 800 CPC
Trámites esenciales en 1° Instancia Art 795 CPC “En general, son trámites o diligencias esenciales en la primera o en la
única instancia en los juicios de mayor o de menor cuantía y en los juicios especiales :
1°.- El emplazamiento de las partes en la forma prescrita por la ley;
2°.- El llamado a las partes a conciliación, en los casos en que corresponda conforme a la ley ;
3°.- El recibimiento de la causa o prueba cuando procede con arreglo a la ley;
4°.- La práctica de diligencias probatorias cuya omisión podría producir indefensión;
5°.- La agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las partes con citación o bajo el
apercibimiento legal que corresponda respecto de aquella contra quien se presenten;
6°.- La citación (notificación) para alguna diligencia de prueba; y
7°.- La citación para oír sentencia definitiva, salvo que la ley no establezca este trámite".
Trámites esenciales en 2° Instancia Art 800 CPC “Een general, son trámites o diligencias esenciales en la segunda
instancia de los juicios de mayor o de menor cuantía y en los juicios especiales:
1°.- El emplazamiento de las partes, hecho antes de que el superior conozca del recurso;
2°.- La agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las partes con la citación o bajo el
apercibimiento legal que corresponda respecto de aquella contra la cual se presentan;
3°.- La citación para oír sentencia definitiva (vista de la causa);
4°.- La fijación de la causa en tabla para su vista en los Tribunales colegiados, en la forma establecida en el artículo
163; y
5°.- Los indicados en los números 3°, 4° y 5°del artículo 795, cuando en la segunda instancia proceda el trámite de
recibir la causa a prueba por haberse aplicado lo dispuesto en el artículo 207.”
15
R. Montero
PLAZO PARA INTERPONER EL RECURSO DE CASACIÓN
¿orden?: NO, aunque lógica impone 1° nulidad; luego mérito. Apelación se interpone en subsidio casación? NO
“La ley no ha indicado como requisito o exigencia que quien interponer recursos de casación en la forma y apelación
deba hacerlo recurriendo formalmente primero de casación y subsidiariamente de apelación … sólo se dispone, sobre el
particular, que en el caso que se trata el recurso de apelación debe interponerse “conjuntamente” con el de casación …” (C
Apel Stgo RDJ, t XCII, sec 2° p 20)
“El recurso de casación deberá interponerse dentro de los quince días siguientes a la fecha de notificación de la
sentencia contra la cual se recurre, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 791. En caso que se deduzca recurso de
casación de forma y de fondo en contra de una misma resolución, ambos recursos deberán interponerse simultáneamente y
en un mismo escrito.“ (Art 770-1)
En lo principal: Deduce recurso de casación en la forma. Otrosí: Deduce recurso de casación en el fondo
16
R. Montero
PREPARACION DEL RECURSO No es suficiente que exista una causal de nulidad, sino que el agraviado debe haber
“preparado” el recurso
Preparación Consiste en haberse invocado el vicio por el recurrente, oportunamente y en todos sus grados
“Para que pueda ser admitido el recurso de casación en la forma es indispensable que el que lo entabla haya
reclamado de la falta, ejerciendo oportunamente y en todos sus grados los recursos establecidos por la ley. “
(Art 769-1 CPC)
Rec casación sólo procede ante determinadas causales. Aquellas están constituidas por vicios, que
deben haberse reclamado oportunamente
Ej Incompetencia (N° 6) Para alegar vicio, la parte debe haber opuesto excepción pertinente
¿En todos sus grados? Parte no puede conformarse con rechazo. Reclamación debe ser integral, es decir utilizando todos
medios disponibles
17
R. Montero
¿Recursos? No definición técnica. Referido a todos los medios disponibles
¿Si ante negativa concesión apelación, parte no recurre, existe preparación? NO, no podrá interponer casación
¿Quién debe reclamar del vicio? Ej. Demandante puede utilizar invocación incompetencia del ddo
NO, la reclamación debe provenir de la misma parte que interpone el rec casación forma
“Para que pueda ser admitido … es indispensable que el que lo entabla haya reclamado de la falta,…”
Art. 769. Para que pueda ser admitido el recurso de casación en la forma es indispensable que el que lo entabla haya
reclamado de la falta …”
Requisito de procedencia
Sanción por falta de preparación por parte del tribunal a quo No es inadmisibilidad
Actualmente NO se contempla como objeto de análisis en trámite admisibilidad ni por a quo, ni ad quem
18
R. Montero
Eventos en los que no es necesario preparar el recurso de casación en la forma
Legislador señala casos específicos en los que preparación no constituye requisito Art 769 -2 y 3 CPC
“
• Si la ley no admite recurso contra la resolución
Ej ultrapetita; Omisión requisitos art. 170 CPC; dictada contra otra sentencia pasada en autoridad de cosa
juzgada alegada oportunamente en el juicio; contener decisiones contradictorias
• Respecto sent 2° instancia por causales ultrapetita (4°), cosa juzgada (6°) y decisiones contradictorias (7°), aún cuando
vicios estén en sent de 1°, y los haga suyos la de 2° (importancia asignada por legislador a causales)
Demás vicios requieren siempre preparación: Casación contra sent de 1° instancia, constituye preparación para la 2°
Ej sent 1° instancia que omite requisitos art. 170, debe recurrirse de casación contra ésta, para después casar la de 2°
que la confirme, haciendo suyo el vicio
19
R. Montero
FORMA DE INTERPONER EL RECURSO Por escrito, conteniendo los sgtes reqs: (se llama normalmente escrito
de formalización) Art. 772- 2 “
Importancia Competencia del tribunal de casación. Trib sólo fallará causales invocadas
Interpuesto el rec, no puede hacerse ninguna modificación, aún cuando exista algún otro vicio
Art. 774. (948). Interpuesto el recurso, no puede hacerse en él variación de ningún género. Por consiguiente, aun
cuando en el progreso del recurso se descubra alguna nueva causa en que haya podido fundarse, la sentencia recaerá
únicamente sobre las alegadas en tiempo y forma.
