Análisis Sobre La Película Extraordinario

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

ANÁLISIS SOBRE LA PELÍCULA

“WONDER “(EXTRAORDINARIO)
Acosta Juárez, Damaris Lisbeth

Machuca Canta, Esther Elena

Chunque Mestanza, katerin Ana

Bautista Cigüeñas, Flor Lila


Compañeros:

 Teoría Etiquetado/Atribución

 Teoría del Contacto Imaginario

 Teoría de la Conducta Planeada

 Teoría del Contacto Teoría de Inclusión


En la película Wonder (Extraordinario) podemos identificar la Teoría Etiquetado/Atribución, ya que se trata de Auggie Pullman, un niño que no interactuaba socialmente con su entorno,

había recibido educación desde casa, salía con sus padres, pero utilizaba un casco para no ser visto ni ser objeto de admiración o burla por los demás. En el primer día de escuela, al entrar al

patio, él desarrolla la Teoría del Contacto Imaginario, donde convierte mentalmente las miradas y comentarios como elogios, aplausos y una buena bienvenida hacia él, relacionándolo que,

si Chewbacca de Star Wars llegará a estudiar allí, él también lo miraría extraño.

Al relacionarse con los niños que le mostrarían los ambientes, su compañero Jack le muestra un trato amigable y de integración, su compañera Charlot, saluda y comienza a conversar y

comentar su propia vida, sin embargo, Julián resulta ser un poco más imprudente y hostil al momento de mostrarle la escuela y cuando quiere preguntarle aspectos de su vida, estás

conductas nos llevan a demostrar la Teoría de la Conducta Planeada, donde Jack acepta y trata de demostrar un ambiente tranquilo a Auggie, lo mismo Charlot cuya conducta era la de

conversar y no generar incomodidad al grupo, mientras que su compañero Julián tenía una actitud sarcástica, incómoda, hostil y desagradable.

Según lo que señala Stobar en la Teoría del Contacto sobre la interacción y contacto con el grupo, lo cual ayudaría a disminuir los estereotipos y prejuicios con respecto a las personas

diferentes, es decir en el caso de Auggie decide interactuar ayudando a su compañero Jack en un examen, y éste mismo decide agradecerle a la hora del almuerzo por su ayuda, comenzando

a trabajar, colaborar y a jugar, logrando así metas en común, lo mismo pasó con su amiga Summer quien buscaba formar amigos verdaderos como Auggie interactuando más con él. En

cuanto a la Teoría de Inclusión, vemos que se ha logrado el trabajo en equipo, colaborativo, aceptación, cumplimiento de metas y apoyo mutuo para con cada integrante del grupo.
Plana docente:

 Teoría de la Conducta Planeada

 Teoría de Etiquetado,
Por otro lado, la escuela donde va Auggie Pullman se evidencia la postura que toma el director y los profesores, los cuales tratan de generan un ambiente de

comodidad y aceptación por todos los que lo rodeaban, tratando de que tenga una experiencia de aprendizaje, así como cualquier niño y que él era tan capaz

como los demás niños, esta postura de la plana docente o directivos no se puede explicar mejor por la Teoría de la Conducta Planeada por parte del director de

la escuela donde busca un grupo de alumnos que en una primera instancia generen esa aceptación a Auggie y que se sienta aceptado aunque las actitudes de los

niños y como a esa edad son expresivos pues se hicieron notorios, sin embargo no fue impedimento que decida ir al colegio, el fin con el que el director creo

dicho grupo que estuvo conformado por tres niños los cuales iban a ser sus compañeros, por lo que quería generar que ellos se conozcan y establezcan algún

tipo de relación al menos con alguno de ellos y es lo que logra, que Auggie sea aceptado al comienzo por uno de los niños y luego por los demás.

Según la Teoría de Etiquetado, hay una previa información que el director tiene de Auggie y para que pueda aceptarse pide ayuda explicando de las

características peculiares que tenía, para que de esa manera pueda reducir actividades negativas hacia el niño. En cuanto al profesor, lo incluye en la clase, no lo

deja de lado y está pendiente de él, lo trata igual que cualquier de sus alumnos; tanto el director y el profesor que más se hace notorio en la película ayudan a

que todos puedan compartir ambientes y actividades sin excluir y que todos avancen cada uno a su ritmo y de acuerdo a las habilidades.
Familia:

 Teoría de Apego

 Teoría de la Exclusión Social


Así mismo, se observa cómo Isabel Pullman, madre de Auggie adopta el rol de cuidador primario, ella es la encargada principal de brindar las atenciones y cuidados esenciales a

Auggie en todo momento, al igual con su padre Nate, quien ha intentado protegerlo y ampararlo de las eventuales derivaciones de su infortunio.

