Estructura - Polimerización
Estructura - Polimerización
Estructura - Polimerización
LIBIA BAENA
Comportamiento amorfo
El estado amorfo
se caracteriza por la ausencia tanto de orden axial
como ecuatorial. Las cadenas de polímero se
encuentran dispuestas entre si de manera que
recuerdan un plato de espaguetis.
Comportamiento cristalino
Estado Cristalino
El estado cristalino es un estado bifásico en el cual coexisten la fase cristalina junto con la amorfa, la
fase cristalina está constituida por zonas ordenadas que se encuentran inmersas en una matriz
formada por polímero amorfo
La relación de los volúmenes de todas las zonas cristalinas de los polímeros entre su
Simetría de la cadena.
El polietileno y el PTFE (teflón) son ejemplos de polímeros altamente cristalinos.
A ↑T, los polímeros se vuelven líquidos muy viscosos en los que las cadenas están
constantemente en movimiento cambiando su forma y deslizándose unas sobre las otras.
temperaturas críticas:
Temperatura de degradación Td
A T superiores a Tg, la deformación es más extensa y dependiente del tiempo, porque las
moléculas ya tienen mayor libertad y cambian continuamente su forma y hasta cierto punto
su posición.
Si se aplica una fuerza las cadenas se deslizan unas sobre otras y el polímero
fluye casi sin deformación elástica
Es el número de meros en la
cadena macromolecular.
El peso molecular del polímero influye
en sus propiedades mecánicas en estado
sólido, y en su temperatura de
En sentido negativo, muy altos pesos
reblandecimiento
moleculares van asociados a muy alta
viscosidad del polímero fundido, y por tanto
a dificultades en el procesado.
PESO MOLECULAR
MATERIALES POLIDISPERSOS .
En virtud de lo anterior, para los polímeros, solo es posible determinar un peso molecular
promedio, de un peso estadístico relativo a todas la moléculas presentes en la muestra
Los pesos moleculares viscosidad promedio y peso promedio son iguales cuando α=1. Sin
embargo, Mv es casi siempre menor que Mw puesto que α está por lo general en el intervalo de
0,5 y 0,9.
SÍNTESIS O POLIMERIZACIÓN DE POLÍMEROS
Poliadición o
Monómeros polimerización por
a adición
Macromolécula Policondensación o
s
polimerización por
condensación
Polimerización por adición
El monómero es
adicionado al polímero en
su totalidad
Polimerización por adición
Los extremos del monómero ahora son radicales libres, es decir, cada átomo de carbono
tiene un electrón sin pareja que puede compartir con otros electrones libres
Agua
Eliminación de una
molécula
Amoniaco
Polimerización por condensación
Inconvenientes:
• El disolvente ideal debe ser de bajo PUNTO DE EBULLICIÓN y de fácil separación del
polímero.
• En el caso de que el polímero sea insoluble, se obtiene un lodo, fácilmente separable del
medio de reacción por filtración.
POLIMERIZACIÓN EN SOLUCIÓN
Ventajas:
- El svte disminuye la viscosidad del medio de reacción
- Control térmico fácil (no peligro de explosiones) .
- Se facilita el retiro del calor producido por la reacción de polimerización
Inconvenientes:
Coloide es un sistema conformado por dos o más fases, normalmente una fluida (líquido) y otra dispersa
en forma de partículas generalmente sólidas muy finas, de diámetro comprendido entre 10-9 y 10-5 m.
Normalmente la fase continua es líquida, pero pueden encontrarse coloides cuyos componentes se
encuentran en otros estados de agregación de la materia.
POLIMERIZACIÓN EN EMULSIÓN
• Se utiliza el agua como medio de dispersión por ser económica, no tóxica y poseer una capacidad
calorífica elevada.
• Se requiere una serie de ADITIVOS con funciones específicas (como peróxidos solubles en agua).
• Las MICELAS, de tamaño entre 1 nm y 1 mm, sirven como lugar de polimerización del monómero el
cual queda contenido y disperso en pequeñas gotas (las gotas de monómeros actúan como reservorio).
POLIMERIZACIÓN EN EMULSIÓN
Normalmente: - Polimerización: Vía radical libre
- Disolvente: Agua
- Monómero: Hidrofóbico
- Catalizador: Soluble en agua (peróxidos, persulfatos etc.)
Procedimiento:
LATEX Pinturas al látex
- Se añade el catalizador
Monómero
Micelas
Agua
Polimerización en emulsión
Monómero
Micelas
Agua
Polimerización en emulsión
Monómero
Micelas
No pueden
reaccionar
Agua
Polimerización en emulsión
Características:
- Contrarias a las en masa o disolución
- Al aumentar la concentración del surfactante (y por tanto
de las micelas) aumenta la velocidad de reacción y el peso
molecular
- Al disminuir la concentración del iniciador (menos de uno
por micela) aumenta el peso molecular
Ejemplos de obtención
industrial:
- Polimetacrilatos, poli (acetato de vinilo), poli(cloruro de
vinilo), policloropreno
- Copolímeros de: poliestireno, polibutadieno, poliacrilonitrilo
Polimerización en emulsión
Ventajas:
- Reacciona todo el monómero
- Muy baja dispersión de pesos moleculares
- Control térmico
- Baja viscosidad
- Valores bajos de Tg
- No necesita purificación el látex
Inconvenientes:
- Aplicación limitada
- La presencia del surfactante puede causar
sensibilidad al agua
Técnicas de polimerización
MASA SOLUCIÓN
SUSPENSIÓN EMULSIÓN