Designación abogado patrocinante: Escrito exige patrocinio de abogado habilitado, que puede o no ser el mismo de la
causa
Art 803 permite al recurrente designar abogado para la vista ante el ad quem hasta
antes de la vista, que puede o no ser el mismo que patrocinó el recurso
20
R. Montero
¿Cómo se cumplen los requisitos de :
Casación es recurso de derecho estricto, interpuesto, no se admite en él ninguna variación (preclusión por consumación)
Ej. …vengo en deducir recurso de casación en la forma en contra de la sentencia definitiva de primera instancia dictada por el
tribunal de SS con fecha 20 octubre de 2010, corriente a fs 457, por haber sido dada ésta en ULTRA PETITA, esto es,
otorgando más de lo pedido por las partes, o extendiéndola a puntos no sometidos a la decisión del tribunal, conforme a la
causal prevista en el artículo 768, causal 4ª , del Código de Procedimiento Civil, en relación con el artículo 160 del mismo,
vicio que se contiene en la sentencia misma y que se constata con la comparación entre aquello resuelto por el tribunal y lo
que la demandante solicitó mediante las peticiones concretas contenidas en el libelo de autos, conforme se expone en detalle
a continuación: ….
No cumplen el requisito:
“… cuando se efectúa una cita global del art. 170 del CPC, puesto que en tal caso no indica “expresa y determinadamente” la
causal, puesto que en dicha disposición hay seis numerandos basados en distintos hechos, correspondiendo al recurrente
indicar en cual de ellos queda comprendida la causal en que se funda el recurso, discernimiento que no puede suplir el
tribunal” ( RDJ, t XC (1993), N° 1, 2° parte, sec 1°, p 14 y ss)
Petitorio: Debe indicar expresamente solicitud de acogimiento recurso, de anulación de la sentencia y dictación de otra
en reemplazo de la anulada
21
TRAMITACION
Tramitación ante Trib a quo
• Examen de admisibilidad
• Compulsas
• Remisión del expediente al tribunal ad quem.
Examen de admisibilidad
“Presentado el recurso, el tribunal examinará si ha sido interpuesto en tiempo y si ha sido patrocinado por abogado habilitado.
En el caso que el recurso se interpusiere ante un tribunal colegiado, el referido examen se efectuará en cuenta.”
22
R. Montero
Compulsas Aplican normas apelación Art 197 CPC, debiendo consignarse, bajo sanción deserción
Remisión del proceso Expediente original se remite al ad quem y compulsas al trib a quien corresponda su cumplimiento
“Si el recurrente no franquea la remisión del proceso, podrá pedirse al tribunal que se le requiera para ello, bajo
apercibimiento de declararse no interpuesto el recurso “ Art 777 CPC
23
R. Montero
Recurso cumple requisitos: “autos en relación”
Recurso no cumple requisitos: Declara inadmisible por resolución fundada Rec reposición, dentro de 3°
día, fundado error de hecho
(778 )
Inapelable
Recurso no cumple requisitos, Declara inadmisibilidad del recurso, pudiendo decretar autos en relación
pero trib estima posible
casación de oficio
(Art 781)
La prueba
“Cuando la causa alegada necesite de prueba, el tribunal abrirá para rendirla un término prudencial que no exceda de treinta
días. “ Art 799
Puede rendirse prueba, si la causal invocada lo requiere. Periodo probatorio no superior a 30 días
Prórroga plazo Tribunal puede por unanimidad, prorrogar por igual tiempo duración de
las alegaciones.
Las partes podrán, hasta el momento de verse el recurso, consignar en escrito firmado por un abogado, que no sea procurador
del número, las observaciones que estimen convenientes para el fallo del recurso.