Asumir el rol de cuidador puede resultar una experiencia satisfactoria, pero a menudo se convierte en una situación de soledad y cansancio, llena de vivencias emocionales

difíciles de interpretar y cambios relacionados con los roles, responsabilidades familiares, estilo de vida, generando sobrecarga que influye en la calidad de vida.

La sobreprotección de los padres con Auggie es evidente en varias escenas de la película, por lo tanto, se basa en la Teoría de Apego, en donde los padres sobreprotectores niegan

la oportunidad a sus hijos de explorar el mundo por sí solos con la finalidad de minimizar los riesgos para los hijos y disminuir la ansiedad que provoca en ellos dejar a sus hijos

sin los máximos cuidados, sin embargo, aceptan de que Auggie conozca el mundo exterior. Las alteraciones emocionales son una mezcla de sentimientos de enojo, culpa,

depresión y miedo. Los hermanos de los niños con algún tipo de enfermedad también reaccionarán ante el desequilibrio de la familia. Pueden experimentar sentimientos de culpa,

otras veces podrán sentirse desplazados si entienden las atenciones al niño enfermo como favoritismo. Los padres, a su vez, pueden llegar a reducir la atención hacia los demás

hijos, olvidando sus necesidades o esperando de ellos lo que no podrá conseguir el niño enfermo.

En extraordinario se presentan momentos donde los padres disminuyen la atención hacia Olivia Pullman (Vía) y Auggie se convierte en el centro de atención, donde confronta la

exclusión, refiriéndose a la Teoría de la Exclusión Social. En ello notamos que Vía pasa por la etapa de la adolescencia, la cual en la mayoría de los casos representa una etapa de

crecimiento y maduración con buenos resultados, sin embargo, en otras ocasiones esto no es así. La hermana de Auggie también tiene problemas en la escuela, su única amiga,

Miranda, se ha alejado de ella., con esto podemos inferir que la situación familiar afecta directamente a la vida escolar de Vía, como también lleva a una mala comunicación

consecuente a los límites que esta organización establece, trayendo consigo un desequilibrio dentro de la familia nuclear.
Escuela:

 Teoría de la Conducta Planeada

 Teoría del Auto-reconocimiento.


Finalmente, notamos que Auggie que emprender una nueva etapa en la escuela; la cual contaba con ciertas políticas inclusivas y estaba muy preparada para recibir a alumnos con NEE,

comprometidos con la educación así que no duda en aceptar a este niño en su institución y prepara tanto a los alumnos, como al personal que labora en la institución para dar un tratado de

calidad a todos los niños y especialmente a Auggui, aunque al principio no le fue fácil ya que siente horror de ir a la escuela, estaba tan acostumbrado a vivir en otro ambiente y a pesar de

que los niños estaban preparados para recibir a estas personas en un momento sienten la curiosidad y la necesidad de saber algo más de su compañero, por un momento se olvidaron tal vez

de las indicaciones que le había dado sus docentes o la misma institución, además, vemos como esta escuela ha desarrollado políticas inclusivas claras para los estudiantes con habilidades

diferentes desarrollando una escuela para todos haciendo de la escuela un espacio de convivencia saludable para todos, estaba organizada de tal modo que está atenta y preparada para

atender a las necesidades de la diversidad de estudiantes que se presentan en la institución, por ello podemos decir que esta institución había desarrollado dentro de sus prácticas educativas

la Teoría de la Conducta Planeada y desde esta teoría podemos entender que la conducta tanto de los directores, profesores y alumnos fue una conducta planeada con anterioridad por los

planes organizativos de la institución y gracias a la organización y las políticas que había desarrollado la institución logrando que Auggie se adapte a la escuela y así pueda lograr cumplir

sus metas.

Así mismo, tenemos las prácticas de reforzamiento que desarrolla la institución a través de los cuales logran que los niños puedan potencializar sus capacidades y habilidades inclusión

logran a que Auggie se adapte a la escuela y sus compañeros lo acojan, se hagan amigos de él y lo acepten tal cual es y pueda desarrollar el potencial que lleva dentro y pueda conseguir su

sueño, de esta manera hacen que los niveles educativos de los estudiantes mejoren, estaban organizados de tal manera que se pueda apoyar a la diversidad de cada estudiante además

haciendo que los niños logren una convivencia pacífica y en paz con sus compañeros. En la escuela de Auggie se desarrolló una cultura inclusiva, logrando establecer valores inclusivos en

los estudiantes, profesores, padres de familia y en la institución en general. Además, cabe recalcar que en esta instrucción no solo ha desarrollado una buena práctica educativa, sino que sus

docentes también convencidos de la educación inclusiva no dudan en desarrollar materiales de acuerdo a la necesidad de cada estudiante, al final de la película logramos ver que Auggie se

reconoce a sí mismo y sale al mundo a pesar de las dificultades que se le presentaron, a esto se hace referencia la Teoría del Auto-reconocimiento.
Gracias

También podría gustarte