24
R. Montero
EFECTOS DE LA CONCESION DEL RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA
1.- El cumplimiento de la sentencia haga imposible llevar a efecto la que se dicte si se acoge el recurso (art.773-1 CPC)
Art. 773. (947). El recurso de casación no suspende la ejecución de la sentencia, salvo cuando su cumplimiento haga
imposible llevar a efecto la que se dicte si se acoge el recurso, como sería si se tratare de una sentencia que declare la
nulidad de un matrimonio o permita el de un menor.”
2.‑ La parte vencida solicita la suspensión del cumplimiento de la sentencia recurrida, mientras no se rinda fianza de resultas
Recurrente de casación puede pedir que sentencia no se cumpla mientras el que ha obtenido sent favorable no rinda una
garantía. Ej. Sent ordena pago indemnización M$ 100. Recurrente vencido, puede pedir que no se ejecute la sentencia
(causa ejecutoria) mientras el solicitante del cumplimiento no rinda una fianza
25
R. Montero
Fianza de resultas
• Procedencia En todo procedimiento, salvo que se trate del demandado en ciertos procedimientos:
Juicios ejecutivos
Juicios posesorios
Juicios de desahucio
Juicios alimentos
“El recurrente deberá ejercer este derecho conjuntamente con interponer el recurso de casación y en
solicitud separada que se agregará al cuaderno de fotocopias o de compulsas que deberá remitirse al
tribunal que deba conocer del cumplimiento del fallo. (Art 773-3)
26
R. Montero
MODOS DE TERMINAR EL RECURSO DE CASACION DE FORMA
Mecanismos anormales • Deserción por falta de comparecencia ante el tribunal ad quem (art. 779)
• Deserción por incumplimiento carga compulsas
• Deserción por incumplimiento carga franqueo expediente (art. 777)
• Prescripción del recurso
• Desistimiento del recurso
• Modos indirectos de poner término al proceso (desistimiento, abandono del
proced)
Facultades del tribunal previas al fallo Se complete la sentencia recurrida (Art 768)
Si sentencia recurrida omitió resolver alguna acción o excepción, ad quem puede no fallar casación y ordenarle al trib a quo
que complete la sentencia. Mientras, suspende la sentencia de casación
“El tribunal podrá limitarse, asimismo, a ordenar al de la causa que complete la sentencia cuando el vicio en que se funda el
recurso sea la falta de pronunciamiento sobre alguna acción o excepción que se haya hecho valer oportunamente en el juicio.
Esta constituye una facultad del ad quem (“podrá”), quien bien puede ejercerla o acoger el recurso de casación por
causal del N° 5
27
R. Montero
Interposición de otros recursos conjuntamente con la casación de forma
Conjuntamente con casación forma pueden interponerse apelación y casación fondo. Actitudes del tribunal, según si acoge
uno u otro:
Conociendo del rec casación forma puede Rechazarlo Se mantiene la resolución recurrida
Reenvío Acogido el recurso de casación por la existencia de un vicio, ad quem envía el expediente al tribunal a quo para
que se dicte una nueva sentencia
¿Falla el mismo tribunal? El competente según RG, es decir tribunal no inhabilitado correspondiente
(aplican reglas de competencia: Recusación)
¿En que estado queda la causa? La sentencia de casación debe determinarlo Art. 786
28
R. Montero
RG: Reenvío expediente para que trib dicte nueva sentencia (juez o jueces no inhabilitados)
Excepción:
Ciertas situaciones, no se reenvía expediente a trib a quo para dictar nueva sentencia, sino que el mismo tribunal ad quem
debe dictar una nueva sentencia:
En este caso no sólo se anula la sentencia, sino que resuelve el asunto al dictar un nuevo fallo directamente
Se dictan dos sentencias por el ad quem: La de casación, que anula sentencia recurrida
La de reemplazo, que resuelve el asunto
Es obligatorio para el trib y no facultativo dictar ambas sentencias, lo que se hace acto continuo, sin nueva vista de la causa
Plazo para fallar la causa: 20 días contados desde aquel en que terminó la vista (Art.806)
Ventajas: Economías procesal Desventajas: Se falla en única instancia, ya que resol de las C Apelacs son inapelables
29
R. Montero
Casación en juicios mínima cuantía
Causales: Sólo procede por causales N°s 1°, 2°, 4°, 6°, 7° y 9° art 768 (Art 788)
30
R. Montero
CASACION DE FORMA DE OFICIO Art 775 CPC
Facultad de tribunales superiores para invalidar, de propia iniciativa, una sentencia de la que conoce, ya sea por
la vía de la apelación, casación o cualquier otra incidencia, cuando en ella aparecen de manifiesto vicios que
autoricen la interposición del recurso de casación en la forma
Tribunales se guían por ppio pasividad. En este caso legislador concede facultades especiales para que procedan de oficio al
detectar vicios que hacen susceptible interponer recurso casación forma
FACULTAD del trib superior: “ Es facultativo del tribunal invalidar d eoficio una sentencia, y la falta de ejercicio de
esta facultad, aunque se le haya pedido que haga uso de ella, no da lugar a un recurso de
casación” (C Sup 18/10/21 R t 21 pag 635
Características
31
R. Montero
Requisitos para casar de oficio
Tribunal superior debe estar conociendo de la causa por algunos sgtes medios:
Apelación
Consulta
Debe existir vicio que admita el recurso de casación en la forma Cualquiera de causales 768
Tribunal debe oír previamente a los abogados que concurran a la vista, indicándoles los posibles vicios sobre los cuales deben
alegar
“ … debiendo oír sobre este punto a los abogados que concurran a alegar en la vista de la causa e indicar a
los mismos los posibles vicios sobre los cuales deberán alegar”
“No debe casarse de oficio sin oír previamente a los abogados que concurran a alegar en la vista de la causa, ya que la
omisión de este requisito imperativo produce indefensión de la parte a quien afecta, y si no obstante ello el tribunal hace uso
de la facultad que le confiere el artículo 776 del Código de Procedimiento Civil (actual artículo 775), comete falta o abuso que
debe enmendarse por la vía de la queja” ( C Sup 08/05/61 R t 58 p 100
32
R. Montero
Tramitación
Si la materia en cuya virtud están conociendo contempla alegatos, trib debe indicarles cuales son vicios sobre los que
deben alegar
Partes pueden pedir verbalmente o por escrito que trib ejerza facultad
Fallo casación oficio produce mismos efectos que sent de casación que acoge recurso:
Al igual que casación forma, si causal de casación oficio ha sido Ultrapetita (4°)
Omisión reqs 170 (5°)
Cosa juzgada alegada (6°) o
Decisiones contradictorias (7°)
33
R. Montero
RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO
Recurso de la parte agraviada por el que se solicita a la Corte Suprema la invalidación (nulidad) de una sentencia
que ha sido dictada con error de derecho, lo que ha influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo
Finalidad Correcta aplicación de las leyes, corrección errores de derecho en que se haya incurrido en la sentencia
Hacer efectiva garantía constitucional de la igualdad ante la ley. Uniforme aplicación de la ley
Origen: Derecho feudal, real, delegando facultad de anulación en las cortes . Originalmente medio de control político
Mensaje CPC " La casación en el fondo introduce en nuestra legislación una novedad reclamada por las necesidades de dar
uniforme aplicación a las leyes. Se ha limitado sólo a las sentencias de las Cortes de alzada, como encargadas de
dar la norma para el correcto funcionamiento de los tribunales inferiores."
Art. 764. “El recurso de casación se concede para invalidar una sentencia en los casos expresamente señalados por la ley.”
Art. 767. “El recurso de casación en el fondo tiene lugar contra sentencias definitivas inapelables y contra sentencias
interlocutorias inapelables cuando ponen término al juicio o hacen imposible su continuación, dictadas por Cortes de
Apelaciones o por un tribunal arbitral de segunda instancia constituido por árbitros de derecho en los casos en que estos
árbitros hayan conocido de negocios de la competencia de dichas Cortes, siempre que se hayan pronunciado con
infracción de ley y esta infracción haya influido substancialmente en lo dispositivo de la sentencia.”
34
R. Montero
Características
• Recurso extraordinario Procede contra algunas resols jdciales, por una causal específica: Haberse dictado la
sentencia con infracción de ley que ha influido substancialmente en lo dispositivo del fallo
• Se interpone ante mismo trib que dictó resolución (C apelacs o trib arbitral de 2°) y resuelve C Suprema
• C Sup sólo conoce cuestiones de derecho y no de hecho. No constituye instancia (Art 785)
• Respecto de sentencias de 2°, procede conjuntamente con casación forma (nunca con apelación)
• Es renunciable
• Titular Parte agraviada con dictación sentencia Aquella perjudicada por la sentencia y por la infracción de ley
que ha influido substancialmente en lo dispositivo del fallo
35
R. Montero
“Mediante el recurso de casación en el fondo, el sistema procesal da eficacia al principio de legalidad al de igualdad ante la ley.
Nuestro sistema procesal constitucional contempla los siguientes principios fundamentales: jurisdicción de derecho, debido
proceso y recursos procesales; la casación en el fondo es una de las máximas expresiones de la garantía del estado de
derecho y de la igualdad ante la ley. La sentencia de casación en el fondo que acoge el recurso pone término definitivo al
conflicto con efecto de cosa juzgada y fija la doctrina generando un precedente jurisprudencial. La declaración de admisibilidad
o inadmisibilidad de un recurso controla la concurrencia de los elementos formales.” Tribunal Constitucional, 01.02.95 R t 92 p
14
“… el recurso de casación en el fondo tiene lugar únicamente en contra de las sentencias dictadas con infracción de ley, esto
es, cuando en la resolución de la litis los sentenciadores han incurrido en error de derecho, careciendo el tribunal de facultades
para alterar los hechos establecidos en la sentencia recurrida, toda vez que ello corresponde a los jueces del fondo.” C Sup
18.05.88 R t 85 p 95
“El recurso de casación no está destinado a reparar los errores de hecho en que hayan incurrido los jueces
sentenciadores, sino que se ejercita cuando se acusa una violación de derecho; el verdadero rol que le corresponde
desempeñar es el de garantir la correcta aplicación de la ley y mantener la unidad de la jurisprudencia , y es por esto
que, en tal concepto puede considerarse como una contienda entre la ley y la sentencia para juzgar si se han cometido
o no infracciones de derecho“ C Sup 11.06.31 R t 28 p 613
“El recurso de casación en el fondo, atendida su naturaleza, está destinado a mantener la aplicación correcta de las
leyes que sirven a los jueces para resolver las cuestiones ventiladas en la causa correspondiente y que, sometidas a
discusión, se entregan al fallo judicial” C Sup 24.11.43 R t 41 p 339
36
R. Montero
TRIBUNALES QUE INTERVIENEN EN EL RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO
Tribunal que dicta resolución impugnada Rec casación en fondo se interpone directamente ante trib que dicta
resolución
Corte Suprema Ad
quem
A
quo Corte de Apelacs de Stgo
37
R. Montero
RESOLUCIONES EN CONTRA DE LAS CUALES PROCEDE EL RECURSO DE CASACION EN EL FONDO (Art 767 CPC)
¿Se exige cuantía? Actualmente no se exige cuantía alguna para interponer rec (Antiguo 767 CPC)
38
R. Montero
CAUSAL POR LA CUAL PROCEDE EL RECURSO
Art. 767. “El recurso de casación en el fondo tiene lugar …. siempre que se hayan pronunciado con infracción de ley y esta
infracción haya influido substancialmente en lo dispositivo de la sentencia.”
Infracción de ley, siempre que esta infracción haya influido substancialmente en lo dispositivo de la sentencia
• Que esa infracción haya INFLUIDO SUSTANCIALMENTE EN LA PARTE DISPOSITIVA DEL FALLO
"LEY“ ¿? C Sup ha entendido que la expresión “ley” incluye:
• CPE
¿Doctrina o jurisprudencia?NO
“ Es improcedente la causal que hace consistir la infracción de principios de derecho o de doctrina legal” C Sup 29/10/49
39
R. Montero
¿LEYES PROCESALES? ¿procede rec casación en el fondo contra sentencia que infringe una ley procesal?
Error de derecho, fundamento casación fondo, siempre se refiere a infracción ley sustantiva. Pero ¿infracción ley procesal
habilita casar sentencia ?
Leyes “ordenatoria litis “ Regulan formas y avance del procedimiento. Ej. Oportunidad para oponer excepción
cosa juzgada
Leyes “ decisoria litis “ Sirven para resolver cuestión controvertida. Ej. Triple identidad
¿Qué tipo infracción ley procesal puede reclamarse por vía casación fondo? SOLO LEYES DECISORIA LITIS
“La violación de preceptos legales que son solamente ordenatorios de la litis no puede servir de base para un recurso de
casación en el fondo” C Sup 10/08/48 R t 45 p 682
“Las reglas contenidas en los artículos 19 y 20 del Código de Procedimiento Civil son de ordenamiento procesal y su
incumplimiento no puede ser objeto de un recurso de casación en el fondo” C Sup 16/05/78 R t 75 p 156
“El artículo 160 del Código de Procedimiento Civil, por ser meramente ordenatorio de la litis, no da base para un recurso de
casación en el fondo” C Sup 04/07/19 R t 17 p 267
“El recurso de casación en el fondo no procede respecto de la condenación en costas, dado que el artículo 144 del Código de
Procedimiento Civil, no contienen una norma decisoria litis, siendo por el contrario una regla de carácter económico o
disciplinario, que además, no tiene influencia en lo decisivo de la cuestión debatida” C Sup 24/07/91 R t 88 p 37
“La infracción de leyes relativas a la competencia no da lugar a un recurso de casación en el fondo” C Sup 05/07/34 R t 34 p
363
40
R. Montero
¿Leyes reguladoras de la prueba? Dentro leyes procesales especial importancia este tipo leyes
¿Hechos pueden ser modificados por C Sup en casación fondo? NO, salvo que se trate de infracción a normas reguladoras
prueba
Cuando se da por probado un hecho por medio de prueba que ley no admite para ello. Ej. Sentencia da por
establecida compraventa bs raíces por testigos
Cuando se altera valor probatorio asignado por la ley
“Debe consignarse que las leyes reguladoras de la prueba, como lo ha reconocido reiteradamente esta Corte, se entienden
vulneradas, fundamentalmente, cuando los sentenciadores invierten el onus probandi, rechazan las pruebas que la ley admite,
aceptan las que la ley rechaza, desconocen el valor probatorio de las que se produjeron en el proceso cuando la ley le asigna
uno determinado de carácter obligatorio o alteran el orden de precedencia que la ley le diere.” C Suprema, 13/08/2009, Rol N°
2410-2008
41
R. Montero
“Las leyes reguladoras de la prueba son aquellas normas fundamentales impuestas por la ley de los falladores y que importan
verdaderas prohibiciones o limitaciones dirigidas a asegurar una decisión correcta en el juzgamiento, de manera tal que para
ques e produzca una infracción de estas reglas es necesario que se haya incurrido en un error de derecho en la apreciación
de leyes concernientes a la prueba” C Sup 29/07/87 R t 84 pag 95
“ Conociendo la Corte Suprema del recurso de casación en el fondo, como tribunal de derecho, debe aceptar como definitivos
e inamovibles los hechos sentados por los jueces del fondo, salvo que se invoque la violación de las leyes reguladoras de la
prueba” C Sup 06/04/1988 R t 85 p 50
“Tanto la doctrina como la jurisprudencia, coinciden en que la infracción a las leyes reguladoras de la prueba sólo es
procedente cuando tal vicio implica alterar el peso de la prueba, el dar probado un hecho por medios no admitidos legalmente,
alterar el valor de los medios probatorios legales o rechazar los medios de prueba permitidos por la ley.” C. Suprema. 19/06/95
Gaceta 1995 p 87
“Leyes reguladoras de la prueba son aquellas que estatuyen , regulan o delimitan las facultades de los jueces para dar por
establecidos los hechos del proceso, que por su naturaleza sustantiva no constituyen simples reglas para la apreciación de la
prueba en los casos que están sometidos a fallo. Por esta razón, el error en que se incurre al aplicar dichas normas es un error
de derecho que la afecta en su sustancia y no es un error de hecho, como es aquel que se produce en el caso de las leyes que
regulan la apreciación de la prueba” C Sup 13/09/94 R t 91 p 113
“Se produce infracción de las leyes reguladoras de la prueba por la aceptación de un medio probatorio que la ley no admite o
por el rechazo de uno que la ley acepta, pero no importa vulneración de tales disposiciones la apreciación por los jueces de la
instancia por las probanzas producidas, apreciación que les corresponde hacer en uso de las facultades que la ley les confiere”
C Sup 26/06/90 R t 87 p 71
42
R. Montero
¿Cómo se produce la infracción de ley? FORMAS EN QUE SE COMETE EL ERROR DE DERECHO
Errónea interpretación de la ley Trib da a norma sentido distinto. No aplica arts. 19 a 24 C Civil
Falsa aplicación de la ley Aplica la ley a caso no previsto en ella. Ej aplica costumbre en silencio de ley (mat
civil)
Deja de aplicar la ley a caso en que es procedente
Hechos, son determinados por tribunales de 1° y 2° instancia. C Sup tiene sólo comp para determinar si a tales hechos
establecidos en la sent, se aplicó correctamente derecho
“Precisar la intención de las partes en los contratos es una cuestión de hecho que en forma soberana corresponde a los jueces
del fondo y que, por ende, escapa del control de la Corte de Casación, por lo que se rechaza el recurso ” C Sup 29/05/54 R t 51
p 142
“La apreciación del mérito de un informe pericial es una cuestión de hecho cuya estimación corresponde sobreranamente a los
jueces del fondo y las consideraciones de la sentencia acerca del propósito o intención de las partes contratantes es una
cuestión de hecho que juzgan con facultades privativas los jueces del fondo, por lo que se rechaza el recurso” C Sup 23/05/ 90
R t 87 p 52
43
R. Montero
INFLUENCIA SUBSTANCIAL EN LO DISPOSITIVO DEL FALLO
Infracción de ley, siempre que esta infracción haya influido substancialmente en lo dispositivo de la sentencia
15 días
Si se interpone casación forma y fondo, conjuntamente, en mismo escrito
Artículo 770.- El recurso de casación deberá interponerse dentro de los quince días siguientes a la fecha de notificación de la
sentencia contra la cual se recurre, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 791. En caso que se deduzca recurso de
casación de forma y de fondo en contra de una misma resolución, ambos recursos deberán interponerse simultáneamente y en
un mismo escrito.”
44
R. Montero
FORMA DE INTERPONER EL RECURSO Por escrito, conteniendo los sgtes reqs: (se llama normalmente escrito
de formalización)
Debe ser patrocinado por abogado habilitado, que no sea Procurador del Número
Interpuesto el rec, no puede hacerse ninguna modificación, aún cuando exista algún otro vicio
Art. 774. (948). Interpuesto el recurso, no puede hacerse en él variación de ningún género. Por consiguiente, aun cuando en
el progreso del recurso se descubra alguna nueva causa en que haya podido fundarse, la sentencia recaerá únicamente sobre
las alegadas en tiempo y forma.
¿Puede interponerse casación en el fondo y casación en la forma? SI, conjuntamente. NO en forma subsidiaria uno de otro
¿Con apelación? NO, casación fondo sólo procede respecto de sentencias inapelables
45
R. Montero
Señalar en que consisten los errores de derecho en que se fundamenta
Requisito sustituido por Ley N° 19374, ya que texto anterior exigía “mencionar expresa y determinadamente, la ley o leyes
que se suponen infringidas; y mencionar, de manera expresa y determinada, la forma como se produjo esa infracción”
Debe señalarse en que consiste el error de derecho, equivalente a la infracción de ley, es decir:
Cómo se ha dado falsa aplicación, cómo se ha incurrido en una errónea interpretación y/o como se ha
contravenido el texto formal de la ley
El recurso debe señalar porqué se ha aplicado una ley que no corresponde al caso concreto, porqué
se dejó de aplicar al caso la ley correspondiente o porque se ha dado en la sentencia una
interpretación o extensión errada, que no corresponde para resolver el conflicto
“… no pueden plantearse los errores de derecho de manera eventual o subsidiaria o en forma contradictoria” (C.
Suprema, 07/07/1997, RDJ, t XCIV, sec 1°, p 52)
46
R. Montero
Señalar como esos errores han influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo
Debe demostrar cómo de haber interpretado adecuadamente, de haber aplicado la norma legal que correspondía, habría
fallado en sentido contrario a como lo hizo, y por ende debió haber fallado a su favor y no en contra.
No basta con señalar que se produjo un error, sino que debe indicarse cómo se produjo ese error, lo que tuvo incidencia
en lo resolutivo de la sentencia
Debe ser patrocinado por abogado habilitado, que no sea Procurador del Número
Requiere ser asumido en forma expresa, respecto de este recurso: puede o no ser el mismo de la causa
“… requisito que , en la especie no se cumple íntegramente, desde que el abogado compareciente dice asumir el patrocinio “del
presente recurso”, olvidando que en defensa de su representado dedujo nulidad de forma y de fondo” ( C Sup, 28/01/2004,
Rol N° 5202)
Art 803 permite al recurrente designar abogado para la vista ante el ad quem hasta antes de la vista, que puede o no ser el
mismo que patrocinó el recurso
Petitorio: debe indicar expresamente solicitud de acogimiento recurso, de anulación de la sentencia y dictación de otra
en reemplazo de la anulada
|
Petición de dictación de sentencia de reemplazo es requisito de admisibilidad (C Sup, 26/04/2004, Rol N° 964)
47
R. Montero
TRAMITACION
Tramitación ante Trib a quo
Tramitación ante Trib ad quem • Certificado de ingreso del expediente y comparecencia partes
• Examen de admisibilidad
• Vista de la causa
Comparecencia partes Aplican normas apelación
Sin emb existe importante facultad concedida a partes: Art 780 CPC Conocimiento del rec por el pleno
“Interpuesto el recurso de casación en el fondo, cualquiera de las partes podrá solicitar, dentro del plazo para hacerse parte en
el tribunal ad quem, que el recurso sea conocido y resuelto por el pleno del tribunal. La petición sólo podrá fundarse en el
hecho que la Corte Suprema, en fallos diversos, ha sostenido distintas interpretaciones sobre la materia de derecho objeto del
recurso.”
48
R. Montero
Examen admisibilidad Versa sobre sgtes aspectos:
“En caso de no declarar inadmisible desde luego el recurso, ordenará traer los autos en relación, sin más trámite. Asimismo,
podrá decretar autos en relación, no obstante haber declarado la inadmisibilidad del recurso, cuando estime posible una
casación de oficio.” (Art 781)
Aún cuando cumpla reqs de admisibilidad C Sup puede rechazarlo de inmediato, por decisión unánime de integrantes
“La misma sala, aun cuando se reúnan los requisitos establecidos en el inciso precedente, podrá rechazarlo de inmediato si, en
opinión unánime de sus integrantes, adolece de manifiesta falta de fundamento.
Esta resolución deberá ser, a lo menos, someramente fundada y será susceptible del recurso de reposición que establece el
inciso final del artículo 781.
49
R. Montero
Rechazo “ in limine” No lo somete a tramitación, no escucha alegatos de partes, aún cuando cumple reqs
de admisibilidad (si no los cumple procede declaración inadmisibilidad, no rechazo)
Ello significa que, en opinión de los sentenciadores, no existe el error de derecho en que se apoya el recurso. En esta parte,
la facultad que se le concede a la Corte suprema coincide con la que le otorga el artículo 772, en concordancia con el
artículo 782 inciso primero, ambos del Código de Procedimiento Civil para declarar inadmisible el recurso.
En esta alternativa, no obstante que la decisión se toma en etapas sucesivas, en substancia, se está controlando la misma
situación, cual es la precisión por parte del recurrente del error de derecho que a su juicio contiene la sentencia recurrida,
el que en opinión unánime de la sala no tiene fundamento alguno. Son matices los que diferencian la facultad de declarar
inadmisible o rechazar, pero ello estaría dentro de las facultades normales que tienen los tribunales de casación en el
control de la legalidad vigente y de la correcta aplicación del derecho. (Trib Constitucional)
• Oportunidad para rechazo “in limine” Control admisibilidad por sala (en cuenta)
Proyecto de modificación, además de rechazo por manifiesta falta de fundamentos agregaba segunda causal:
50
R. Montero
La prueba Art 807 CPC
“En el recurso de casación en el fondo, no se podrán admitir ni decretar de oficio para mejor proveer pruebas de ninguna clase
que tiendan a establecer o esclarecer los hechos controvertidos en el juicio en que haya recaído la sentencia recurrida.
Informes en derecho
"Tratándose de un recurso de casación en el fondo, cada parte podrá presentar por escrito y aun impreso, un informe en
derecho hasta el momento de la vista de la causa.
No se podrá sacar los autos de la secretaría para estos informes " (art. 805)
“En la vista de la causa se observarán las reglas establecidas para las apelaciones.
La duración de las alegaciones de cada abogado se limitará, …. a dos horas en las de casación en el fondo. …
El tribunal podrá, sin embargo, por unanimidad, prorrogar por igual tiempo la duración de las alegaciones. Con todo, si se
tratare de una materia distinta de la casación, el tribunal podrá prorrogar el plazo por simple mayoría.
Las partes podrán, hasta el momento de verse el recurso, consignar en escrito firmado por un abogado, que no sea procurador
del número, las observaciones que estimen convenientes para el fallo del recurso.
51
R. Montero
MODOS DE TERMINAR EL RECURSO DE CASACION EN EL FONDO
Mecanismos anormales • Deserción por falta de comparecencia ante el tribunal ad quem (art. 779)
• Deserción por incumplimiento carga compulsas
• Deserción por incumplimiento carga franqueo expediente (art. 777)
• Rechazo por manifiesta falta de fundamento
• Prescripción del recurso
• Desistimiento del recurso
• Modos indirectos de poner término al proceso
FALLO DEL RECURSO
Autos de devuelven a C Apelacs o Trib arbitral de 2° instancia, quienes remiten a 1° instancia para cumplimiento
Sentencia de reemplazo En acto continuo, sin nueva vista, resolviendo asunto controvertido
No puede modificar hechos, salvo que se trate infracción leyes reguladoras prueba
52
R. Montero
CASACION EN EL FONDO DE OFICIO Art 785 CPC
Facultad de C Suprema para invalidar una sentencia en casos de rechazo de recurso de casación en el fondo, por
defectos en formalización, cuando existe infracción de ley y esta ha influido sustancialmente en lo dispositivo del
fallo
“En los casos en que desechare el recurso de casación en el fondo por defectos en su formalización, podrá invalidar de oficio la
sentencia recurrida, si se hubiere dictado con infracción de ley y esta infracción haya influido substancialmente en lo
dispositivo de la sentencia. La Corte deberá hacer constar en el fallo de casación esta circunstancia y los motivos que la
determinan, y dictará sentencia de reemplazo con arreglo a lo que dispone el inciso precedente.” Art 775 CPC
53
R. Montero
PARALELO RECURSOS DE CASACIÓN EN LA FORMA Y EN EL FONDO
SEMEJANZAS
• Recursos de derecho estricto: Sólo proceden en casos específicamente señalados por la ley
Requisitos específicos en escrito de interposición (Formalización
Una vez interpuestos, no pueden efectuarse modificaciones
Sin emb, además, son medios de enmienda (Casación fondo, Casación forma acogido por algunas causales)
DIFERENCIAS
OBJETIVO
Casación en el fondo Uniforme y correcta aplicación de las leyes, unificando interpretación judicial (igualdad ante la ley)
54
R. Montero
RESOLUCIONES QUE HACEN PROCEDENTE EL RECURSO
Casación de fondo Sentencia definitiva e interlocs, que pongan término al juicio o hagan imposible su continuación
Inapelables
Pronunciadas por C Apelacs o por Trib arbitral de 2° instancia constituido por árbitros de derecho que
hayan conocido asuntos de competencia de las C Apelaciones
Casación en la forma Sentencias definitivas e interlocs, que pongan término al juicio o hacen imposible su continuación
Excepcionalmente sentencias interlocs de 2° instancia que sin poner término al juicio ni hacer
imposible su continuación, hayan sido dictadas sin previo emplazamiento de la parte agraviada o sin señalar día
para la vista de la causa
CAUSALES
Casación fondo Infracción de ley, siempre que ésta haya influido substancialmente en lo dispositivo del fallo
PREPARACION
Casación en la forma Preparación es requisito procedencia, salvo casos señalados expresamente por la ley
55
R. Montero